Identidad digital europea: un wallet voluntario pero obligatorio

identidad digital europea

A pesar de que el año que viene todos los ciudadanos de la UE usarán una cartera digital para gran cantidad de trámites y servicios privados, aún es poco lo que el público general conoce de ella. Europa está a las puertas de su cartera de identidad digital europea: unos estándares que servirán para que 448 millones de personas puedan hacer trámites online, loguearse en plataformas como Google o Facebook, hacer gestiones con las administraciones y servicios privados.

Se verá como una app en el móvil y es mucho más que una firma digital: podrá incluir nuestro historial clínico, CV, vacunas, historial financiero y patrimonial y certificados de estudios. Algunos piensan que será una verdadera distopía digital, y otros, más optimistas, creen que servirá para terminar con la burocracia europea.

Los expertos coinciden en que aunque se diga voluntario, será obligatorio de facto, como lo es hoy saber utilizar un móvil o un ordenador, y que aún hay algunos vacíos de seguridad. Hablé con ellos y lo cuento para Newtral en «Qué es la Identidad digital europea: mucho más que una firma electrónica que será «obligatoria de facto» para 440 millones de europeos».

[Archivo]

Primera ley de IA en el mundo: la Unión Europea hace historia

ley ia ue

Esta semana ha salido del horno una ley que lleva cocinándose dos años, y que tuvo que ser modificada ante el boom de la IA que provocó el lanzamiento de ChatGPT hace un año: la ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Es la primera que tiene garantías para proteger los derechos humanos y de las democracias, a la vez que intenta dar seguridad para promover la innovación.

El desafío también estaba en «legislar para adelante», escribir una ley que no se quede obsoleta ante el avance de la tecnología. Lo hicieron mediante una clasificación de riesgos, por la que no se prohíben determinadas tecnologías sino que se regulan sus usos. Las negociaciones entre gobiernos y Parlamento han sido especialmente duras, y se llevan otro récord, el de las 38 horas que duraron. He seguido de cerca durante este año los avances del proceso legislativo, y he escrito sobre las claves de la ley, la hemos analizado con expertos, hemos escuchado las inquietudes de las organizaciones de los consumidores europeos, y hemos contado las presiones en torno a la presidencia española de la UE, bajo la que se ha aprobado finalmente la ley de IA de la UE.

Sin que aún tengamos el texto definitivo, que se espera para fines de enero, escribí sobre los puntos más calientes de esta ley de la IA que se ha aprobado en la UE.

El gran equipo de redes de Newtral me hizo contarlo en un reel de Instagram.

[Archivo]

Seguridad ‘a pesar de’ o el cifrado que no es cifrado

A partir de esta semana y durante varios meses hablaremos mucho sobre la Digital Services Act, la gran normativa para la actividad de internet en Europa. Pero que no se nos pase que el Consejo de la UE acaba de fijar su postura en torno al cifrado extremo a extremo (E2EE).

Lo hace con un nuevo concepto que levanta alarmas en muchos: Seguridad a pesar del cifrado. Expertos en Derecho, tecnología y políticas públicas han alertado sobre el riesgo de debilitar el cifrado pidiendo puertas traseras. Después de aquel fiasco con Google en China, el caso FBI/Apple ha sentado precedente y el cifrado se ha reconocido como garantía de los derechos de la persona, incluso por instituciones europeas.

Pero desde hace unos meses, algunos borradores empezaron a mencionar este nuevo concepto como algo necesario contra atentados terroristas y la lucha contra el abuso infantil. El problema con un cifrado con puertas traseras es que no tenemos garantías de que se pueda usar sólo contra los malos. No podemos hacer tecnología selectiva.

De todo esto hablo en este reportaje que escribí para Newtral: Seguridad a pesar del cifrado: el riesgo de las puertas traseras en la UE

No hay fronteras para el hambre

Valla de Ceuta

Europa, y en general los países desarrollados, siguen sin entender que el hambre y la miseria de las personas no puede quedarse detrás de una frontera. Siempre habrá en las personas esa energía de progreso, esos sueños sobrevalorados o no, pero ese ansia de vivir mejor: qué bueno saber que eso no se mata.

Esa energía sobrehumana que los lleva a cruzar un mar asesino en unas barcas que parecen de juguete, dejando una vida entera atrás; mirando el colmillo de la muerte, aceptando palizas por parte de policías marroquíes haciendo el servicio a la respetable Unión Europea. Pensar que las responsabilidades sobre el hambre de muchos se borran automáticamente porque esos hayan nacido detrás de unas fronteras es olvidar los terribles desequilibrios que existen globalmente y que no fueron causados de forma natural.

Estas son cosas que pienso mientras leo el primero de los capítulos de P+DH: En el laberinto del Estrecho (1) Un Muro en el mar, donde Lydia Molina relata  los intentos de los inmigrantes que quieren cruzar a Ceuta y el desengaño de los que consiguen llegar y se encuentran encerrados en la ciudad. También hay crónicas de esto todos los días en el periódico de turno, sólo que cada vez ocupan menos espacio y son menos noticia.