Entrevistada

Carlos Urioste, de Voolive.net y gerente de El Comercio Digital, acaba de publicar la entrevista que me había pedido. Confieso que la pregunta más difícil fue sobre mi día ideal, para la descripción, me tuvo pensando bastante tiempo. El post original, aquí.

Según tu blog, eres Argentina y vives en España, casada con un ruso, hablas 3 idiomas y un “petit peu de francais” y dices que la diferencia te hace sentir viva. ¿Te apasionan los contrastes o la vida te ha ido guiando?

¿El huevo o la gallina? ¿Somos quienes somos desde que nacemos o las circunstancias nos moldean? Me apasionan los contrastes, pero también es cierto que desde siempre tuve una vida llena de variedad, siempre de alguna manera fui la diferente, la inmigrante y siempre estaba buscando nuevas cosas que hacer. A mis padres siempre les gustó viajar, leer y moverse, y en casa todo era vivido como una aventura que no queríamos perdernos.

Los idiomas me fascinan, realmente me divierte hablarlos, escucharlos. Hay un momento maravilloso y es cuando, tras haber estudiado muchas reglas que no tienen sentido lógico porque son simplemente convenciones lingüísticas, por fin, casi sin darte cuenta, entiendes. Alguien habla una lengua totalmente extraña, que no se conecta con la tuya, que ha crecido durante años en regiones en las que quizás nunca estarás, y tú, sin pensar en ninguna de todas las lecciones que te tragaste, ves las ideas en tu cabeza, ves claramente lo que dice el otro, y casi ni sabes qué palabras ha usado, porque no tienes tiempo de pararte a pensar, porque estás entendiendo y maravillado de que eso te pase. Ese momento vale años de estudio y encierro, por lo menos para mí.

¿Circunstancias o genes? Los dos, supongo. Creo que lo que somos está moldeado por una inextricable conjunción de factores y voluntades: si miro mi vida hacia atrás mi presente me parece la forma más lógica de que todo hubiese confluido, porque yo aposté por ello. He tirado muchas cosas por la borda por perseguir mis sueños. He cumplido varios. Cuando me acuerdo cómo quería ser a los 30 años, veo una persona muy parecida a la que yo soñaba ser. Eso me hace muy feliz.

– Eres una de las personas que trabaja más activamente para promover el uso de la red en nuestro país, cuéntanos quien es y que hace “Marilink”.

Es una afirmación arriesgada, pero es cierto que me gustaría ver que mucha más gente conoce y aprovecha el tremendo potencial de las nuevas tecnologías, no sólo en este país sino también en otros países que hablan español. Internet no tiene por qué ser una herramienta útil sólo para programadores, todos los que no somos técnicos podemos incorporar usos de la red a nuestra vida diaria.

Internet por ejemplo es uno de los mejores medios para conectar a gente que conozco. En nuestras sociedades individualizantes, donde todos tendíamos a estar cada vez más aislados, Internet conecta a pares mediante el msn, a familias mediante Skype, a amigos lejanos mediante facebook, cada vez más puedo ser parte de un grupo con intereses afines a mí. Internet ha logrado devolver al individuo la voz que había perdido ante los grandes poderes.

El mito de la tecnología como algo frío, no humano o alienante es falso. Al final seguimos siendo nosotros, con nuestra forma de abrirnos a los demás o formando nuestro grupo de pares los que configuramos nuestra realidad.

Veo a diario en medios de comunicación y en la mayor parte de la sociedad un gran miedo a Internet, ahora a las redes sociales, y eso no es más que un grandísimo desconocimiento. Esto se cura con información y ejemplo y en lo que yo pueda ayudar a difundir ese mensaje, allí estaré. Lo que hago desde que me recibí de periodista es trabajar en comunicación y contenidos, y desde hace algunos años, específicamente orientada al mundo online.

– ¿En que estado se encuentra la red en España?

En España la situación fue durante varios años de poca penetración de banda ancha en general. Este número está subiendo, pero lo ha hecho a un ritmo mucho más lento que en otros países de Europa o que en Estados Unidos, y esto se nota en el grado de acercamiento de los españoles a Internet. Un 50% de la población española tiene conexión a Internet; con lo que nos quedamos muy por debajo de países nórdicos o de Asia, que alcanzan una cifra del 90%. Todavía hay 4 millones de españoles que no tienen ni siquiera la posibilidad de acceder a la red por su lugar de residencia.

– Tu perfil de Twitter echa humo, ¿Qué te aporta el microblogging?

Eso es otro mito, estoy tuiteando muchísimo menos que al principio. El microblogging me aporta diariamente la posibilidad de estar al tanto de lo que hace mucha gente, y no es sólo lo que hace en el sentido de si se está tomando un café o no, pero sí saber qué cosas encuentran en la red, qué les llama la atención, qué entusiasmo ponen en unas cosas, de qué conversan, qué opinan de algo que me interesa.

Es como poder invitar a todo el que quiera a mi casa, y que podamos conversar sobre lo que surja. Para mí no es ruido porque Twitter tiene el mejor sistema opt-in inventado jamás: el follow, que a la vez permanece abierto porque puedo también conversar con alguien que no he agregado o que no conozco.

Para las personas que nos apasionan las personas, como yo, Twitter puede llegar a ser adictivo, imprescindible. Twitter me ha aportado tantas cosas que soy sinceramente incapaz de enumerarlas. Ya no sólo trabajo, también el ponerme en contacto con un ecosistema de gente interesantísima y llena de talento y la oportunidad de reflexionar sobre mí misma, sobre la comunicación online, sobre las identidades, sobre los cambios en esta sociedad y mil cosas interesantes que surgen a diario.

– Eres parte de la organización de Twittmad, un evento más que consagrado, ¿hacia donde evolucionará?

No sé hacia dónde evolucionará, ni me corresponde a mí decidirlo. El quedar a vernos las caras una vez por mes, de una manera informal, es algo que se da y que no se puede esquematizar. Lo que creo que seguirá pasando, es que cada vez habrá más ciudades convocando encuentros de este tipo, como ya han ido surgiendo en Lisboa, Londres, Buenos Aires.

– Facebook encabeza un sin fin de redes sociales que han atraído a millones de personas hacia Internet. ¿Hasta donde llegará este fenómeno?

Creo que este tipo de cosas son ya más que un fenómeno, son parte de la vida cotidiana de muchas personas.

Quizás en España no lo estemos experimentando tanto como en otros países anglosajones, tampoco a nivel de medios de comunicación, aunque aquí el uso de redes sociales se está extendiendo más que en otros países de Europa.

Hay ya un grupo creciente de personas que vive utilizando alguna o varias redes sociales diariamente. Con Facebook o con el mismísimo MSN se notan más estas cosas, no es inusual escuchar que alguien que usa MSN no sabe que tiene una cuenta de Hotmail o que alguien que usa Facebook pasa la mayor parte de su tiempo en internet dentro de esta red. No sé hasta dónde llegará, es muy difícil predecir cosas en Internet con la velocidad con la que pasan las cosas.

– Sobra en Internet…

No sobra nada que no sobre en la vida real. Si tuviera que mencionar algo: el maldito spam, cada vez adoptando nuevas formas, ahora en las redes sociales, disfrazado de personas que se pierden la oportunidad de conversar por bombardear con sus emprendimientos.

– Windows, mac o Linux

Linux y Mac. Diría linux, pero si eres de letras como yo te lleva tanto tiempo aprender e investigar cosas en linux que es mejor dejarlo de lado por la sencillez de Mac. Yo uso los dos, Leopard en mi Macbook Pro y Ubuntu en mi Lenovo.

– Recomiéndanos un sitio web

Uno de arte y cultura audiovisual que me encanta: http://www.mediateletipos.net/

[Al final de día ideal puse un día que suelo pasármelo muy bien siempre: el 31 de enero]

Políticos en twitter: está todo a la vista

Mientras una debate en televisión al mismo tiempo que su perfil de twitter se actualiza, a la otra no la dejan tuitear desde la Asamblea de Madrid. Rosa Díez, de UPyD, fue avistada hablando en directo en televisión mientras su cuenta de twitter personal se actualizaba en primera persona. En la misma semana, a Reyes Montiel, diputada de IU en la Asamblea de Madrid, se le prohibía usar twitter desde la comisión de investigación.

Ambas se encuentran con una audiencia muy alerta, una comunidad que conoce las herramientas y opina con una espontaneidad que los partidos políticos perdieron hace tiempo. Ambas muestran el miedo de la política ya no a twitter solo, sino a toda comunicación que no sea previamente controlada, aséptica, programada. No lo descubrimos ayer, varios lo sabíamos y muchos lo sospechaban. Por eso mismo hay que mostrarlo. Hablamos de política, sí, es necesario, pero desde cuentas personales hablamos con personas. Si quieres darnos participación, dánosla, pero de verdad.

La mayoría de los políticos sueñan con una campaña Obama creyendo que todo es crear perfiles. Parece que no podemos pedirles que se comuniquen con su audiencia en blogs y twitter, por aquél mito de la falta de tiempo. Pero si están ahí para ganar votos, tienen que estar ahí para escucharnos. Si creemos que pedir eso es ingenuo, estamos aceptando un modelo de política que pretende engañarnos.

Mientras ya se habla de efecto Streissand, la conclusión está a la vista: una, la de papel, (o su *experto*) cierra su perfil de twitter sin dar ningún tipo de explicación; la otra, la de verdad, lo cuenta todo en su blog.

Blogs & Inmigración: lo que dije

Cuando me invitaron a hablar en Blogs La Conversación, me puse a analizar varios blogs de inmigrantes y me interesaba saber cómo la experiencia de la inmigración se reflejaba en un blog, si esto había logrado blogs más actualizados, más ricos en contenidos, y cómo se habían desarrollado estos blogs en el tiempo.

Agradezco a toda la gente que me dió ejemplos y me mostró nuevos blogs. A muchos no fue posible incluirlos, por distintas causas, pero fue bueno conocerlos.

En las retransmisiones tuiteadas y posteadas de la exposición que hice hay cosas que se han perdido por el camino, y como me pidieron que posteara el contenido íntegro, aquí lo tienen.


Ruptura y perspectiva

Irte a vivir a un país diferente al lugar donde naciste trae aparejada la inevitable y desbordante experiencia de ruptura, de separación de muchas cosas que por cotidianas y obvias no veías. Pero esa pérdida de comodidad se premia con algo que me ha parecido siempre casi un don: claridad y perspectiva.

Desde fuera de tu país ves sus problemas con la misma pasión por entenderlos, pero los datos que te llegan son más ciertos y limpios, o quizás tú eliges esos datos porque estás buscando activamente la información.

Búsqueda activa

Aquí llegamos a uno de los mayores cambios en los que internet ha revolucionado el esquema de la comunicación: el punto en el que ese antiguo escenario donde había emisor y receptor ha cambiado. Ahora la búsqueda de noticias y datos es activa por parte del receptor, y es más fácil tener acceso a cierta variedad de puntos de vista, reflejados ya no sólo en medios de comunicación tradicionales, sino también en los sitios personales de ciudadanos. Esto también está configurando las relaciones que mantenemos los emigrados con nuestro país de origen.

¿Qué periódico lees primero?

Siempre me pareció que para evaluar tu estado de integración con el país que has dejado, la respuesta está en los periódicos que lees cuando te levantas: cuando uno apenas llega, generalmente, sólo lee los del país que ha dejado: su mente sigue allí. Luego empieza a leer El País, El Mundo, y entonces ya hay un balance en la integración, ya empieza a necesitar información del lugar al que pertenece. Pero creo que el verdadero cambio se da cuando aparecen en la escena los blogs.

El blogger inmigrante

El inmigrante siente y piensa muchas cosas. El proceso de desarraigo genera una actividad intelectual inquisitiva y riquísima en descubrimientos y análisis. El inmigrante con blog es especialmente comunicativo y activo intelectualmente, y esta nueva experiencia se refleja en los blogs que produce. Este blogger tiene tres rasgos característicos:

1. Nostalgia
Como todo inmigrante, siente nostalgia. Esa nostalgia es el punto de partida para devorar toda la información que pueda conseguir sobre su país, dentro y fuera de lo publicado en internet. A través de emails y llamadas recibe información y datos que suman a esa imagen de lo que sucede allí.

A partir de todos los datos que va recogiendo, analiza ambas realidades, la de su tierra y la de su país de acogida, y este análisis es diferente al que hacen los demás.

La distancia lo hace más objetivo con respecto a su tierra, y ve las noticias del país donde se encuentra con una mirada nueva, desprovista de subjetividades nacionalistas y culturales.

2. Doble perspectiva: una sola vara de medir
Esa doble perspectiva lo balancea: como no puede medir ambas realidades con distintos parámetros, está obligado a definirse para opinar, a tener una misma vara de medir para diferentes panoramas y eso lo hace más coherente y honesto cuando analiza.

La mirada del inmigrante tiene este privilegio dado por la experiencia que le ha tocado vivir: conoce de primera mano una serie de elementos de su país: los actores sociales, la historia, la idiosincrasia, las costumbres y características de su gente, y a la vez también está desprovisto del bombardeo del discurso de los medios locales. Las preguntas que se le plantean con respecto a unos hechos no son las que la agenda de los medios quiere, sino la que él, con todos los elementos que va recogiendo, configura.

3. Mostrar esa realidad

A la vez siente necesidad de mostrar su realidad a gente que está muy lejos cómo ha cambiado su vida, qué cosas nuevas ve y qué piensa de todo eso.

Al tener su análisis propio, al darse cuenta de que su visión no es la misma que la de otros, también se siente motivado a compartirlo, a dar su opinión sobre lo que está pasando en varios países. No sirve demasiado tener una opinión si no vas a darla, a confrontarla, a comprobar su grado de veracidad y fundamento con otras opiniones. Los blogs están siendo la mejor herramienta para que estas conversaciones tengan lugar.

Ahora bien, ¿cómo han ayudado estas tres motivaciones al desarrollo de los blogs de emigrados e inmigrantes?

Para hacer mi análisis, he tenido en cuenta blogs de personas que habiendo nacido en un país, se han ido a vivir a otro. No han entrado en mi observación blogs hechos por empresas, blogs colectivos o de asociaciones o de algún tipo de entidad. Me he centrado en blogs escritos por una persona, el inmigrante, mientras está viviendo en su país de acogida.

Número

Los blogs de los inmigrantes no son numerosos. Entre varias causas, tenemos que entender que normalmente una persona que recién llega, normalmente tarda un tiempo en establecerse, y tiene prioridades vitales antes de dedicarse a un blog, un ejercicio que normalmente es un hobby, que se hace en el tiempo libre, y que requiere acceso a una tecnología, aunque sea menor.

Desarrollo

La mayoría de los blogs de inmigrantes nacen siendo blogs personales, repitiendo ese proceso que han seguido los blogs a nivel general desde que surgieron.

En los blogs personales de los inmigrantes, el autor siente necesidad de tener un espacio donde mostrar sus fotos, donde contar sus nuevas experiencias, y donde mostrar en definitiva una realidad, la suya, que es muy diferente a la de su audiencia (las personas que dejó en otra tierra).

(Cursi) Versión 2.0
Crónicas romanas del siglo XXI
Ariel Schwindt
En la otra dirección

La mayoría de los blogs que he analizado comenzaron con la intención de contar esta gran experiencia de vivir en otro país. Luego con el tiempo, a medida que el proceso de adaptación va concluyendo, surgen otros temas, y muchas veces esos blogs pasan a tener otra temática.

A veces la temática está dada desde el principio por el país y la cultura nueva y se mantiene así: caso del precursor Kirai (2004), de Flapy (2005) y de Emigrante sin destino (2006).

Incluso en los blogs donde la temática está definida desde un comienzo, la experiencia del viaje y de la nueva realidad se cuela a través de las observaciones personales. La curiosidad y el estado de alerta de este nuevo período nutre al blog de contenidos novedosos.

Aquí hay una excepción, o mejor, un ejemplo diferente. El blog de Diego Lafuente no es personal, o no lo era en sus primeros posts, lo definiríamos mejor como un blog sobre diseño web, sin embargo, entre sus posts y a medida que el blogger crea una comunidad y sus circunstancias personales son conocidas, surgen algunas entradas donde el autor deja ver su visión personal sobre otros temas, donde comparte anécdotas y donde comienzan a aparecer aspectos de las dos culturas.


Arte y cultura

En ese proceso de búsqueda y de reencuentro con su país, también el inmigrante con blog está más abierto al arte y a la cultura, y normalmente en sus blogs se encuentran críticas culturales a las exposiciones y películas que ven. En ese sentido son portavoces y reporteros de eventos que de otra forma no tendrían tanta repercusión.

Categorías no definidas

Cuando analizamos blogs escritos por gente que ha emigrado, lo primero que nos damos cuenta es que es muy difícil categorizar.

Es fácil hacerlos coincidir dentro de la categoría de “personal”, pero si observamos su desarrollo en el tiempo, muchos de los temas se relacionan con el país de origen y también se vierte opinión sobre sucesos políticos o sociales, tanto del país de origen como del de acogida.

Dream on
La nueva conformidad

Itzapapalotl es un buen ejemplo de cómo los blogs personales de muchos inmigrantes hablan de sociedad y de política en los márgenes.

Difusión de la información: un punto de encuentro entre culturas

El blogger sirve como un vehículo de información directa de culturas lejanas, y ese es un gran aporte para la sociedad que lo recibe, y también para la que dejó. Es un doble proceso de difusión de la información.

En este sentido son fuentes muy ricas de información sobre otras culturas y son parte fundamental del entendimiento intercultural, porque ayudan a derribar estereotipos y prejuicios.

Mirada propia y fundamento

Al tener acceso a más información, a una información diferente a la que dan los medios en su país, y sobre todo al poder comparar hechos y procesos sociales que suceden en una sociedad o en otra, el blogger no puede dejar de mostrar su mirada, de dar opinión sobre lo que ve, sobre la realidad que otros cuentan y que él vive (en su nuevo país) o que ha vivido (en su país de origen).

El blog puede ser más o menos político, su autor puede escribir de un modo más o menos teórico pero siempre en las anécdotas personales está presente el fundamento, la reflexión sobre las costumbres, los usos, la forma de vida de la nueva sociedad.

Cuando un inmigrante cuenta algo tan personal como “hoy me subí al autobús y me sucedió esto”, se ve obligado a contar a sus lectores, por ejemplo, por qué sucedió, qué características diferentes tiene el sistema de transportes en el nuevo país, cómo reacciona la gente con respecto a eso.

Cada hecho que el blogger inmigrante observa y decide contar lleva en sí un proceso de reflexión, un querer saber las causas de las diferencias entre una sociedad y otra. El blog promueve el análisis y la difusión de ese análisis, y acorta distancias entre personas de culturas distantes. Algo muy necesario en esta sociedad crecientemente migrante y heterogénea.

Blogs citados:

(Cursi) Versión 2.0
Crónicas romanas del siglo XXI
Ariel Schwindt
En la otra direccion
Kirai
Flapy in Japan
Emigrante sin destino
Minid
Itzapapalotl
Entre Bru y Bue
Ibalu

Otros:
Video (extracto) por Rosa J.C (2’55»)
Vídeo íntegro del panel de Blogs e Inmigración en Blip.tv (76’12»)

¡Nos vemos en el EBE!


¿Qué vas hacer en el EBE? from Evento Blog España on Vimeo.

Se dijo y se dice mucho del EBE, ¡y todas cosas buenas! El año pasado me quedé con las ganas pero este no. Muero de ganas de ir y ver a tanta gente que leo, que sigo, que no sigo pero que conozco, que no conozco y quiero conocer… Como he amenazado, estaré allí con una cámara de Agora News.

Roger Casas
ha hecho este magnífico vídeo de presentación, sólo un aperitivo de lo bien que nos la vamos a pasar.

Downgrading para las Escuelas de Idiomas

Todos los alumnos que estudien o hayan estudiado en una Escuela Oficial de Idiomas ven bajar la categoría de sus diplomas.

Tengo actualmente dos de estos diplomas devaluados. Hablo inglés desde pequeña pero dí el examen final en la EOI hace tiempo. También saqué el diploma básico de neerlandés, idioma en el que estoy en cuarto año. Me gusta la EOI por la comunidad de personas que están en ella y porque da la oportunidad a todos de estudiar un amplio espectro de idiomas, en muchos casos con poquísima oferta educativa.

Este año, tanto alumnos como profesores estamos shockeados por algo que se ha decidido desde el Ministerio: los centros públicos tendrán una categoría menor a la de los centros privados.

Estuve hablando con Juanjo, un amigo y compañero de neerlandés y representante de alumnos. Me cuenta que las Escuelas Oficiales de Idiomas, los únicos centros de estudios de idiomas públicos de España, hasta el año pasado daban una enseñanza que preparaba al alumno para tener un uso competente del idioma, lo que era cercano al nivel C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Con el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), las administraciones educativas se han perdido la oportunidad de homologar esta situación oficialmente. Al no haberlo hecho, se recorta la posibilidad de llegar al nivel más alto del aprendizaje, que el Consejo de Europa define como el más adecuado para el acceso de estudiantes y profesionales a becas y ofertas profesionales en cualquiera de los países de la Unión Europea.

Entonces, quienes quieran obtener una certificación de los niveles más altos de aprendizaje de un idioma, tendrán que acudir a instituciones privadas o extranjeras. Desde España, ningún centro de enseñanza público podrá certificar los niveles superiores, y tampoco enseñarlos en las aulas: el nuevo plan de estudios para EEOOII publicado por el MEC y desarrollado por la Comunidad de Madrid sólo llega al nivel B2 de los 6 (A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2) reconocidos por Europa.

Alumnos y profesores han montado respectivos blogs, y están movilizándose para que las autoridades educativas les escuchen, pero no hay resultados demasiado alentadores por el momento, según lo que me cuentan.

En los discursos políticos el tema del bilingüismo llena muchos espacios, pero luego nadie oye a quienes forman parte de unas escuelas que enseñan no sólo inglés, sino 21 idiomas más, desde cero hasta el nivel más alto de competencia lingüística (hasta ahora, claro).