Un manual para hacer ciberactivismo

Manual del Ciberactivista

Javier de la Cueva ha escrito el «Manual del ciberactivista«, un libro para entender qué son y qué no son las acciones micropolíticas y una guía con lo fundamental para llevar a cabo acciones micropolíticas en el entorno digital.

Por fin Javier deja claro por qué no hay que llamar con la palabra de moda «tecnopolítica» a esto:

«La tecnopolítica se ejerce desde que existe la técnica, mostrando los enfrentamientos bélicos una trayectoria histórica de uso de la tecnología para la política que abarca desde el inicio de los tiempos hasta la utilización actual de los drones y las armas biológicas. Como un buen ejemplo de tecnopolítica se puede citar el III Reich, fuente de innovaciones tecnológicas tan perversas como el uso del gas Zyklon B o de los campos de concentración». (…)

«Utilizar el término de tecnopolítica para los usos de redes y los terminales conectados a las mismas supondría ignorar una carga histórica que ni se debe ni se quiere olvidar, especialmente cuando los funcionamientos de las redes sociales siguen en muchos aspectos el diseño propagandístico realizado por Goebbels (quizás la identidad más evidente es la de los hashtags de Twitter, que corresponden a las etiquetas goebbelianas)».

El libro pone además otros detalles en contexto histórico, como la formación de círculos de Podemos como una consecuencia de los nodos de #Nolesvotes, y estos a su vez, el calco de una experiencia en red de 2004 de la que se guarda poca memoria, el intento de organizar una Federación de Linux User Groups (FLUG). Abundando en ejemplos como la «Demanda contra el canon», u otras experiencias de acciones micropolíticas en la red en estos años, Javier empieza por los conceptos teóricos políticos de distintos autores, lemas hackers y componentes de una acción micropolítica para ir rápidamente a una serie de cuestiones prácticas que tomará en consideración todo activista que usa las redes.

Sólo él, abogado, doctor en filosofía, usuario de GNU/Linux y programador y ciberactivista él mismo podía tanto definir los conceptos políticos y los aspectos prácticos de la comunicación en redes para lograr una síntesis como esta. El libro está a la venta en formato físico en una edición muy cuidada, con esquinas redondeadas y páginas de cortesía en papel translúcido. En un año estará colgado online para descargar y compartir, fiel al «no propongas, haz».

The nerd factor

Computers are so fascinating, in and of themselves, that it is easy to get so absorbed in the minutia of their operation that you forget what you started to use the computer for in the first place.

[…]

The seductive thing about the computer is that it presents many interesting puzzles for which there is always an answer. And if you work with it long enough and hard enough, it will always reward you. Most of life is not that way. Rewards are uncertain; you never have complete control. And so it becomes tempting to concentrate on the area where you do have control, the computer and its contents, to the exclusion of everything else. Neither academics nor journalists can afford to become that narrow. The computer needs to be kept in its place: as a tool to help you toward a goal, not as the goal itself.

From «Precision Journalism: A Reporter’s Introduction to Social Science Methods», by Philip Meyer

10 años de Gmail

Gmail 2004El mejor servicio de email que he usado en la vida y probablemente la mejor herramienta de trabajo que he tenido cumple 10 años. TIME le dedica un artículo maravilloso que me hizo recordar lo maravilloso que fue dejar de borrar correos y ahora poder encontrar correos escritos hace 10 años.

Fue anunciado un 1 de abril, cuando todos se preguntaba si el anuncio de un correo que te daba 1 Gb de capacidad era una broma. La idea de que el  2 de abril todos los que creían que era un anuncio viera que seguía existiendo fue una genial idea de la gente de Google, un detalle más que acompañó el nacimiento del producto realmente innovador creado por Paul Buchheit.

 

El bug de Deep Blue que dejó sin dormir a Kasparov

Kasparov frente a Deep Blue

Es 1997 y tras haber ganado a Deep Blue el año anterior, Kasparov encara lo que se consideró uno de los desafíos más significativos hombre-máquina de la historia. How do you make a computer blink? decía el poster que anunciaba la legendaria serie de partidos que jugaría con Deep Blue, la computadora que IBM construyó para ganarle sólo al mejor jugador de ajedrez de la historia.

Kasparov, que había jugado muchas veces contra ordenadores, gana el primer partido con facilidad. Pero un movimiento aparentemente absurdo de Deep Blue lo deja pensando. ¿Por qué dejó pasar un jaque al rey para abandonar luego? ¿Qué pensaba Deep Blue cuando hizo eso? Kasparov se queda esa noche con su asesor analizando esa partida y saca una conclusión escalofriante. Ya nunca volverá a ganar a Deep Blue. El por qué de esa jugada lo vuelve loco, y acusa a IBM de hacer trampas. Dice que ha visto una profunda inteligencia y creatividad en los movimientos de la máquina: ¿la máquina ha logrado ganar al campeón jugando con su propia mente? ¿Y si en realidad hubiera sido un bug?

Más en el artículo que escribí para Diario Turing.