Túnel de viento

Screenshot 2016-03-16 22.33.17

Ayer volé. Estuve en el recién inaugurado túnel de viento que hay en Las Rozas. Al final tanta gente me está preguntando cómo es que lo dejo aquí escrito. Si no tienes ganas de leer todo el post, te lo resumo en una palabra: maravilloso. Es volar.

Hacía tiempo que quería hacerlo y tenía mucha curiosidad: ¿será como volar en sueños?

Cómo es volar en un túnel de viento vertical

En primer lugar: no. Es como en los sueños pero sólo a medias. Lo que es igual es que vuelas, esta sensación de suspenderte en el aire.

Eso sí es igual, esas ganas de reír cuando bajas y subes en un segundo. Pero no, amigos. Lo otro no es igual. Es muchísimo más difícil y hay que concentrarse y controlar tu cuerpo, que está en un ambiente diferente al que está acostumbrado.

No sabemos instintivamente interactuar con el aire para movernos en una u otra dirección y entonces todo está por aprender. Lo bueno es que si recuerdas las indicaciones de los instructores, no cuesta, aunque los primeros segundos puedes estar desorientado, o frustrado, o ponerte muy tenso intentando moverte o estabilizarte. El aire, como un animal que respira tu miedo, reacciona de una manera u otra si estás tenso. Por lo tanto, mejor intentar relajarse y respirar. Esto es fácil de decir y muy difícil de hacer, advierto.

Pero qué es un túnel de viento

La idea es muy simple: unos motores gigantes (en el que yo estuve, cuatro) dentro de un tubo vertical que impulsan el aire a la velocidad inversa al peso de tu cuerpo para hacerte flotar en el aire. Por lo tanto hay una especie de DJ en un panel de control que va dando más o menos potencia según te vea delgado o no. Los paracaidistas usan túneles de viento como entrenamiento y dicen que la sensación es exactamente la misma: si cerraran los ojos no podrían distinguirlo de volar.

Los túneles de viento se utilizan desde el siglo XIX en la investigación sobre aerodinámica, tanto para coches, aviones como para otros objetos voladores. Durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría se construyeron algunos grandes para testar el desarrollo de aviones supersónicos y misiles.

Los túneles de viento verticales empezaron a utilizarse más cuando lo que interesaba medir era la aerodinámica de cuerpos que caían: proyectiles pero también objetos que volvían a la Tierra desde órbita. MadridFly, la empresa que lleva lo de Las Rozas, tiene una línea de negocio con empresas que hacen investigación aerodinámica.

El primer humano que voló en un túnel de viento lo hizo en 1964 pero hasta los años 80 no se construyeron los primeros con fines comerciales y de entretenimiento.

Mi experiencia

Si es la primera vez que vuelas, te dan una clase breve para que sepas cómo mover tu cuerpo, cómo manejarte en el túnel y las señas que te hará el instructor cuando estés ahí, porque hay mucho ruido y estarás con tapones en los oídos y casco.

Pueden volar niños desde 5 años y cualquier persona que no tenga problemas de espalda o cuello, y siempre un instructor te acompaña. Contra mis expectativas, el tiempo de vuelo es un minuto por vez. Yo pensaba que iba a ser corto pero ahí, amigos, el tiempo transcurre de otra forma.

En los primeros segundos sentía que no controlaba bien mi cuerpo pero enseguida me acostumbré. Hacía mucha fuerza y notaba que me tensaba o que me olvidaba de respirar por estar concentrada en tantas cosas. Supongo que la adrenalina se te dispara porque después de unos segundos de poner el pie en tierra la primera vez sentí un agotamiento intenso y una sensación maravillosa.

Son dos pases de un minuto. En el segundo estaba mucho más relajada y disfruté mucho más. Los instructores no te dejan ir muy arriba pero en la segunda parte uno de ellos te toma de las agarraderas que tiene tu traje y te lleva con él hacia arriba y vuelve a bajarte muy rápido. Es una sensación tan hermosa que había quien gritaba como si estuviera en una montaña rusa. Yo no podía cerrar la boca por reírme a carcajadas y no logré saber cómo hacer para que el aire no me llenara la boca. La próxima vez que vaya se los pregunto.

Screenshot 2016-03-16 22.34.02

Google apoya nuestro proyecto en eldiario.es

Redacción de eldiario.es

Nos enteramos hace unos días y no podíamos aguantar la alegría. Google, en su programa Digital News Initiative, ha decidido apoyar nuestro proyecto junto con otros 127 entre más de 1200 de toda Europa. Han sido varios meses en los que varios del equipo hemos estado muy dedicados a darle forma para presentarlo y por eso estamos muy felices.

El proyecto se basa en el modelo de socios que tenemos, para profundizarlo y aprovechar la experiencia de 3 años construyendo nuestra comunidad. El apoyo financiero nos servirá para crecer aún más y poder hacer realidad muchos proyectos en eldiario.es.

Google, en su comunicado, menciona la propuesta de eldiario.es especialmente con la que se sienten «particularmente orgullosos» de colaborar porque «demuestra una forma de pensar diferente en la práctica del periodismo digital». Google no intervendrá técnicamente en el proyecto ni tendrá contraprestación por parte de eldiario.es. Y nuestro proyecto implica también a abrir la oportunidad a que otros medios puedan usarlo y beneficiarse de este modelo, para tener mayor independencia editorial. Tocan meses de mucho trabajo y esperamos darlo todo. Estamos un poco acojonados. Pero allá vamos.

Write music

This sentence has five words. Here are five more words. Five-word sentences are fine. But several together become monotonous. Listen to what is happening. The writing is getting boring. The sound of it drones. It’s like a stuck record. The ear demands some variety.

Now listen. I vary the sentence length, and I create music. Music. The writing sings. It has a pleasant rhythm, a lilt, a harmony. I use short sentences. And I use sentences of medium lenght. And sometimes when I am certain the reader is rested, I will engage him with a sentence of considerable lenght, a sentence that burns with energy and builds with all the impetus of a crescendo, the roll of the drums, the crash of the cymbals -sounds that say listen to this, it is important.

So write with a combination of short, medium, and long sentences. Create a sound that pleases the reader’s ear. Don’t just write words. Write music.

-Gary Provost

Libros que leí en 2015

Demasiada felicidad, por Alice Munro

Medicina sin engaños: Todo lo que necesitas saber sobre los peligros de la medicina alternativa, por J. M. Mullet

Fuego y cenizas. Éxito y fracaso en política, de Michael Ignatieff

Ja. La Ciencia De Cuándo Reímos Y Por Qué, de Scott Weems

La soledad de los números primos, Paolo Giordano

The Hell of it All, Charlie Brooker

La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza

Cosas que me contó un pajarito: Confesiones de una mente creativa, por Biz Stone

Cryptonomicon, de Neal Stephenson

Memes, de Jaron Rowan

How to Be a Woman, de Caitlin Moran

Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto, de Preukschat, Busquet, Ares

Manual del ciberactivista digital, de Javier de la Cueva

La Naturaleza del Software, de Eduardo Díaz

Principios y algoritmos de concurrencia, de Ricardo Galli

Aprende Git: … y, de camino, GitHub, de JJ Merelo y Pablo Hinojosa

The Checklist Manifesto: How To Get Things Right, de Atul Gawande

Turing’s Cathedral: The Origins of the Digital Universe, de George Dyson

La Lengua De Las Matemáticas Y Otros Relatos Exactos, de Fernando Álvarez

La aventura del tocador de señoras, de Eduardo Mendoza

La Oculta, de Héctor Abad Faciolince

Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions, de Dan Ariely

Gone Girl, de Gillian Flynn

The Martian, de Andy Weir

When Computers Were Human de David Alan Grier

Otros libros leídos en años anteriores se pueden ver en mi Goodreads

No neutral editors

One’s expectations of fairness and fullness have transferred from editors and producers and their products to engineers and developers and their products. The trick, this time around, is that these products are designed in such a way to reflect such expectations back to the user: we are persuaded that our feeds are our fault, which minimizes the systems through which they are continuously created. (Don’t blame us! Your feed is made of your choices. Choices you make within a framework that we’ve built!) Neutral editors or publications were always an illusion. They’re people, or made of people! Neutral feeds are an even trickier one. They’re the products of systems. Systems designed by people.

Access Denied, by John Herrman

Cobertura del Volkswagen scandal en prensa española y francesa

El día en que se cumplió un mes desde que comenzara el Escándalo Volkswagen yo quería probar PageOneX, una herramienta para comparar el espacio que se da en portada a una noticia, y este me pareció buen tema para saber cómo había tratado la prensa un caso de fraude contra una compañía que se gasta un buen presupuesto en publicidad en medios.

Las cifras del Dieselgate hacen que el caso pueda ser catalogado como uno de los mayores fraudes al consumidor de los últimos años, por la cantidad de dinero, unidades implicadas y alcance internacional. Su relevancia informativa también se deriva de la importancia que tiene esta empresa en la economía de varios países europeos.

He comparado la cantidad de espacio que se le otorgó a este tema en portada en los principales diarios de tirada nacional en papel en dos países europeos, España y Francia, donde se han vendido 700.000 y un millón de vehículos trucados respectivamente. Un dato para el que no quiera leer hasta el final: el día de mayor cobertura, 41,5 % en la prensa francesa analizada mientras la española no llegaba a un 15 % de espacio en sus portadas de papel. Son datos del análisis que hice con PageOneX, limitados a unas pocas cabeceras y sólo en papel: 240 portadas en total. Los detalles del estudio están más abajo.

El Dieselgate

El llamado Dieselgate o Escándalo Volkswagen comenzó el 18 de septiembre cuando la EPA, una agencia del gobierno de los Estados Unidos encargada de hacer cumplir las regulaciones que afectan a la salud y el medio ambiente, acusó al Grupo Volkswagen de haber metido un software en sus vehículos diésel que les permitía alterar su funcionamiento cuando estaban pasando los controles técnicos de emisiones contaminantes.

Según la EPA, estos vehículos emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno. Se estima que este programa funciona actualmente 11 millones de coches en todo el mundo. La multa que puede tocar pagar a la compañía, sólo en Estados Unidos, donde hay 500.000 coches afectados, es de 37.500 dólares (33.661 euros) por coche. Las acciones llegaron a caer un 25% en un solo día después de conocerse el escándalo.

La crisis internacional de la marca, que comenzó a ser investigada en varios países, se cobró la cabeza de su CEO Martin Winterkorn, y tres directivos más. El escándalo puso sobre la mesa los altos niveles de polución emitidos también por coches de otros fabricantes, y un estudio mostró desviaciones de los límites en la conducción real de Volvo, Renault, Jeep, Hyundai, Citroen y Fiat. Volkswagen ha sido de forma ininterrumpida, durante dos décadas, el mayor productor de automóviles de Europa y estuvo muy cerca de ser el mayor vendedor mundial en 2014, sólo por detrás de Toyota.

Qué comparé

Analicé las portadas de papel durante un mes desde el 18 de septiembre de 4 diarios españoles de tirada nacional. De ellos, 3 generalistas (El País, El Mundo y ABC) y uno económico (El Economista) para ver la comparación. Luego hice otro análisis con las portadas de los diarios franceses (Le Figaro, Le Monde y Liberation) y también uno especializado en Economía, Les Echos.

Las portadas de los digitales pueden ser muy cambiantes (en eldiario.es en un día normal podemos tener 50 versiones), y esta herramienta no las tiene, porque su base de datos se nutre de kiosco.net, así que no los he incluido. Me hubiera gustado tenerlas y pienso que no debería ser muy difícil incluir un parámetro en la herramienta que haga un screenshot de determinadas páginas home cuando se modifican (sugerencia para PageOneX).

Qué muestran los gráficos

El primer thread que hice muestra la cobertura del dieselgate de los diarios españoles:

 

– El Economista y El País sacaron la noticia por primera vez en portada el 22/9, un día antes que el resto, aunque bastante pequeña en superficie.

– El tema recibe la máxima cobertura en el conjunto de la prensa analizada al día siguiente, el 23, donde entre todos no llega a un 15 %.

– ABC nunca consideró que este tema mereciese estar en portada.

Comparación con la cobertura del dieselgate en diarios franceses:

 

El primer vistazo muestra que en los periódicos franceses comparados la cobertura es mayor.

– Todos los periódicos decidieron llevar el tema en portada varios días. El que menos, Liberation, que sin embargo le dedica dos portadas monotema como es su estilo gráfico: elige sólo uno o dos temas para cubrir toda su portada.

– El resto también deciden que este tema abra portada varios días: Le Figaro y Le Monde (3), Les Echos (5).

– Además de ser el que más lleva el tema abriendo en portada, Les Echos es el primero que saca la noticia el día 21. Al día siguiente se suma Le Figaro y el 23 y el 24 son los días en que mayor cobertura recibe el Dieselgate en portada, ocupando respectivamente un 41,5 % y un 37,9 % de media del área de cobertura conjunta. Es decir que durante dos días el dieselgate ocupa un 40 % en portada, contra el 15 % del día en que más cobertura consigue en la prensa española.

[Actualización 25/11] Como tuve algunas dudas en los números que arrojaba la herramienta consulté con PageOneX que me confirmaron que hay un bug que duplicó las capas de algunas de las portadas que yo había seleccionado, por lo que la superficie era mayor. Por lo tanto rehice la selección y corregí los porcentajes. Aún así el espacio dedicado en las portadas francesas supera en unos 25 puntos más a las españolas.

@numeroteca ha puesto todos los datos en una sola hoja de cálculos aquí. (Gracias)