Un ChatGPT con moraleja

Una app con inteligencia artificial busca meter moralejas en cuentos infantiles

Que miles de niños se vayan a dormir cada noche escuchando un cuento infantil que ha generado una AI puede parecer una gran idea o un buen comienzo de un capítulo de Black Mirror. He hablado con quienes piensan una cosa y la otra, porque sí, ya hay un ChatGPT para esto. La app se llama Tiny Storie y genera un texto corto, con posibilidad de que una voz lo lea en audio. Cada cuento infantil le cuesta 0,50 euros en llamadas a la API a la empresa. Piensan que puede ser una buena herramienta de «concienciación y recaudación de fondos para asociaciones».

Lo más controvertido es que pide una moraleja, algo que los especialistas dicen que está «archisuperado». «Buscar un cierre moral para una historia infantil nos retrotrae a una idea de la infancia antigua y un literatura caduca. Uno de los principios del arte es el goce y la gratuidad», dice Raquel López Royo, una especialista en literatura infantil y juvenil con más de 30 años de experiencia.

Tiny Storie utiliza la API de OpenAI para texto y para la imagen, creada con Dall-E. También está conectada con los servicios de Google para autenticación de usuarios y creación de las voces. Son tres llamadas a la API por cuento, que cuesta 0,05€ a su creador. Todo es parte de un reportaje que he escrito para Newtral: ‘Una app con inteligencia artificial busca meter moralejas en cuentos infantiles‘, y que he ilustrado usando Midjourney, con la imagen que acompaña este post.

[Archivo]

La Oficina del Dato y el responsable de los Datos de España

Alberto Palomo, Chief Data Officer

Esta semana hemos publicado un tema que he perseguido durante año y medio: conseguimos entrevistar al nuevo Chief Data Officer de España para saber en qué ha estado trabajando. Antes había hablado con personas que trabajan con datos públicos: un estadístico, una periodista que cubrió la pandemia, y había escrito cuánto podía ayudar un Chief Data Officer en la gestión de datos públicos.

Dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, su oficina es “estratégica” por lo que no ejecuta presupuesto. Dice que constantemente le piden datos, pero él no los gestiona: solo ayuda a definir políticas y consensuar estrategias. Una de las principales tareas de la Oficina del Dato es “evangelizar” y difundir la cultura del dato. En año y medio ha dado 3 entrevistas: a 2 medios pequeños y a una revista de la administración pública.

Algo que me llamó la atención fue su visión sobre el tema de los datos abiertos, y creo que esto interesa a todos los que trabajamos con datos públicos, como los periodistas de datos. Le pregunté: ¿El año que viene podríamos ver que los ministerios publiquen datos en formatos más abiertos que un PDF? Me dijo: «Una cosa son los datos abiertos y otra los datos interoperables», y su estrategia está más orientada a ellos. «Creo que el diseño de los fondos de recuperación no puede estar necesariamente ligado a lo que son los datos abiertos, sino a una gestión que tenga más impacto a corto plazo».

En Newtral: Sin presupuesto propio pero con un proyecto “estratégico”: Alberto Palomo, tras un año al frente de la Oficina del Dato

[Archivo]

Google Showcase y los medios en España

Google Showcase en Cuadernos de Periodistas

Una de las noticias del 2022 para los medios en España fue la vuelta de Google News, 8 años después de su lamentado cierre, a causa de la ley Sinde y luego el Canon AEDE. Esta vuelta tiene también otro nombre y otro producto para los publishers: Google Showcase, que es el panel que ha preparado Google para una serie de medios a los que incluirá en la propuesta para lograr periodismo de calidad en su agregador. La premisa es interesante porque premia una selección humana por parte de los propios medios, y paga por ello.

La Asociación de Periodistas de Madrid me pidió un reportaje para saber cómo está siendo la implementación de Showcase en los principales digitales de España, para su Cuadernos de Periodistas. Hablé con gente de Prisa, eldiario.es, El Confidencial y Google para conocer cómo está siendo su implantación en los medios y lo escribí para el número que acaba de salir. Está en papel, en el número 45 que ha salido en diciembre, y se pueden comprar ejemplares sueltos en su web.

Google Showcase: la apuesta de Google por el periodismo de calidad aterriza en España [PDF 1, 2]

Andrew Tate

Andrew Tate

Hay historias que surgen de una respuesta en Twitter y se desenvuelven ante nuestros ojos. Es lógico que sean virales, en principio porque lo tienen todo: esta tiene un hombre malo e idiota, coches de lujo, una niña buena y atrevida, un insulto ingenioso, cambio climático, una caja de pizza, una coincidencia, hasta Elon Musk está metido. Dos tuits que se meten de cabeza en la lista de los más likeados. Y un caso criminal que continúa abierto. Esto es lo que pasó con Andrew Tate y Greta Thunberg horas antes de la detención de Tate.

[Archivo]

El año de la inteligencia artificial

2022, el año de la inteligencia artificial

2022 ha sido un año terrible para criptocosas con brillos excesivos, pero excepcional para la inteligencia artificial, que se dio un baño de masas no sólo con ChatGPT sino con los miles de usos cotidianos que ya tiene. En 2022 vimos cosas increíbles e históricas:

De todo esto escribí para un resumen tecnológico del año en Newtral. Hay muchos enlaces hacia temas claves del año, y creo que es una buena guía para afrontar 2023, aunque sigamos con los ojos bien abiertos a nuevas historias que escribir.

[Archivo]
Imagen: Ilustraciones hechas con Midjourney

ChatGPT, demasiado humana

ChatGPT

Como otros millones de usuarios, he estado charlando con ChatGPT. Como otros periodistas, le pedí que escribiera el primer párrafo de un artículo sobre sí misma. Pero a diferencia de varios, no empecé el artículo pegando ese párrafo. Lo hizo bien. Muy bien. Pero no puedo confiar en ella. Miente. Seduce y cuando la pillan, pide perdón. Así de humana es.

El hito de ChatGPT es que ha logrado brillantemente el primer objetivo de sus creadores, que era mejorar aún más GPT-3 en cuanto a su conversación, y que resultara más humana en los diálogos. Lo han hecho tan bien que fabula, se inventa cosas, y cuando le haces observaciones cambia otra vez su discurso para ser creíble. Un peligro para la desinformación.

Lo que averigüé de ella hablando con otros que la han usado, y con un filósofo que se dedica a Ética de la IA lo escribí para Newtral en «Por qué no puedes fiarte de ChatGPT, la inteligencia artificial conversacional más avanzada«.

[Archivo]

Foto: Tara Winstead

La conversación ha cambiado en el Twitter de Musk

La conversación ha cambiado en el Twitter de Elon Musk

Si alguna vez has administrado o participado de alguna manera en una comunidad online en la que se comparte información (un chat de WhatsApp por no ir más lejos), puedes darte una idea de la ingente tarea que es gestionar la conversación pública en Twitter.

A lo largo de estos años muchos equipos de expertos en derechos civiles, libertad de la información y políticas públicas han trabajado en ello. Pero desde que Elon Musk ha tomado las riendas, además de despedir a equipos enteros en estas áreas, ha tirado de un plumazo varios de estos esfuerzos.

Él mismo ha anunciado una amnistía general para las cuentas que estaban suspendidas por incumplir términos de uso. La moderación se ha automatizado y se prescinde de revisiones manuales. La nueva política de verificación de cuentas mediante el pago de Twitter Blue ha hecho que muchos promotores de la teoría de QAnon, seguidores de Trump y miembros de grupos de extrema derecha vean sus discursos amplificados, mientras investigadores y periodistas que verifican las desinformaciones de negacionistas son reportados y sus cuentas suspendidas. Varios estudios indican que los discursos de odio han aumentado. A 6 semanas del Twitter de Musk, la conversación ha cambiado.

Hablé con Chad Loder, un experto OSINT e investigador antifascista cuya cuenta ha sido suspendida varias veces por campañas masivas de denuncias falsas de extremistas, que me contó cómo funcionan estos grupos y qué está pasando en el nuevo Twitter.

En Newtral: La conversación cambia en Twitter: la moderación de contenidos se automatiza y aumentan los discursos de odio
[Archive ]