Nethinking: volvemos a La Isla del Pensamiento, San Simón

Cuando fuimos el año pasado, la verdad, no teníamos mucha idea de lo que nos esperaba. La Isla del Pensamiento tiene esa niebla de misterio de toda isla, los silencios de sus pequeños bosques, la complicidad de los aventureros. Y en ese escenario, la propuesta: comunicadores, artistas y pensadores en un espacio libre, aislados pero conectados, hablando de Internet y redes sociales.

Este año repetimos, volvemos a la isla como diría Jack a Kate (lo siento, LOST me ha dejado dañada), el 7 y 8 de marzo para debatir sobre el presente y el futuro de internet como plataforma que ha revolucionado tanto la comunicación como las relaciones sociales.

Hablaremos del mapa de redes y las estrategias para su utilización, la seguridad informática, los modelos de negocio, la fragmentación y saturación de contenidos, la transformación del fan en follower, los nuevos modelos de comunicación propiciados por los nuevos soportes.

Puedes consultar el programa en la web de Fundación Isla San Simón y allí también podrán verse via streaming todos los debates. El hashtag para dejar preguntas por Twitter será #NeThinking2012.

Los 19 participantes de esta edición somos:

• Antón Losada @antonlosada

• Antonio Delgado @adelgado

• Carlos Rebato @carlosrebato

• Carmela Ríos @CarmelaRios

• Elena Gómez del Pozuelo @gomezdelpozuelo

• Ismael El-Qudsi @elqudsi

• Javier Celaya @javiercelaya

• Javier Pedreira «Wicho» @wicho

• José Jiménez Moltó @kurioso

• Juanjo Amorín @jjamorin

• Julián Hernández @Siniestro_Total

• Manuel Gago @magago

• Marilín Gonzalo @marilink

• Mario Tascón @mtascon

• Nacho de la Fuente @nafuente

• Nacho Vigalondo @Vigalondo

• Valentín Alejandro Martínez @Valejand56

• Xose López @xoselopezgarcia

Mañana volveremos a vernos muchos de los que estuvimos el año pasado (en la foto de arriba, click para ampliar). En mi galería de Flickr pueden ver más.

¡Qué difícil es hablar el español!

Pablo Neruda en una oda al idioma español, decía que los españoles se llevaron algo pero nos dejaron todo: el idioma. Si el español es tu lengua materna, tienes suerte al partir con una de las lenguas más ricas en vocablos y más extendidas geográficamente en el mundo. También eso hace que cada palabra pueda tener muchísimas acepciones, según en país.

Este vídeo muestra de una forma muy divertida la riqueza del idioma y es un pequeño homenaje a toda la cultura hispanoamericana. Lo hicieron dos hermanos colombianos, Juan Andrés y Nicolás Ospina, y no es difícil ver influencias de los gran Les Luthiers por ahí rondando.

¿Qué derechos tienen los usuarios de Megaupload?

Hace unas horas el FBI cerraba Megaupload, acusando a sus trabajadores de lavado de dinero, crimen organizado e infracción de copyright. Megaupload es el mayor servicio de alojamiento de archivos en internet y tenía 150 millones de usuarios.

FBI-Killers-800x557

Según la acusación, esta acción «está entre los mayores casos criminales relacionados con copyright que ha habido en Estados Unidos y apunta directamente al uso indebido de un lugar de distribución pública de contenido para cometer y facilitar crímenes a la propiedad intelectual». El documento habla de una «Mega Conspiración» en la cual están otros sitios muy populares como Taringa, Series Yonkis y Películas Yonkis.

El caso tiene más implicaciones que veremos en los próximos días, porque Megaupload tenía millones de clientes que pagaban por guardar sus contenidos privados y su cierre podría suponer, según Carlos Almeida, abogado experto en propiedad intelectual, «la incautación de documentación privada de millones de usuarios, violando su privacidad». Tanto él como Javier Maestre, también abogado, nos aclaran nuestras dudas sobre los aspectos jurídicos del caso para los usuarios en España:

Marilín Gonzalo – ¿Un cliente de Megaupload en España debería preocuparse por sus datos privados?

Javier Maestre – El problema es que no sabemos qué es lo que han hecho las autoridades
norteamericanas con los servidores donde estaban alojados esos datos. Si han sido incautados por las autoridades es previsible que al menos durante un tiempo el cliente no podrá acceder a esos datos y no sería de extrañar que se acabaran perdiendo para siempre.

MG – ¿Podría reclamar el contenido propio que hubiera subido a Megaupload?

J. M. – Lo suyo sería que los clientes que tengan datos que quieran recuperar se dirijan a las autoridades que han ordenado su incautación, dando todos los datos posibles sobre su cuenta y los archivos que quieran recuperar. Tratándose de ciudadanos que viven fuera de los Estados Unidos, es posible que esta reclamación se pueda hacer a través de las embajadas de este país.

MG – ¿Es un caso comparable al de Napster jurídicamente?

J. M. – Es comparable en el sentido de que la acción se dirige frente al propietario de una tecnología por los actos que con ella hacen sus usuarios.

MG – ¿Qué derechos se están viendo vulnerados?

J. M. – De momento se tiene poca información sobre el proceso y los derechos varían en función del contenido alojado, pero podrían verse afectados sobre todo el derecho a la intimidad y la inviolabilidad de las comunicaciones. El problema es que esta medida perjudica directamente a millones de personas y empresas, que no han sido parte en el proceso y a las que no se les ha dado la oportunidad de retirar sus contenidos. Desde luego es una medida que, cuanto menos, se antoja totalmente desproporcionada.

MG – ¿Qué acciones legales podría tomar?

J. M. – Una de ellas sería personarse en el procedimiento directamente y pedir una copia de sus archivos y, eventualmente, una indemnización por los daños y perjuicios causados. Otra opción podría ser hacer una reclamación a través de la embajada estadounidense como se indicó antes.

C. A. – La Agencia Española de Protección de Datos debería intervenir de oficio, al igual que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Justicia: se trata de los datos personales y de la propiedad de miles de ciudadanos españoles.

MG – ¿Qué podremos ver en torno a esto en las próximas semanas?

J. M. – Es una incógnita, habrá que estar pendientes.

Por otro lado, FACUA, la agencia de consumidores, ha advertido que los usuarios de Megaupload tienen derecho a recuperar sus archivos privados y que el Gobierno estadounidense debería ponerlos a su disposición, ya que la protección de la propiedad intelectual no justifica el crear un «Estado policial del copyright» en el que se pisoteen derechos básicos de los ciudadanos como la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones.

Esta entrevista fue publicada originalmente por mí en ALT1040

Cómo nació Twitter

Para hablar del origen de Twitter, hay que empezar desde un poco más atrás en la historia, hablar de otras compañías y sobre todo de otro de los fundadores: Evan Williams.

Williams había fundado Pyra Labs, la startup de la que surgiría Blogger.com, una de los primeros servicios en la web para crear y gestionar blogs. Williams inventó el término “blogger” y en 2003 fue reconocido por el Technology Review del MIT como uno de los top 100 innovadores menores de 35 años en el mundo. En ese mismo año, Google compró Pyra Labs.

Williams dejó Google en 2004 y se fue a fundar Odeo, una compañía de podcasting, junto con Biz Stone, otro ex-Google al que llamó a unirse al proyecto.

twttr

Odeo se transladó a una oficina, el antiguo apartamento de Evan Williams, y comenzó a contratar empleados. Entre ellos, un programador joven, Jack Dorsey, y un ingeniero llamado Blaine Cook.

El problema apareció cuando Apple anunció que iTunes incluiría una plataforma de podcasting: esto implicaba un competidor arrollador con los 200 millones de iPods que Apple tenía previsto vender, y todos en Odeo empezaron a darse cuenta del punto muerto en el que estaban. Williams decidió cambiar de rumbo y empezaron a pasar jornadas enteras trabajando en nuevos proyectos.

Allí fue cuando Jack Dorsey contó a Williams una idea en la que venía pensando desde hacía años: un servicio basado en mensajes de “status” que un usuario pudiera enviar mediante SMS para comunicarse con un grupo de gente.

Un pequeño grupo se puso a trabajar en ello: Noah Glass estaba a cargo del proyecto, Florian Weber y Dorsey programaban, Stone diseñaba y todos estaban bajo la dirección de Odeo y Williams.

Twitter old logo

Uno de los primeros logos de Twitter

 

Noah Glass llamó originariamente “twttr” al nuevo proyecto, inspirado por Flickr. Cuando buscaron la palabra “twitter” en el diccionario, vieron su significado: ‘a short burst of inconsequential information’, (un exabrupto corto de información inconsecuente) y ‘chirps from birds’ (gorjeos de pájaros). Allí se dieron cuenta que reflejaba exactamente lo que el producto era.

 

182613360_6d76db726a_b

Un boceto de un temprano proyecto de Jack Dorsey, stat.us, foto de su Flickr

En marzo de 2006 ya tenían un prototipo funcionando internamente. El primer tweet no automatizado fue publicado por Dorsey el 21 de marzo a las 12:50 PM (PST), y decía: “inviting coworkers”.

Cuatro meses después, lo abrían al público. En abril de ese año, un pequeño terremoto en la zona se extendió rápidamente en Twitter entre las cientos de personas que ya lo usaban, que experimentaron ese momento de asombro ante la instantaneidad del servicio.

A fines de 2006, Williams, Dorsey y Stone fundaron Obvious Corp. para adquirir las propiedades de Odeo, entre las que estaba Twitter, y en abril del siguiente año, ésta se convertiría en una compañía propia. Evan Williams presentaba una carta a los inversores de Odeo en la que les decía que la compañía no iba a ningún sitio y él no se sentía bien con eso, por lo que les proponía comprar sus acciones para que no perdieran. En cuanto a Twitter, en esa carta, Williams decía:

“Twitter es una de las piezas de valor que veo en Odeo pero es demasiado pronto para decir qué hay allí. A casi dos meses de su lanzamiento, Twitter tiene menos de 5.000 usuarios. Yo continuaré invirtiendo en Twitter pero es difícil decir que justifica la inversión que Odeo ha recogido, especialmente teniendo en cuenta que esa inversión estaba dedicada a un mercado diferente”.

Los inversores estuvieron de acuerdo y la venta se realizó. La cantidad que se pagó nunca fue conocida públicamente.

En abril de 2007, Twitter se convirtió en una compañía propia, con Jack Dorsey como CEO (director ejecutivo). Realmente en ese momento no había una percepción más o menos general de que Twitter pudiera funcionar, hasta que llegó el festival de South by SouthWest (SXSW), en Austin, Texas, en el que Twitter fue definitivamente la estrella. La gente de Twitter llenó las salas con pantallas de plasma gigantes con streamings de Twitter y su popularidad despegó. Los ponentes y panelistas mencionaban a Twitter a cada rato y los bloggers lo promocionaban. La cantidad de tweets enviados durante el evento subió de 20.000 a 60.000.

Mientras Dorsey estuvo ocupando el puesto de CEO, la compañía recibió dos rondas de inversión, la primera por una cantidad no confirmada pero que según los rumores fue de uno a cinco millones de dólares, y la segunda por 22 millones.

En octubre de 2008 Williams pasó a ser CEO y Dorsey quedó como presidente del consejo de administración, un poco alejado del día a día de la compañía. Hasta ese momento, y ante el rápido crecimiento de la cantidad de usuarios, la prioridad de Dorsey había estado en la estabilidad en el funcionamiento del servicio, dejando de lado la búsqueda de una forma de obtener ingresos.

Twitter había entrado en un fuerte ritmo de crecimiento. En 2007, se publicaban 400.000 tweets por trimestre, que pasaron a ser 100 millones sólo un año después. Según Compete.com, Twitter se movió desde el puesto número 22 en el ranking de redes sociales al tercero. La magnitud de Twitter empezó a verse en eventos mundiales. Con la Copa Mundial de Fútbol se quebró un primer record al escribirse 2.940 tweets por segundo en el partido de Japón contra Camerún, el 14 de junio de 2010. El récord actual se registró en 2011 durante la final de la Copa Mundial fe- menina entre Japón y Estados Unidos, cuando 7.196 tweets fueron publicados por segundo.

En abril de 2010, se abrían 300.000 cuentas de Twitter por día, y Twitter recibía 180 millones de usuarios únicos por mes. El 75% de ellos viene desde fuera de su web, Twitter.com. En septiembre de 2011 anunciaron 100 millones de usuarios registrados.

Mientras tanto, en octubre de 2010, Williams anunciaba que dejaba el cargo de CEO a Dick Costolo, el antiguo COO, director general de operaciones. A pesar de que se dijo que Williams se quedaba para enfocarse completamente en estrategia de producto, según PC Magazine, ya no estaba implicado en el día a día de la compañía. Williams se dedicó a formar una nueva startup y pasó a ser parte del consejo de administración, prometiendo ayudar en todo lo que pudiera de ahí en adelante.

Jack Dorsey volvió a la compañía en marzo de 2011 como director ejecutivo encargado del desarrollo de producto, y muchos vieron en esto una necesidad de la Twitter de volver al espíritu original en la visión de su creador.

Hasta la fecha, Twitter habría recibido unos 1.035 millones de dólares en inversión de capital de riesgo, aunque los números exactos no han sido declarados públicamente. En agosto de 2010 recibía lo que se ha llamado la mayor inversión de riesgo en la historia, 800 millones de dólares por parte de Digital Sky Technology, dejando la compañía valuada en 8,4 mil millones de dólares.

En julio de 2009, se conocieron documentos internos de Twitter obtenidos por un hacker denominado Hacker Croll. En ellos se proyectaban ingresos de 1,54 mil millones de dólares para fines de 2013, pero no había información sobre cómo lograr esos números. Al año siguiente, Twitter anunciaba los “Promoted Tweets”, un servicio de pago para las compañías que quisieran aparecer en los resultados de búsquedas en el sitio de Twitter. Sony Pictures, Red Bull, Best Buy y Starbucks fueron algunas de las primeras empresas que usaron el servicio, y aunque sus ingresos anuales en 2010 fueron de 45 millones, Twitter operó con pérdidas durante la mayor parte de 2010. Las previsiones en ese momento estimaban ganancias de 100 a 110 millones de dólares en 2011.

[Este artículo es parte del ebook «Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma», cuya publicación dirigí y que está disponible para su descarga gratuita en PDF o vía Amazon su versión para Kindle]

Kindle, volver a los libros, pero hacia adelante

Desde que apareció el Kindle, allá por 2007, me gustaba pensar que tarde o temprano dejaríamos de hablar de la tinta electrónica para volver a recomendarnos autores y comentar sobre los libros que leíamos. Eso está pasando, y más que nunca lo vemos en estos días post-vacaciones. Amazon llegó hace unos meses a España y los números de ventas del dispositivo en las pasadas navidades han sido notables: 4 millones, sin incluir las ventas de Reyes, convirtiéndolo no sólo en el producto más vendido en Amazon ES sino también en el que está en más whishlists (listas de deseos) de usuarios.

¿Qué provoca que tanta gente quiera y tenga uno? ¿Cómo funciona? Desde hace unas semanas estoy probando un Kindle y quiero contarles mi experiencia y lo que no siempre se lee en las reseñas técnicas.

El Kindle que estuve probando es el dispositivo que se puede comprar actualmente en Amazon.es, también llamado Kindle de cuarta generación. Vino después de los primeros modelos, del Touch y del Keyboard Kindle. Este Kindle es un lector electrónico en su versión más pura, que sacrifica la pantalla táctil y el teclado físico por un precio más accesible: 99 euros para España o 139 dólares más envío para el resto del mundo.

La experiencia de olvidarse de todo

Sus apenas 170 gramos y su diseño lo hacen ser tan ligero como para poder sostenerlo con una sola mano, y olvidarnos del peso de un libro. Kindle ha diseñado su tableta para que toda nuestra atención pueda irse a la historia que estamos leyendo y no al dispositivo.

Estamos tan acostumbrados ya a leer en pantallas que nos hemos olvidado de que hay otra experiencia de lectura: Kindle es como un volver a los libros, pero hacia adelante.

La tinta electrónica, para quienes nunca hayan visto un Kindle, se ve y se siente como el papel impreso: no hay retroiluminación como en una pantalla y por eso la batería puede durar tanto. No hay reflejos y permite la lectura a plena luz del sol. Por lo mismo, también necesitarán una lámpara tipo clip si quieren usarlo en la oscuridad, por ejemplo al leer en la cama de noche o en un avión o tren para no molestar a los demás.

Las comparaciones: Kindle versus biblioteca

Confieso que solía ser bastante escéptica con respecto a Kindle porque me parecía absurdo tener que cargar con un dispositivo más para hacer algo que ya podía hacer en mi netbook o en una tablet. Después de usarlo el primer día me dí cuenta de que no podía estar más equivocada. Es un gran error comparar un Kindle con una tablet: aunque podamos leer en los dos, el Kindle es específicamente para leer: Kindle es una caja con muchos libros, incluso los que aún no sabemos que leeremos.

Un Kindle de 170 gramos en tu bolso sólo puede ser comparado con una biblioteca de 1400 libros de papel: y allí no quedan dudas de que es un invento estupendo para los devoralibros.

Cosas que puedes hacer en tu Kindle de cuarta generación

El funcionamiento de Kindle es bastante básico. Este modelo te permite conectarte mediante wifi a Amazon Kindle Store y comprar tus libros en un solo click mediante Whispernet. También puedes comprarlos desde otro PC, y que los libros aparezcan en tu Kindle automáticamente. Está preparado para que puedas empezar a usarlo sin conectarlo a un ordenador, y descargarte directamente cualquiera de los 900.000 libros de su catálogo, entre los que hay ya 1600 ebooks gratis en español, y muchas publicaciones exclusivamente digitales, como los ebooks de Hipertextual, por precios menores a los 3 euros.

Debo avisar en este punto algo bastante notable que sorprendentemente muchas editoriales siguen sin advertir: comprar libros electrónicos es tan instantáneo y placentero que se vuelve adictivo, tengan mucho cuidado.

Otra opción es descargar libros digitales gratuitos y usar Calibre para gestionar tus libros electrónicos desde tu PC (hay versión para Windows, Linux y Mac), convirtiéndolos a los formatos soportados por Kindle.

Como otros lectores electrónicos, la forma de visualizar el texto es bastante ajustable: 8 tamaños, 3 tipos de letra, 3 tipos de interlineado y 3 opciones de palabras por línea hacen que prácticamente enseguida encontremos la opción más cómoda a la vista.

También tiene diccionarios integrados con búsqueda instantánea, tanto el de la RAE en español como el Oxford para las lecturas en inglés, y es posible ver la definición de una palabra en la misma página en la que estamos leyendo. Kindle también permite buscar en Wikipedia o en Google, aunque la navegación en otras páginas no es buena.

Algo maravilloso que se llama Whispersync permite que tus lecturas, marcadores y notas se sincronicen, por lo que puedes dejar la lectura en una página y retomarla desde una aplicación de Kindle en otro dispositivo (por ejemplo tu smartphone o tu ordenador) y siempre entrarás en la página donde lo dejaste.

Dije marcadores y notas porque podemos también subrayar o seleccionar un pasaje, agregar o no una nota, y guardarlo o compartirlo con nuestros contactos en Amazon, Twitter y Facebook. Hay una opción para que podamos ver los fragmentos más subrayados por los lectores, lo que no deja de ser interesante y revelador de lo que otros consideraron, nunca mejor dicho, remarcable. Para el animal social que hay en nosotros, esta opción representa una forma rápida de saber qué están leyendo nuestros amigos y conversar con ellos sobre nuestras lecturas.

Amazon nos permite habilitar un perfil en su web donde van quedando todos nuestros pasajes marcados y notas, además de los libros que hemos leído o leeremos, todo esto con opciones de privacidad para mantenerlo privado o compartirlo.

Los datos técnicos

  • Pantalla de tinta electrónica E Ink de 6 pulgadas.
  • Resolución de 600 x 800, 167 ppp, 16 escalas de grises.
  • Medidas: 16,6 cm x 11,4 cm x 0,87 cm
  • Peso: 170 g.
  • Capacidad de hasta 1.400 libros o 2 GB de memoria interna (aproximadamente 1,25 GB disponibles).
  • Batería: Con una sola carga, puede durar hasta un mes (con el wifi desactivado y tomando como referencia un hábito de lectura de media hora al día). En caso de tener el wifi siempre activado, la batería puede durar hasta 3 semanas. Se carga en tres horas completamente.
  • Conexión Wifi.
  • USB 2.0 (conector micro-B).
  • Formatos de lectura: Kindle (AZW), TXT, PDF, MOBI sin protección y PRC en su formato original; HTML, DOC, DOCX, JPEG, GIF, PNG, BMP por conversión.

Conclusiones

El libro electrónico ha llegado muy rápido y muy tarde a la vez. Las editoriales y los principales periódicos deberían estar regalándonos lectores electrónicos, deberían hacer lo que sea para que todos tuviéramos uno, asegurarse de aprovechar esa adicción tan maravillosa a los libros y ya deberían haber tomado nota de la impulsividad que existe cuando la compra es instantánea, cuando ves en un segundo aparecer casi mágicamente en tu mano aquel libro que quieres leer.

Si te gustan mucho los gadgets, pero nunca terminaste de leer un libro largo, quizás no necesitas un Kindle. Si te gustan los dispositivos portátiles y hasta ahora no te gustaba leer, quizás Kindle te haga entrar a un mundo nuevo. Si buscas navegar en internet, multitasking, jugar, colores y atractivo visual, no te compres un Kindle.

Si te gusta leer, un Kindle te hará muy feliz. Si has dejado de leer libros largos porque no te acostumbrabas a leerlos en pantalla, deberías probar un Kindle. Si alguna vez has dejado de leer algún libro porque no podías o querías cargar con él en tu día a día, un Kindle te hará fácil la vida. Si lees en inglés, estás perdiendo tiempo al no tener uno: hay muchísimos títulos disponibles en ese idioma.

Y nunca pienses en Kindle como un dispositivo y nada más, Kindle es el ecosistema que ha creado Amazon alrededor de él. Kindle no es la cajita: son los 1400 libros en tu bolsillo.

[nggallery id=1]

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Gizmología.