Guerra informativa en Ucrania

El papel de internet en la primera ciberguerra global está más relacionado con la desinformación y la propaganda que con los ciberataques. Algunos analistas ya plantean que internet puede ser un elemento fundamental en esta guerra. Nunca tantas personas habíamos visto una guerra en tiempo real a través de las redes sociales: inteligencia militar debatida en Twitter, soldados bailando, una adolescente que hace un Tiktok desde un refugio para contar día a día cómo es su vida bajo el asedio ruso. Elon Musk ha batido a duelo a Vladímir Putin. Jeffrey Lewis, un experto en inteligencia en fuentes abiertas cree que puede haber sido el primero en ver la invasión, cuando detectó y tuiteó un «atasco», en un movimiento de vehículos en la frontera de Ucrania con Rusia. Fue a través de Google Maps.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha convertido en el protagonista de esta guerra a golpe de vídeos desde el frente de batalla. Las imágenes y los vídeos que vemos en estas dos primeras semanas de guerra son tan inéditos, que los vídeos falsos o descontextualizados circulan fácilmente, y ya todo parece creíble. «El vídeo de Zelenski disparando en el parlamento no es de su campaña presidencial: es de una de sus películas», dice una de nuestras últimas verificaciones publicadas. ¿Qué ha pasado con esa ciberguerra que parecía que se nos venía encima en enero? Los expertos me dicen que no hay que subestimar, que las amenazas son persistentes porque se extienden en el tiempo y y que probablemente Rusia no ha sacado su mejor ciberarsenal por estrategia, que realmente no sabemos qué puede pasar más adelante. Lo que sí está funcionando es lo de siempre: censura, propaganda y relato. Y en esto internet siempre funciona si sabes cómo hacerlo.

He escrito sobre esto para Newtral: «El papel de internet en la invasión de Rusia a Ucrania: más guerra informativa que ciberguerra (por el momento)» [Archivo]

Censura en redes sociales 2015-2022

Mapa de censura a redes sociales en el mundo 2015-2022

Los gobiernos de casi uno de cada tres países han censurado redes sociales desde 2015. La excusa es la seguridad, pero los cortes suceden en momentos de protesta social y conflictividad política. Sólo el año pasado se registraron cierres de redes sociales o apagones completos de internet en al menos 17 países, que afectaron a 250 millones de personas en todo el mundo.  Esto ha resultado en la paralización de la comunicación entre millones de ciudadanos en un año de pandemia y zozobra política.

Las redes más censuradas: Facebook, WhatsApp, Twitter

Las plataformas más censuradas desde 2015 según la base de datos del estudio de Surfshark, son Facebook (48), WhatsApp (42), Twitter (38), YouTube (36), Instagram (28), seguidas de otras como Telegram (21), Skype (20) y Messenger (17). El estudio también pudo identificar censura o bloqueos específicos de otras plataformas: Tiktok, Linkedin, Zoom, Tinder, Vimeo, Signal, Snapchat, Viber, Facetime, Duo, y Soundcloud. 

Todos los datos están en este artículo publicado en Newtral el 26/1/2022 [Archive]

Entrevistada por Lacaffe

Y yo feliz de charlar un buen rato con ellos, una tarde soleada, desde la terraza de un hotel con unas vistas increíbles a la calle Alcalá. Los chicos de Lacaffe son dos periodistas, Álvaro Estallo (@aestallo) y Daniel Lisbona (@uliseslima77) que comenzaron con este proyecto de videoentrevistas el año pasado, en 2012. Con una producción muy cuidada (teaser incluido), uno de sus secretos es que hacen sentir muy a gusto al entrevistado y se esfuerzan porque muestres tu lado más relajado y personal. La elección de la música y la edición son maravillosas, como pueden comprobar.

Entre sus invitados han estado Quequé (también hablando de Twitter), Leopoldo Abadía, Sindo Lafuente, Steve Gibson (cuyas esculturas con cartón me fascinan), Javier Coronas, Marta Reyero, Javier Gallego y tantos más.

Jack Dorsey, la mente que creó Twitter

Jack me dijo que había imaginado el éxito, pero no la velocidad con la que ocurrió todo. Cuando en 2008 vino por primera vez a España para pasar por el Mobile World Congress de Barcelona, Jack Dorsey aún era un desconocido, y Twitter también lo era.

En esos momentos, Twitter en español, aunque estaba creciendo, seguía pareciéndose más a un chat entre un grupo de amigos que otra cosa. No había ningún experto en redes sociales que te dijera qué hacer y si hubiera existido todos nos hubiéramos reído un buen rato. Las dudas pasaban por pronosticar si en un año el servicio seguiría existiendo.

Compartí bastante tiempo con Jack en esa ocasión y cuando volvió a España en 2009, muchas cosas habían cambiado para Twitter, que ya era la niña bonita de internet, pero Jack era el mismo: una persona tranquila, con una calma que contrastaba con la cantidad de ideas que desgranaba su charla, callado pero siempre dispuesto a charlar y a contestar todas las preguntas que le hicieras. Usuario de iPhone, minimalista, Jack adora lo simple y funcional, los diseños casi ascéticos. La concisión necesaria en la limitación de caracteres de los tweets no es algo casual: él cree firmemente en las restricciones como inspirador creativo.

Cuando recorres una ciudad con Jack entiendes inmediatamente cómo salió Twitter de esa cabeza. A Jack le encanta caminar, hacer largos recorridos por las ciudades que visita, observar, preguntar, conectar puntos.

Su visión es tan clara que resulta absolutamente inspiradora. En ese momento había imaginado cambiar la forma en la que nos comunicábamos, convirtiéndonos en una red, y lo hizo. Dos años más tarde quería cambiar el modo en que se hacen transacciones comerciales con Square, y lo está haciendo. “Twitter cambió la comunicación, Square cambiará las finanzas”, me dijo después de pedirme hacer la primera prueba de un pago en España con Square en mi iPhone. Pero es otra historia que probablemente se escribirá en un tiempo.

“Mi rol como observador y tecnólogo es mostrar lo que está sucediendo en el mundo en tiempo real y ponernos esa información al alcance inmediatamente, para que podamos cambiar nuestras vidas más rápido, con un mejor conocimiento”, dijo a Vanity Fair en una entrevista, mostrando un idealismo que parece de otra época pero que se refleja en toda su visión.

Contaba Jack que desde niño lo fascinaban los mapas y la vida urbana. Cuando su padre compró un ordenador, empezó a programar representando mapas donde pequeños puntos eran vehículos como ambulancias y coches de policía recorriendo la ciudad. “Quería jugar con la forma en que funcionaba una ciudad, así podía verla”, recuerda Jack.

Su obsesión con las ciudades, la comunicación y la programación nunca se detuvo. En 2006, mientras trabajaba para una startup llamada Odeo propuso a su jefe una idea que tenía. Jack estaba fascinado con la red de comunicación que forman los taxis en una ciudad, al ser unidades que tienen muchísima información local sobre lo que está ocurriendo, información que sólo queda dentro de esa red. Él imaginaba un servicio que pudiera hacer lo mismo pero sumando a las personas, a sus amigos, a la red de personas que cada uno quisiera formar. La principal inspiración llegó del SMS, una tecnología que él adora por su simplicidad y por lo extendida que está.

Jack propuso a Evan que crearan un servicio donde cada usuario pudiera escribir una o dos líneas sobre su status actual -o lo que quisiera- y pudiese enviarlo mediante su teléfono móvil a cualquiera que quisiera recibirlo. A Evan le gustó la idea, formó una nueva compañía y nombró CEO a Jack. Nacía Twitter.

[Este artículo es parte del ebook «Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma», cuya publicación dirigí y que está disponible para su descarga gratuita en PDF o vía Amazon su versión para Kindle]

Herramientas para proyectar tweets en un evento

Uno de los mejores usos que podemos hacer de Twitter en un evento es el de usarlo como backchannel, así podemos escuchar todo lo que están comentando no sólo los asistentes sino también las personas que no están físicamente allí sino siguiéndolo desde otros lugares. Esta dimensión del evento es algo que nadie quiere perderse y una práctica que suele funcionar muy bien es tener una o varias pantallas que recojan permanentemente en tiempo real todos los tweets con determinado hashtag o usuario.

A todos nos ha pasado en una conferencia ver que algunos están mirando su Twitter y comentando lo que ahí se dice, mientras los ponentes o quienes moderan no tienen acceso a sus dispositivos y se pierden gran parte de lo que opina el público de su charla. Esta desconexión entre ponentes y asistentes hace que el panel se despegue de la realidad y que empiece a ser más interesante lo que se dice fuera que en la mesa. Sin embargo, es fácil de resolver mediante una pantalla estratégicamente situada que muestre Twitter a todos los presentes y conecte a público, ponentes y audiencia remota.

Twitter-en-evento

Para eso es necesario tener a mano alguna herramienta que permita desplegar esta cascada permanente de tweets, y si es posible, varias para probar y elegir la que más nos convenga, o tener varias configuradas por si uno de estos servicios no está disponibles o dan problemas el día del evento. Algunas de las que existen son:

Tweetwallpro

Un equipo belga lanzó hace 2 años una de las herramientas más convenientes y usadas para desplegar Twitter en pantallas en eventos: Tweetwallpro. De las que tienen versión gratuita, es la que más posibilidades de configurar el contenido nos ofrece y los resultados son bastante buenos, porque logran una visualización donde es fácil seguir la conversación y también atractiva a la vista. Nos da la posibilidad de elegir una animación en la que los tweets se despliegan de uno en uno o como una cascada. Podemos configurar el contenido con un hashtag o por medio de una lista, haciendo una para las personas cuyos tweets queremos mostrar, evitando tener que pedirles que agreguen el hashtag. También existe la posibilidad de moderación automática y manual en vivo. El servicio es de pago pero tiene una versión gratis durante 24h con anuncios de TweetWallPro cada 5-10 minutos.

tweetwllpro

Another tweet on the wall

Another tweet on the wall es una de las más simples de configurar porque simplemente requiere que pongamos un hashtag para comenzar a visualizarla, aunque también es de las que menos opciones tiene. No permite seguir una conversación en su totalidad pero su diseño y animaciones son impactantes y muy atractivas, con un buen despliegue de colores, avatares y tweets a toda pantalla.

Another-Tweet-on-The-Wall

Tweetthing

Una opción de pago que permite brandear la visualización a tu gusto es la que propone Tweetthing. La personalización incluye la posibilidad de agregar logos y gráfica en la cabecera, la barra lateral y el fondo. También se puede seleccionar los colores del texto y los enlaces. En cuanto al contenido, podemos configurar una búsqueda por palabras, frases, o hashtags y /o por localización. Permite moderación en la que se incluye la opción de banear determinadas palabras. Al final del evento o después de un tiempo podrás generar unreporte en PDF de las secciones activas.

Tweetthing

Twitterwall.me

Twitterwall está pensado para quienes necesitan seguir específicamente un hashtag durante un evento. Podemos personalizar el fondo con la imagen que elijamos, dándole una URL de esa imagen. No es mucho más configurable pero es una opción rápida de poner en marcha.

twitterwall

Wiffiti

Wiffiti despliega los tweets en una especie de tablero que se mueve y donde cada tweet invade la pantalla por un momento, haciendo que no sea muy fácil seguir toda la conversación, pero puede ser un buen recurso para eventos o ambientes donde la gente se mueve, porque llama la atención visualmente.

Este artículo fue publicado por mí originalmente en Bitelia.

10 prácticas penosas en Twitter

Cada día se integran miles de nuevos usuarios a Twitter, y lamentablemente, muchos repiten, quizás sin saberlo, errores que alejan a sus seguidores, prácticas soberbias o idiotas, que al fin y al cabo hacen que Twitter pierda esa atmósfera tan agradable de charla de café y se convierta en un tablero de anuncios, en un estadio de salvajes o peor incluso aún, en un páramo de frases huecas, de FollowFridays que nunca serán follows ni tendrán la alegría de un friday.Twitter triste

La etiqueta en redes sociales también incluye muchas cosas que NO se deben hacer, aunque en determinado momento te parezcan buena idea, o veas que todo el mundo las hace. Vamos a repasar algunas de esas prácticas que deberían ser evitadas si queremos tener seguidores que agradezcan tenernos en su timeline:

  1. Enviar DMs automatizados: No importa si es para decir «gracias por seguirme» o «bienvenido a mi maravilloso mundo». Un DM es un mensaje privado y personal, y eso es parte de su magia. No la rompas mandando el mismo DM a todo el mundo, es como esos chicos que dedican la misma canción a todas las chicas que conocen.
  2. No retuitees elogios, ni sólo los tweets que hablan bien de ti, o los #FF sólo porque te incluyen.
  3. Deja de poner hashtags en cada uno de los tweets que escribes. Algunos están bien, pero en ningún lado está escrito que todos tus tweets tienen que llevar hashtag, y mucho menos ¡más de 3!
  4. No hace falta que agradezcas públicamente a todos los que te siguen o a todos los que te hacen retweet. Sé que tu intención es buena, pero realmente no es necesario.
  5. No hagas drama porque alguien no te sigue. Acéptalo, no te sigue, no puedes mandarle DMs. No le pidas que lo haga sólo para mandarle un DM porque para eso es mejor el email. Si no te sigue es por algo.
  6. No agregues «Por favor RT» al final de todos tus tweets. Si es interesante, será retuiteado, no tienes que pedirlo.
  7. No metas en conversaciones a gente que no quiere participar en ellas ¡sobre todo si son desconocidos! Muchas personas lanzan un tweet mencionando a varios usuarios, pero luego siguen copiándolos en todas los tweets de la conversación aunque algunos decidan no participar. Puede ser muy molesto.
  8. Esta es muy obvia, pero es que hay gente que no la entiende: no hables mal de otras personas, muchísimo menos si las mencionas con arroba y nombre de usuario. No sólo porque te leen, sino porque estas cosas es mejor decirlas directamente a la cara y no en Twitter.
  9. Otra obvia: no plagies tweets. Realmente es penoso, y se nota. No pierdas la oportunidad de reconocer al autor con un retweet agradecido.
  10. Deja de juzgar a los otros. Si alguien se equivoca, díselo en privado. Si alguien lanza demasiados tweets o te parece insoportable, deja de seguirle. Si alguien tuitea de una forma compulsiva o hace cosas que detestas, recuerda que tú decidiste seguirlo, y eso se soluciona con un click. No hace falta que vayas sermoneando a todo el mundo en público. No eres quién para hacer una lista de cosas que NO deben hacerse en Twitter, y tampoco dejes que nadie (ni siquiera yo) te diga cómo usarlo. ¡Tuitea y deja tuitear en paz!

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

EBE09: ¡Nos vemos en Sevilla!

ebebywicho

Faltan sólo 7 días para que se celebre en Sevilla el EBE. El Evento Blog España es considerado por consenso una de las citas imprescindibles del mundo social de internet. Todos o casi todos estaremos allí para desvirtualizarnos, para conocer a quienes leemos y a quienes nos leen durante todo el año.

Este año tengo la inmensa responsabilidad de moderar uno de los paneles más difíciles e interesantes: Una visión desde Europa. En ella, Luca Conti (Italia), Nicole Simon (Alemania), Robin Wauters (Bélgica) y Mark Hanson (UK), nos darán su punto de vista sobre otros países cercanos hacia los que no estamos muy acostumbrados a mirar cuando hablamos de internet.

Curiosamente todos conocemos muy bien datos de la web en Estados Unidos, pero cuando hablamos de Bélgica o Italia ya no estamos tan seguros; y eso sin mencionar países como Rumanía o Polonia. Por eso digo que esta mesa redonda me parece una de las más oportunas y originales de este EBE: es aquí donde teníamos que hablar de la internet europea y el sábado 14 de noviembre a las 16hs será el momento. Agradezco a los organizadores por confiar en mí para la moderación y espero hacerlo lo mejor posible. He hablado en público muchas veces, pero esta será la primera vez que modere una mesa en inglés ante tanta gente (1500 personas o eso dicen).

Estuve en la edición anterior del EBE como jurado de los Premios Bitácoras, grabé alguna de las conferencias, y hablamos de internet en Latinoamérica en un ascensor. Todo eso se dió en uno de los eventos mejor organizados en España en los que he estado (y con algo de experiencia puedo decir que no es fácil organizar eventos de esa magnitud).

Sólo me queda desear a los organizadores que este año repitan ese éxito; a los asistentes que van por primera vez, que no se mareen con todas las personas que van a conocer en esos 3 días; y a los sospechosos habituales, o sea toda esa «gente de internet» que conozco, decir que va a ser un placer volver a veros, en una ciudad tan maravillosa como Sevilla.

Foto: Javier Pedreira (Wicho)