No neutral editors

One’s expectations of fairness and fullness have transferred from editors and producers and their products to engineers and developers and their products. The trick, this time around, is that these products are designed in such a way to reflect such expectations back to the user: we are persuaded that our feeds are our fault, which minimizes the systems through which they are continuously created. (Don’t blame us! Your feed is made of your choices. Choices you make within a framework that we’ve built!) Neutral editors or publications were always an illusion. They’re people, or made of people! Neutral feeds are an even trickier one. They’re the products of systems. Systems designed by people.

Access Denied, by John Herrman

Cobertura del Volkswagen scandal en prensa española y francesa

El día en que se cumplió un mes desde que comenzara el Escándalo Volkswagen yo quería probar PageOneX, una herramienta para comparar el espacio que se da en portada a una noticia, y este me pareció buen tema para saber cómo había tratado la prensa un caso de fraude contra una compañía que se gasta un buen presupuesto en publicidad en medios.

Las cifras del Dieselgate hacen que el caso pueda ser catalogado como uno de los mayores fraudes al consumidor de los últimos años, por la cantidad de dinero, unidades implicadas y alcance internacional. Su relevancia informativa también se deriva de la importancia que tiene esta empresa en la economía de varios países europeos.

He comparado la cantidad de espacio que se le otorgó a este tema en portada en los principales diarios de tirada nacional en papel en dos países europeos, España y Francia, donde se han vendido 700.000 y un millón de vehículos trucados respectivamente. Un dato para el que no quiera leer hasta el final: el día de mayor cobertura, 41,5 % en la prensa francesa analizada mientras la española no llegaba a un 15 % de espacio en sus portadas de papel. Son datos del análisis que hice con PageOneX, limitados a unas pocas cabeceras y sólo en papel: 240 portadas en total. Los detalles del estudio están más abajo.

El Dieselgate

El llamado Dieselgate o Escándalo Volkswagen comenzó el 18 de septiembre cuando la EPA, una agencia del gobierno de los Estados Unidos encargada de hacer cumplir las regulaciones que afectan a la salud y el medio ambiente, acusó al Grupo Volkswagen de haber metido un software en sus vehículos diésel que les permitía alterar su funcionamiento cuando estaban pasando los controles técnicos de emisiones contaminantes.

Según la EPA, estos vehículos emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno. Se estima que este programa funciona actualmente 11 millones de coches en todo el mundo. La multa que puede tocar pagar a la compañía, sólo en Estados Unidos, donde hay 500.000 coches afectados, es de 37.500 dólares (33.661 euros) por coche. Las acciones llegaron a caer un 25% en un solo día después de conocerse el escándalo.

La crisis internacional de la marca, que comenzó a ser investigada en varios países, se cobró la cabeza de su CEO Martin Winterkorn, y tres directivos más. El escándalo puso sobre la mesa los altos niveles de polución emitidos también por coches de otros fabricantes, y un estudio mostró desviaciones de los límites en la conducción real de Volvo, Renault, Jeep, Hyundai, Citroen y Fiat. Volkswagen ha sido de forma ininterrumpida, durante dos décadas, el mayor productor de automóviles de Europa y estuvo muy cerca de ser el mayor vendedor mundial en 2014, sólo por detrás de Toyota.

Qué comparé

Analicé las portadas de papel durante un mes desde el 18 de septiembre de 4 diarios españoles de tirada nacional. De ellos, 3 generalistas (El País, El Mundo y ABC) y uno económico (El Economista) para ver la comparación. Luego hice otro análisis con las portadas de los diarios franceses (Le Figaro, Le Monde y Liberation) y también uno especializado en Economía, Les Echos.

Las portadas de los digitales pueden ser muy cambiantes (en eldiario.es en un día normal podemos tener 50 versiones), y esta herramienta no las tiene, porque su base de datos se nutre de kiosco.net, así que no los he incluido. Me hubiera gustado tenerlas y pienso que no debería ser muy difícil incluir un parámetro en la herramienta que haga un screenshot de determinadas páginas home cuando se modifican (sugerencia para PageOneX).

Qué muestran los gráficos

El primer thread que hice muestra la cobertura del dieselgate de los diarios españoles:

 

– El Economista y El País sacaron la noticia por primera vez en portada el 22/9, un día antes que el resto, aunque bastante pequeña en superficie.

– El tema recibe la máxima cobertura en el conjunto de la prensa analizada al día siguiente, el 23, donde entre todos no llega a un 15 %.

– ABC nunca consideró que este tema mereciese estar en portada.

Comparación con la cobertura del dieselgate en diarios franceses:

 

El primer vistazo muestra que en los periódicos franceses comparados la cobertura es mayor.

– Todos los periódicos decidieron llevar el tema en portada varios días. El que menos, Liberation, que sin embargo le dedica dos portadas monotema como es su estilo gráfico: elige sólo uno o dos temas para cubrir toda su portada.

– El resto también deciden que este tema abra portada varios días: Le Figaro y Le Monde (3), Les Echos (5).

– Además de ser el que más lleva el tema abriendo en portada, Les Echos es el primero que saca la noticia el día 21. Al día siguiente se suma Le Figaro y el 23 y el 24 son los días en que mayor cobertura recibe el Dieselgate en portada, ocupando respectivamente un 41,5 % y un 37,9 % de media del área de cobertura conjunta. Es decir que durante dos días el dieselgate ocupa un 40 % en portada, contra el 15 % del día en que más cobertura consigue en la prensa española.

[Actualización 25/11] Como tuve algunas dudas en los números que arrojaba la herramienta consulté con PageOneX que me confirmaron que hay un bug que duplicó las capas de algunas de las portadas que yo había seleccionado, por lo que la superficie era mayor. Por lo tanto rehice la selección y corregí los porcentajes. Aún así el espacio dedicado en las portadas francesas supera en unos 25 puntos más a las españolas.

@numeroteca ha puesto todos los datos en una sola hoja de cálculos aquí. (Gracias)

Reading Right-to-Left

Lovemetoinfinity

It’s possible, despite the faults of data and design, to be an unchurched follower of the internet: undogmatic, non-sectarian, wary of its faults, all too conscious of its occupation by the forces of capital and control, but retaining a deep faith in its message and meaning. A meaning which it is still up to us to explore and enact, to defend where possible and oppose when necessary. If there is progress, if things can be improved, then they must be improved by new inventions, by the things we have not tried before. No going backwards to the future.

— Booktwo.org, Reading Right to Left.

Foto: Lovemetoinfinity

El feminismo, ¿de moda?

feminismo-cool

«Se debate últimamente sobre si el feminismo se ha puesto de moda, dado que hay divas del pop que lo proclaman y desde el cine, el cómic o la publicidad se apela al empoderamiento de las mujeres como reclamo para consumir. Sin embargo, ¿qué feminismos se están popularizando? Yo diría que, básicamente, los que apelan aun empoderamiento individual, a la liberación femenina, al girl power, sin hacer demasiados análisis estructurales ni mucho menos interseccionales. ¿Qué aporta ese feminismo a las mujeres cuya experiencia está atravesada no solo por el sexismo sino también por el racismo, la LGTBfobia, la pobreza, el colonialismo o el neoliberalismo más bestia? Y luego están las que intentan salvar a ‘las otras’, las que, por ejemplo, aterrizan en Marruecos para dar lecciones de libertad sexual, sin tener en cuenta a los colectivos LGTB locales. Creo que esto también se ve en el feminismo más de base: la relación con ‘las otras’ (las mujeres de otros contextos, ya sean geográficos o sociales) suele ser o ignorarlas, o nombrarlas como postureo (reivindicar a las putas, a las moras y a las negras pero sin acercarnos a ellas), o intentar salvarlas.

— June Fernández, Hasta que todas seamos libres

Foto: ModernGirlBlitz

How long do you want these messages to remain secret?

The longer the key you are trying to generate, the longer this takes. Randy is trying to generate one that is ridiculously long. He has pointed out to Avi, in an encrypted e-mail message, that if every particle of matter in the universe could be used to construct one single cosmic supercomputer, and this computer was put to work trying to break a 4096-bit encryption key, it would take longer than the lifespan of the universe. “Using today’s technology,” Avi shot back, “that is true. But what about quantum computers? And what if new mathematical techniques are developed that can simplify the factoring of large numbers?” “How long do you want these messages to remain secret?” Randy asked, in his last message before leaving San Francisco. “Five years? Ten years? Twenty-five years?”

I want them to remain secret for as long as men are capable of evil.

(…) If you want your secrets to remain secret past the end of your life expectancy, then, in order to choose a key length, you have to be a futurist. You have to anticipate how much faster computers will get during this time. You must also be a student of politics. Because if the entire world were to become a police state obsessed with recovering old secrets, then vast resources might be thrown at the problem of factoring large composite numbers.

— Cryptonomicon, Neal Stephenson

Nasreen Mohamedi

Nasreen Mohamedi

It was something that really stayed with me—that a humble work can also seem monumental, dijo Philippe Vergne. Líneas y líneas perfectas que no son frías, que transmiten tanto. Minimalismo lleno de profundidad. Hay que ir a ver Nasreen Mohamedi, mujer, pakistaní que vivió en India, zen, en sus dibujos de grafito y papel. Está hasta enero en el Reina Sofía, en Madrid.

El patrón del mal: una serie bien verraca

Pablo-Escobar-The-Druglord_590x330

Me quedan 10 capítulos para terminar la serie colombiana de Pablo Escobar, «El patrón del mal», y me acabo de dar cuenta de que he suspendido todo otro TV show, película y mucho de lo que pudiera ocupar mi tiempo libre para consumir frenéticamente los 103 capítulos que llevo. Lo había advertido Casciari pero pensaba que exageraba, como todo argentino 😉

El mayor delincuente de Colombia era además un multimillonario que gastaba 2.500 dólares por mes sólo en gomitas para atar los fajos de dinero. Su hermano, que llevaba la contabilidad, contó que tenía que descontar un 10% de sus ingresos anuales en billetes que se destruían a causa de la humedad o las ratas. Ganaba 21.000 millones al año de los que descontaba más de 2.000 millones en ese concepto. Tenía tanto dinero que literalmente, le sobraba, porque no podía gastarlo. Escobar vivió prófugo y con miedo a la extradición hasta su muerte.

Pablo Escobar es de esos tipos malos fascinantes, al nivel de Tony Soprano. Pero el personaje es mucho más humano que Rubén Bertomeu, el empresario corrupto de Crematorio, y más ingenuo que el Frank Underwood de House of Cards, aunque más sanguinario que todos estos. Sabes que Escobar es el generador de tanta muerte y desgracia, pero tu odio es racional. En algunos momentos de la serie parece que lo entiendes y eso te horroriza. Lo odias y quieres que ganen los buenos, pero estás metida en su carrera hacia adelante. Y ya no entenderás nada, como cuando ves a un sicario que le pide protección a la virgen antes de ir a matar.

Y en ese momento también lees por ahí que la serie que muestra a un Escobar tan humano fue producida por la sobrina de Luis Carlos Galán, el candidato asesinado por Escobar; que los guiones, fueron supervisados por Camilo Cano, hijo del director del periódico que asesinó Escobar; y que la escenógrafa debió recrear una escena en la que mataban a su propio abuelo.

Es una serie en la que a cada escena vas recordando lo que leíste en los periódicos, y donde muchos de los crímenes tienen una entrada propia en la Wikipedia, porque sucedieron realmente. Digamos que la historia te ha espoileado el espectáculo. La ves poniendo pausa y buscando en internet nombres y datos. La realidad es tanto más complicada e interesante que la ficción, y no puedes más que entender la gravedad de la tragedia que vivió Colombia en aquellos años. La serie cuenta la historia de Escobar desde que era niño hasta su muerte, contando los hechos políticos que vivió el país. La serie se centra en Escobar, su familia y su entorno, el Cartel de Medellín y muestra cómo el narcoterrorismo organizó una red de sicarios que asoló al país.

Una de las cosas que más me asombran de la realización es que meten imágenes reales, discursos en audio y vídeo de algunos sucesos que recogió la televisión: imágenes de atentados, declaraciones de los protagonistas, audios telefónicos, discursos de los funcionarios que fueron grabados. Asombrosamente logran que el contraste entre lo real y la representación sea irrelevante. Uno sabe que todo eso ocurrió, aunque al comenzar cada capítulo una placa advierta que los hechos históricos están rodeados de escenas de ficción.

Por otro lado las caracterizaciones de los personajes son asombrosamente rigurosas. A pesar de que no se corresponden exactamente los nombres con los personajes en todos los casos, en los que pude encontrar imágenes reales, el casting es impresionante: Andrés Parra («ya no era Andrés sino Pablo Escobar«, dijo en alguna entrevista); Popeye (llamado «El Marino» en la serie, los que vieron la serie, vean esta entrevista en la cárcel y díganme si no es un gemelo); el candidato Luis Carlos Galán, Diana Turbay.

Años de producción de telenovelas han dejado su huella y a pesar de que «Pablo Escobar, el patrón del mal» fue una de las mayores producciones colombianas en televisión y está rodada en HD, no termina de sacudirse el sabor a culebrón que le dan ciertos cortes de música, y sólo por eso creo que la serie no es muy conocida en España. No hagan caso al prejuicio. Está muy bien rodada, tiene unos exteriores envidiables, con buenos diálogos y un ritmo que no te deja tomar aliento ni un momento.

No dejo de recordar a Medellín cuando la conocí en 2013, esa ciudad tan luminosa y tranquila, su gente y sus barrios, y yo en ese viaje no conocía tantos detalles de lo que había sucedido en esas calles. Punto extra para todos los vocablos y frases colombianas que uno aprende en el transcurso de la serie. ¿Sí o qué? ¡Muy verraco eso, hermanos!

Medellín, vista desde Santo Domingo