Guerra informativa en Ucrania

El papel de internet en la primera ciberguerra global está más relacionado con la desinformación y la propaganda que con los ciberataques. Algunos analistas ya plantean que internet puede ser un elemento fundamental en esta guerra. Nunca tantas personas habíamos visto una guerra en tiempo real a través de las redes sociales: inteligencia militar debatida en Twitter, soldados bailando, una adolescente que hace un Tiktok desde un refugio para contar día a día cómo es su vida bajo el asedio ruso. Elon Musk ha batido a duelo a Vladímir Putin. Jeffrey Lewis, un experto en inteligencia en fuentes abiertas cree que puede haber sido el primero en ver la invasión, cuando detectó y tuiteó un «atasco», en un movimiento de vehículos en la frontera de Ucrania con Rusia. Fue a través de Google Maps.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha convertido en el protagonista de esta guerra a golpe de vídeos desde el frente de batalla. Las imágenes y los vídeos que vemos en estas dos primeras semanas de guerra son tan inéditos, que los vídeos falsos o descontextualizados circulan fácilmente, y ya todo parece creíble. «El vídeo de Zelenski disparando en el parlamento no es de su campaña presidencial: es de una de sus películas», dice una de nuestras últimas verificaciones publicadas. ¿Qué ha pasado con esa ciberguerra que parecía que se nos venía encima en enero? Los expertos me dicen que no hay que subestimar, que las amenazas son persistentes porque se extienden en el tiempo y y que probablemente Rusia no ha sacado su mejor ciberarsenal por estrategia, que realmente no sabemos qué puede pasar más adelante. Lo que sí está funcionando es lo de siempre: censura, propaganda y relato. Y en esto internet siempre funciona si sabes cómo hacerlo.

He escrito sobre esto para Newtral: «El papel de internet en la invasión de Rusia a Ucrania: más guerra informativa que ciberguerra (por el momento)» [Archivo]

Diarios colectivos de la pandemia

Todo ha cambiado. Tenemos pandemia, tiempos oscuros, encierros, duelos, desgracias. Toboganes emocionales, incertidumbre, situaciones complejas. Estamos ante algo que no imaginamos, repetimos, como si quisiéramos creérnoslo, como si no termináramos de captarlo. Nosotros que nos creíamos de vuelta de todo, millennials, X, boomers. Aquí estamos repitiéndonos, contándonos unos a otros lo que nos ha pasado, reconociéndonos en el otro, volviendo a los libros, al hogar, a lugares íntimos, que habíamos olvidado. O no, pienso, yo no los había olvidado, pero no me daba la vida. Los habíamos olvidado colectivamente. Eso es.

Qué suerte que al menos podemos leernos, escribir, contarnos y lanzarlo en las redes con la pequeña alegría de que alguien nos lea. O al menos con el alivio de soltarlo.

Hoy he leído esto sobre los No esenciales de una pandemia, de Anna Pacheco; el dossier, Diario de la pandemia que está construyendo la Revista de la Universidad de México con varios escritores. Paul B. Preciado y cómo cuenta que el amor, en este caso de sus padres, destroza otras distancias mentales, y la ansiedad de Mariana Enríquez, que es la mía y la de muchos, creo.

Reading Right-to-Left

Lovemetoinfinity

It’s possible, despite the faults of data and design, to be an unchurched follower of the internet: undogmatic, non-sectarian, wary of its faults, all too conscious of its occupation by the forces of capital and control, but retaining a deep faith in its message and meaning. A meaning which it is still up to us to explore and enact, to defend where possible and oppose when necessary. If there is progress, if things can be improved, then they must be improved by new inventions, by the things we have not tried before. No going backwards to the future.

— Booktwo.org, Reading Right to Left.

Foto: Lovemetoinfinity

La brecha de género digital y la conciencia de las mujeres

Sophisticated Blogger, after Lejaren Hiller, Sr., Mike Licht

Iker Merchán acaba de publicar su tesis doctoral donde hay retazos de una entrevista que me hizo hace 3 años. La recuerdo perfectamente porque me sorprendió y releyendo la metodología me entero que esa sorpresa era parte del trato a los objetos de estudio, esas «mujeres influyentes» en internet (comilllas porque no nos consideramos eso) sobre las que Iker puso su lupa.

En su estudio sobre la brecha de género digital, entrevista a 10 mujeres influyentes y a 4 expertos, y tras preguntarnos por esa brecha y constatar que no creíamos que la hubiera en una casi diría falacia del superviviente, nos da los datos (contundentes y tristes) de la aún gran desigualdad de género en influencia digital de las mujeres. Entonces observa: ¿lo aceptamos? ¿lo negamos, buscamos una justificación? Y ahí es cuando empiezan a salir las anécdotas, los obstáculos que nos ha tocado encontrarnos en esta carrera por la especialización en temas de internet a estas 10 mujeres.

Siento algo que me conecta con esa entrevista después de tanto tiempo, porque en esa época ya empezaba a pensar en temas de género aunque no creía que hubiera desigualdad en internet por ser mujer. Concretamente, la hipótesis 2 del estudio: Las mujeres influyentes en internet no son conscientes de este desequilibrio.

Aunque sigo teniendo pasión por las tuberías de datos, hace tres años era una optimista digital mucho más redoblada. No veía el sexismo en este ámbito, y era una víctima más de la invisibilidad del machismo en estas épocas. Una vez que lo ves, no puedes dejar de verlo, por eso las conclusiones de Iker Merchán parecen estar tan en sintonía con lo que ahora pienso.

A pesar de que internet en principio parece una tierra prometida donde podemos empezar desde cero y no hay barreras de género, la realidad es diferente. Las desigualdades de género se prolongan a la esfera digital, no en acceso, como muchas pensábamos, sino en usos y sobre todo en temas de influencia.

Algunos datos rápidos:

  • De las 25 personas más influyentes en internet, según el diario El Mundo sólo 3 son mujeres (El Mundo, 2010).
  • De los 20 blogs más influyentes de España, según Wikio (2008), 16 están gestionados sólo por hombres. Los otros 4 blogs son colectivos y cuentan en total con 27 bloggers, de los que sólo 6 son mujeres. Ninguno de los blogs está gestionado exclusivamente por mujeres (Ebuzzing, 2008).
  • De los 25 usuarios de Twitter con más éxito de habla hispana según Twitterholic en 2011 sólo 5 son mujeres (Twitter Counter).

Merchán constata que la llegada de internet y su promesa de una imprenta para cada ciudadano creó una ola de ciberoptimismo que aún perdura. Sin embargo, los datos no corroboran ese lugar común.

Para su estudio, Iker entrevistó a 4 personas expertas que ayudaran a contextualizar la situación desde la antropología, el feminismo y la comunicación: Mariluz Esteban, Àngels M. Castells, José Cervera e Ignacio Escolar; y a 10 mujeres reconocidas como influyentes en la red: María Calvo (eBay), Isabel Aguilera (Google), Diana Yáñez (Conciencia Eco), Virginia Alonso (20 Minutos), Rosalía Lloret (Prisa), Maite Goñi (Euskal Jakintza), Noelia Fernández (Yahoo!), Marta Peirano (La Petite Claudine), América Valenzuela (RTVE) y a mí.

El libro «La brecha digital de género» está disponible para su descarga en PDF. Recomiendo leerlo completo, y dejo un resumen sobre algunos conceptos en los que coincidimos:

Brecha digital

El concepto de brecha digital es conocido por la mayoría de las entrevistadas, aunque son minoría las que creen que afecte a las mujeres por el hecho de serlo. Lo relacionan más con la edad, la ubicación geográfica o los ingresos económicos. Pocas entrevistadas conocen y aceptan a priori la brecha digital de género porque hombres y mujeres tienen acceso a las mismas tecnologías y, por consiguiente, a la Red. Su visión sobre este asunto cambia cuando interpretan los datos de las dos investigaciones. Muestran sorpresa y empiezan a relatar casos vividos por ellas mismas o por mujeres cercanas que explican esta diferencia en la capacidad de influencia que no depende del acceso físico a la Red.

Acceso a internet

La Red se caracteriza por la falta de barreras de entrada. Sin embargo, al principio los hombres han accedido en mayor medida que las mujeres. Víctimas de una sociedad machista donde las niñas jugaban con las muñecas y los niños con videojuegos, esto les predispuso a ellos a ser más proclives al uso de los ordenadores y, por lo tanto, de internet. Consideran que el acceso de las mujeres ha respondido a la practicidad de la Red más que a su carácter evasivo.

No acceden tanto como modo de entretenimiento, sino por necesidad. No obstante, hay quien apunta que aunque las mujeres accedan a internet, lo difícil es que sean leídas o influyentes. Estiman que el hecho de usar la Red no garantiza el acceso a los ámbitos de poder, dominados por los hombres.

Influencia

Es frecuente que las mujeres objetivamente influyentes entrevistadas no sean conscientes de esa influencia que ejercen y, por lo tanto, o bien no se consideren influyentes o se vean a sí mismas como menos reconocidas de lo que en realidad son. En todo caso, cuando se reconocen influyentes, no lo relacionan con su capacidad individual, sino con el puesto que ocupan en una determinada organización.

La profesión o el ámbito de trabajo es el factor determinante, no la marca personal. Al contrario que los hombres, convencidos de su influencia las mujeres se ven a sí mismas como referentes, lo que supone que conseguir influencia sea para ellas un proceso más lento, ya que muchas ni la persiguen ni la reclaman.

Las personas entrevistadas coinciden en que la Red puede ser el medio que logre una igualdad real entre hombres y mujeres. De hecho, para algunas entrevistadas ya se ha alcanzado, mientras que para otras la igualdad en internet es mayor que en los medios tradicionales, en especial si se mira a la prensa, un medio considerado más patriarcal que la radio y la televisión. Por el contrario, otras entrevistadas determinan que el dominio masculino es aún hoy evidente e, incluso, que la Red repite las mismas diferencias que se dan en el mundo online. Creen que rara vez las mujeres son mayoría en internet o en empresas y no se muestran optimistas ante la posibilidad de que esto cambie.

De ahí que se califique de machista a la sociedad actual y al sistema estructurado a su alrededor. Se mantiene que la igualdad de la que alardea internet se está consiguiendo en la base –hay más mujeres en la universidad, en las empresas o en los medios de comunicación– pero que las mujeres no acceden a los puestos directivos. Los ejecutivos son en su mayoría hombres.

Esta situación se repite en especial en las empresas privadas, ya que el modo de acceso a la Administración pública facilita que más mujeres alcancen estos puestos. Sin embargo, se recuerda que son precisamente las empresas privadas las que tienen mayor influencia. Por lo tanto, en los ámbitos de interés público hay mujeres, pero son significativamente menos. Una entrevistada incluso afirma que estas mujeres en espacios masculinos son aceptadas mientras su número no cuestiona el statu quo, esto es, mientras son «el bien escaso». Solo suponen un problema cuando su número es susciente para suponer un cambio de paradigma.

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los directores son hombres. Por ello varias personas entrevistadas consideran importantes los casos de directoras en medios relevantes como The New York Times y The Huffington Post porque auguraban un cambio en la redefinición de interés público. Sin embargo, las entrevistas se hicieron antes de que las dos directoras fuesen cesadas: Jill Abramson fue nombrada para dirigir The New York Times en septiembre de 2011 y fue cesada en mayo de 2014, ni siquiera llegó a estar tres años en el cargo.

Más breve aún fue la carrera de Nathalie Nougayrè al frente de Le Monde: fue nombrada directora en marzo de 2013 y cesada 14 meses más tarde. Lo que parecía un apunte para la esperanza se ha convertido en una prueba más de la precaria situación de las mujeres en los ámbitos directivos de los medios de comunicación.

El tratamiento periodístico de las mujeres no es igual que el de los hombres y esto implicará modificaciones que afecten a cómo la sociedad percibe la realidad.

Conciliación

Internet permite –al menos teóricamente– que las mujeres trabajen desde casa lo que facilita la maternidad sin perder oportunidades laborales ni renunciar a sus aspiraciones profesionales. Sin embargo, se entiende que ese hecho perpetúa un modelo en el que ellas permanecen en el espacio privado y desempeñan las tareas domésticas y de cuidados. Internet, por lo tanto, replicaría el mundo online y sería responsable de una brecha digital de género, que no obstante consideran que se cierra más rápido que otras desigualdades.

El techo de cristal emerge como un obstáculo para las mujeres, a quienes supone un freno en su ascenso. No todas las empresas contratan a mujeres con hijos o con previsión de tenerlos, pero además, las parejas y familiares no siempre comparten las tareas de cuidados. La crisis económica que empezó en 2008 agrava esta situación debido a los recortes en derechos y prestaciones sociales, puesto que obliga a las mujeres a tener que asumir tareas de salud y cuidados que el sistema público deja de proveer. El tiempo dedicado a estas labores se resta del que se dedicaría a internet, a mantener un blog o a estar presentes en redes sociales.

Mientras la conciliación no incluya medidas que favorezcan a las mujeres, será complicado ascender profesionalmente o disponer del tiempo que requiere la Red. Más que la voluntad, las cargas familiares determinan la evolución de las mujeres, las frenan en su promoción y en su acceso a ámbitos de relevancia pública en internet.

La blogosfera ha permitido escuchar la voz de las mujeres en internet y que esta llegue a un mayor número de personas. Sin embargo, este hecho no garantiza la influencia en la Red. Hay que ser constante en la publicación de contenido y mantener la credibilidad, dos aspectos que las entrevistadas afirman que no siempre se suelen atribuir a las mujeres. La actualización de contenidos exige un compromiso que buena parte de ellas no puede asumir por falta de tiempo, lo que las lleva a publicar menos. Pero además, un elemento clave radica en que las mujeres se piensan más lo que escriben. Les resulta más difícil dar su opinión porque reflexionan más sobre las consecuencias que esto tendrá, como sucede en otros aspectos como dar su opinión en una clase. Este es otro motivo para que escriban menos en internet y comuniquen menos en público, lo que supone que destaquen menos como referentes y personas de prestigio.

Los hombres, por su parte, son más competitivos y esto impulsa su presencia en la Red. Esta particularidad les hace participar más, ser más visibles y acumular más seguidores, entre otras cosas, porque así lo intentan. Ellas, en cambio, reflexionan lo que van a decir (ponen en duda su capacidad), no siempre buscan ser influyentes o no se conforman con publicar de manera gratuita. Exigen que su trabajo sea remunerado. Las nuevas generaciones podrían hacer que esto cambie, pero no consideran que el cambio sea rápido.

Contenido temático

Desde el principio, internet ha estado marcado por los temas que se han tratado. Los metatemas como Tecnología, Informática y la propia Red han sido cuestiones recurrentes, un aspecto que ha favorecido la preeminencia de los hombres, ya que son ellos quienes en mayor medida se interesan sobre estos asuntos. Todavía hoy se les relaciona a ellos con política, economía, divulgación científica, motor, fútbol y tecnología, un ámbito en el que algunas entrevistadas consideran que comienza a despuntar la presencia de mujeres, si bien estas se limitan a escribir sobre dispositivos o gadgets, mientras que los hombres lo hacen sobre software, servidores o leyes, entre otros temas.

En general, las mujeres se encargan de contenidos relacionados con belleza, salud, bebé o moda, donde llegan incluso a influir en los diseños de las grandes marcas. Pero algunas entrevistadas critican que estos no se consideren temas cruciales. Esta circunstancia implica una descompensación en la relevancia que se concede a los contenidos escritos por ellas y lleva a deducir que, para que se las considere relevantes, las mujeres han de escribir de temas considerados como tales (los temas de interés público destacados en esta investigación). Todavía hoy, los lectores de los periódicos son en su mayoría hombres, lo que determina que ellos tengan el poder de decisión. Se estima que las mujeres no ganarán relevancia mientras sigan escribiendo sobre temas considerados femeninos.

Diferente concepción de hombres y mujeres

El propio canal de internet aporta un matiz: la diferente concepción que se tiene de los hombres y de las mujeres que escriben en la Red. Mientras a un hombre se le respeta, con una mujer que escribe en internet se establece tal vínculo de cercanía, que varias de las entrevistadas aseguran haber sido víctimas de casos de situaciones de acoso que van mucho más allá de las críticas y ataques por no compartir opiniones. Este vínculo no se produce con las estrellas de la televisión o la radio, medios más lejanos.

Difundir a través de internet interesa a las mujeres porque su mensaje se escucha más y se vuelven más influyentes. Sin embargo, esto tiene consecuencias distintas en función del género. Las mujeres son con más frecuencia víctimas de castigo social, de envidias y de acusaciones de todo tipo, lo que actúa como freno para las blogueras. Estas destacan el desgaste que sufren debido, entre otras cuestiones, a comentarios soeces que reciben en la Red.

Falta de barreras

Se estima que el acceso está al alcance de cualquier persona, por lo que el razonamiento es que cualquiera que decida comunicar puede hacerlo. De hecho, los posibles problemas no se achacan al acceso ténico en sí, sino a factores como la educación o la ubicación, entre otros. Para navegar por internet es susciente con saber leer y escribir, contar con unos mínimos conocimientos de informática, tener un ordenador, conexión telefónica y encontrarse en una zona donde llegue internet.

Falta de visibilidad de las mujeres

Coinciden en que las mujeres no son visibles. Los hombres dominan aún los puestos directivos y los eventos de tecnología, mientras que las mujeres ocupan los puestos anteriores. Algunas entrevistadas destacan que el mundo online ha permitido a las mujeres ocupar cargos directivos tradicionalmente reservados para los hombres. Por ello, se estima que el cambio se propiciaría si las mujeres en puestos de responsabilidad en internet pasaran al mundo online en los mismos puestos.

Identidad en internet

La participación de las mujeres en internet se ha visto favorecida por la posibilidad de ocultar la identidad. Parapetadas en nombres inventados o avatares, o sin siquiera citar su identidad, algunas mujeres han ganado terreno en la Red. A ello han contribuido los blogs y las redes sociales, dos espacios en los que difunden sus ideas y acceden a información. Se estima que en algunas redes sociales, la cantidad de mujeres que las utilizan es igual a la de hombres e, incluso, en algunos casos es superior. Sin embargo, lejos de felicitarse porque el anonimato favorezca la entrada de las mujeres, estas lamentan que para obtener reconocimiento deban ocultar quiénes son.

Redes sociales

Los hombres han sido mayoría en las redes sociales desde el principio, aunque en la actualidad las mujeres les han igualado y, en ciertos casos, superado como usuarias. No obstante, se considera que quienes tienen influencia todavía hoy son hombres, por lo que el poder sigue estando en sus manos.

Techo de cristal

Uno de los principales retos que tienen las mujeres es la superación del denominado techo de cristal. No todas las entrevistadas lo conocen, pero quienes sí están familiarizadas con él dicen que más que un techo de cristal es de cemento porque los límites para el ascenso son bien visibles. Las mujeres escalan en las organizaciones hasta un determinado punto, a partir del cual no ascienden más. En numerosas ocasiones este techo es transparente, no se ve, no se indica en ninguna norma escrita, pero está ahí y les niega los puestos de responsabilidad. Se prefiere a los hombres en los cargos de dirección y, aunque la tendencia actual aventura un cambio por la incorporación de personas jóvenes, es todavía una realidad muy marcada.

Las mujeres influyentes que no aprecian este techo de cristal mencionan un desequilibrio que se acabará superando y que, incluso, atribuyen a las mujeres porque no apuestan de forma decidida por su trayectoria profesional: mencionan el límite que se autoimponen las mujeres que deciden no querer promocionar por el alto coste personal y familiar que va a tener el nuevo puesto.

Las mayoría de entrevistadas denuncian las «zancadillas» que se ponen a las mujeres, como una menor carga de trabajo, simplemente, por el hecho de ser mujer. Son pocas las mujeres que niegan haber sufrido esas dificultades. Los comentarios o juicios a los que se las somete son frecuentes. Por ello, aunque internet se aprecia como una gran oportunidad para las mujeres, no se niega que ciertos aspectos son difíciles de salvar.

Uso profesional vs. personal

La falta de barreras ha facilitado que ellas accedan a internet y que se amplíen sus posibilidades de participación. Sin embargo, la llegada a internet de hombres y mujeres no ha respondido al mismo fin. Son mayoría las entrevistadas que opinan que mientras los hombres acceden en su mayoría por razones profesionales, las mujeres se incorporan a la Red por motivos personales, como un modo de contar y compartir sus quejas y experiencias, reivindicar y apoyarse entre ellas.

Imagen: Sophisticated Blogger, after Lejaren Hiller, Sr, por Mike Licht.

CISPA otra vez, y peor

Mientras medio mundo (o entero occidental) seguía tuit a tuit (que ya no por la TV, pero eso es para otro post) la caza humana del sospechoso de Boston, el Congreso de Estados Unidos aprobaba CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), una ley que ha hecho muchísimo menos ruido que SOPA y ACTA, y sin embargo es mucho peor en lo que se refiere a la pérdida de privacidad en internet.

CISPA

Lo más curioso es que esta vez y a diferencia de las anteriores leyes que fracasaron, los grandes de internet apoyan CISPA: Microsoft, Yahoo, HP, Oracle y Cisco -reunidos en la asociación Technet-. Aunque Facebook, que hasta hace semanas estaba a favor, ha restado su apoyo y Google no ha fijado una posición pública. En la página del Congreso se puede ver la lista de compañías que han enviado cartas de apoyo a CISPA.

La ley, con la siempre efectiva excusa del terrorismo, exime de cualquier tipo de responsabilidad a las compañías que entreguen datos privados de sus usuarios. Como señala Michelle Richardson , de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, las compañías pueden enviar directamente los datos que encuentren al gobierno, sin tener que extraer la información personal y privada antes de compartirla (con otras compañías o con el gobierno), y no tendrán ningún tipo de responsabilidades legales. Es decir, pueden hacer lo que quieran con esta información.

El último paso para su aprobación final se puede dar en el Senado. La falta de garantías de lo que las compañías puedan hacer con esa información es lo que aparentemente está preocupando a la Administración Obama, quien podría ejercer su veto y frenar la ley, para lo que ya hay una campaña promovida por la EFF.

Sexo hipster

Es tan hegemónica la presencia del sexo en la vida contemporánea que sería complicado distinguir lo que es sexo de lo que no lo es. Lo que es una broma inocente de una insinuación sexual. La cultura hipster hace bastión de esta indiferenciación de lo sexual. Vive en los límites de lo que es lícito e ilícito explicitar. Fuerza los límites de la tolerancia de lo que es posible consumir. La cultura hipster ya no le tiene miedo al sexo porque no hay elemento a su alrededor que no sea sexual.

Hipsteria Lane: gentrificando la intimidad

Susan George: «La revolución no está en la web»

«Temo una nueva crisis del sistema financiero. En mi libro explico que las 50 principales empresas del mundo están muy correlacionadas. Esto no es ficción si miras quién controla a quien en el mundo transnacional. Las más interconectadas están en el borde de cuchillo. Si la economía va bien no pasará nada, pero si algo va mal en alguna de ellas, todas caerán como un dominó. Además, 48 de esas compañías son grandes entidades financieras. Esto significa que sí, que un nuevo Lehman Brothers es posible, porque nadie tras el anterior crash ha sido capaz de poner al sistema financiero bajo control.»

Esto dice Susan George, politóloga, analista y presidente de honor de Attac, en una entrevista donde habla de su último libro, mezcla de realidad y ficción: El Informe Lugano II. Cree que internet es muy necesaria para luchar contra esto, pero que la verdadera revolución está en las calles, y estoy de acuerdo con esto. A veces en nuestro entusiasmo tecnológico creemos que todo lo podemos hacer a través de la red, pero sigue siendo necesario conectar eso con las calles.

Internet es una herramienta estupenda, pero no es el lugar donde tiene que llevarse a cabo la revolución. La revolución no está en la web, está en la calle, con lobbys que planten cara a los lobbys de los ricos en las mismas condiciones, con una buena definición de los objetivos que se quieren conseguir y una buena estrategia de unión para llegar a todos ellos. Internet se puede utilizar para facilitar la información y la documentación que la gente necesita para formase y a apoyar la lucha callejera, pero la protesta sólo en web no tiene potencia.