Bots, grupos, canales de Telegram y otros automatismos adorables

Robots

Uso y abuso de los bots en apps de mensajería desde hace años. Todavía tengo en mi Adium varios bots de idiomas que usaba para estudiar, y en mi email están los chats que tenía con Aardvark, ese bot tipo Quora pero en tu chat (que al final terminó comprado por Google e inactivo).

Después de haber leído el revival de artículos sobre bots, estoy probando (y descartando) varios de los nuevos. Aquí dejo una lista rápida de los que han sobrevivido y que recomiendo, que seguiré actualizando. El mío también está: tengo un canal en Telegram donde voy enviando los enlaces de artículos que leo sobre derechos digitales, privacidad y libertad de expresión e información: https://telegram.me/digitalrights (enlaces en inglés y español).

Medios

Medios líquidos
https://telegram.me/mediosliquidos
Sobre la transformación digital de los medios

Medios en-red-ados
https://telegram.me/medios
Medios, nuevos, viejos y novísimos. Redes, tecnologías, narrativas, audiencias

Journalism Festival
https://telegram.me/journalismfest
Our personal selection about journalism and innovation.

Tecnología, ciencia y derechos digitales

Digital Rights
https://telegram.me/digitalrights
Links and information on digital rights: privacy, access, net neutrality, freedom of expression and information

Microsiervos
https://telegram.me/microsiervos
Ciencia, tecnología, internet y mucho más

Verne
https://telegram.me/verneelpais
Mil maravillas por minuto ahora en tu móvil

Magonia
https://telegram.me/magonia
Ciencia y antimagufismo, por L. A. Gámez

Conectadas
https://telegram.me/conectadas
Información y herramientas para que las mujeres se oigan en la red. English and Spanish links

Ciencia en español
https://telegram.me/CienciaEnEspanol

Política y sociedad

Congreso de los Diputados (España)
https://telegram.me/CongresoDeLosDiputados
Canal para estar al tanto de la actualidad del Congreso

Metroscopia (encuestas España)
https://telegram.me/metroscopia

Bots!

@Politibot
https://telegram.me/Politi_bot
Un bot programado para seleccionar la mejor información sobre el 26J. Dice: «Mi político favorito es Teddy Roosevelt y mi amor platónico es Wall-E».

@weatherman_bot
https://telegram.me/weatherman_bot
Un bot que te muestra el pronóstico del tiempo en tu ciudad

Alertas informativas

Vozpópuli
https://telegram.me/vozpopuli

eldiario.es
https://telegram.me/eldiarioes

Noticias de Clarín (Argentina)
https://telegram.me/Clarinfex/34

Otros

El Ministerio del Tiempo
https://telegram.me/elMinisterioDelTiempo
Actualizaciones para los fans de la serie

Telegram Geeks
https://telegram.me/geekschannel
🚀 Join the Telegram Army!

@canalestelegram
https://telegram.me/canalestelegram
El mayor directorio de canales de Telegram

Hay muchas páginas por ahí que recopilan canales y grupos de Telegram, yo aquí he querido poner mi selección. Si usas alguno que no ves aquí y quieres recomendarlo, déjalo abajo.

Foto: Rog01

Aún sin Tor en Las Naves

Alison Macrina, responsable del Library Freedom Project, instalando un nodo Tor en el Internet Freedom Festival 2016

Cuando hice esta foto, Alison Macrina, la responsable del Library Freedom Project (LFP), estaba feliz. Ese día habían logrado vencer otro obstáculo: conseguir un cable que necesitaban para terminar con la instalación de Tor en Las Naves, durante el Internet Freedom Festival.

Desde que llegó a Valencia para esta conferencia sobre privacidad y libertad de expresión en internet, se sentaba con su equipo a continuar con la instalación y cada día algo nuevo impedía que pudiera terminar su tarea. Pude hacerle una foto sonriente, pero finalmente ese día cuando terminaba la jornada volví a verla para preguntarle si ya teníamos nodo y me dijo que no había podido instalarlo.

El centro cultural Las Naves, que depende del Ayuntamiento de Valencia, anunciaba a finales de enero la decisión de instalar un nodo de salida Tor en su biblioteca, como una forma de apoyar la libertad de lectura y privacidad de sus lectores. La lucha por los derechos de los lectores por parte de bibliotecarios tiene una larga historia y la primera biblioteca en instalar un nodo Tor fue la de Lebanon, en Estados Unidos. Probablemente la segunda en el mundo ya no sea la de Valencia, ya que desde el Library Freedom Project señalan que han continuado con las siguientes en cola tras varios intentos infructuosos por conseguir respuesta desde Valencia.

La iniciativa de instalar un nodo Tor en una biblioteca pública en Valencia vino de parte de los organizadores del Internet Freedom Festival (IFF), cuyo director, Pepe Borrás, señala que «aparentemente, el nodo de Tor no se pudo instalar durante el IFF ‘por un mantenimiento de la red no comunicado previamente por el proveedor de Internet que da servicio al centro de Las Naves’, según me hizo saber el responsable de la red del centro.»

Según Macrina, sin embargo, los problemas logísticos fueron varios y consecutivos: «tuvimos una serie de pequeños incidentes que se hacían difíciles de resolver porque teníamos poco acceso al departamento técnico».

¿Qué tipo de incidentes? «Primero no teníamos un teclado, luego el cable para conectar el monitor no era del tipo que correspondía, luego los puertos ethernet que me habían señalado para utilizar estaban mal etiquetados, luego la instalación en aquel ordenador con Debian no funcionaba porque no reconocía el disco duro (tuvimos que cambiar el disco para arreglar esto), y finalmente el último día la compañía que provee la conexión estaba haciendo mantenimiento por lo que no tuvimos acceso a la red», enumera.

Los técnicos del Library Freedom Project volvieron a Estados Unidos después del festival, y hasta hace poco estaban esperando que la biblioteca les diera acceso a un ordenador virtual para poder hacerlo de forma remota. Pero a pesar de haberlo solicitado varias veces aún no han obtenido respuesta y han continuado su trabajo con el resto de bibliotecas que les habían pedido apoyo.

Ni nodo de salida ni nodo intermedio

Otro cambio de planes que hubo fue que los técnicos de la LFP se dieron con que no sería posible instalar un nodo de salida, y tendrían que conformarse con un nodo intermedio.

A pesar de que Macrina envió los requisitos meses antes de llegar a Valencia, cuando llegó a Las Naves vio que no tenían la infraestructura necesaria para un nodo de salida, que requiere su propia dirección IP, por lo que se dedicó a intentar instalar un nodo intermedio. Finalmente tampoco fue posible.

Promesas incumplidas

Los obstáculos parecen ir más allá de lo técnico o lo logístico, algo que confirmé con una charla con el responsable actual de Las Naves. Rafael Monterde es el encargado a nivel técnico de la fusión de las fundaciones públicas InnDEA y Valencia Crea. Esta última es la que ha gestionado Las Naves hasta ahora.

Monterde ratifica su voluntad de instalar el nodo Tor en la biblioteca, no ya el intermedio sino el nodo de salida, pero considera que esto tiene «un componente pedagógico y legal complicado». Le pregunté por qué: «Hay que hacer entender a otras partes de la administración y a otros actores también privados, que no estamos haciendo un agujero para violar la ley ni nada como eso. Hay mucha mala publicidad al respecto».

¿Qué falta para que ese nodo se instale? Monterde responde que tienen «que hacerlo viable». Según él, la decisión no la toma sólo él sino que debe ser consensuada: «al ser público, tanto el equipamiento como la propia gestión, requiere que haya una coordinación en todas las decisiones que tomamos. Evidentemente puede haber una punta de lanza, porque somos la parte de innovación pero eso tiene que ir acompañado de otras decisiones administrativas y jurídicas».

Monterde afirma que están «siendo cuidadosos», y reconoce que «esto es difícil de entender para gente que lo ve desde fuera, los compañeros que nos lo propusieron».

Cuando le pregunté por los próximos pasos que faltan o en qué fecha podría estar instalado el nodo, Monterde no concretó datos: «Fecha cuando hablamos de procesos administrativas es complicado. Ahora lo que estamos haciendo internamente es valorar desde el punto de vista jurídico, cuáles son los riesgos que estamos afrontando y cómo gestionarlos. Y eso requiere de un análisis que lamentablemente la administración va por detrás de la innovación tecnológica».

En esos días Monterde estaba siendo cuestionado por una comisión nombrada por el concejal que las coordina, Jordi Peris. Después de que el Ayuntamiento de Valencia decidiera despedir a 11 trabajadores, las contrataciones para las vacantes de dichos puestos fueron dirigidas por Monterde y su posición a lo largo del proceso de contratación es lo que se encuentra en tela de juicio.

Más:

Esta biblioteca valenciana es la segunda del mundo en unirse al proyecto Tor

Kilton: La biblioteca que abrió la puerta a Tor

Bici

tokyobike - Bisou

¿No es una belleza? Hoy la ví y la encargué. La marca es tokyobike. Viene de Japón. Pesa sólo 9 kilos. Me tiene enamorada. Pedro Bravo, que es un experto en bicis y movilidad urbana, hizo de Cupido y me ayudó a encontrarla. Ahora además de su blog, Desde mi bici, tendré que empezar a descubrir otros. ¿Sugerencias?

Me voy de eldiario.es: nueva etapa en Vozpópuli

Redacción de eldiario.es

 

«Tengo a esta redacción el amor que tiene un inmigrante», dijo una vez David Carr y yo siento que dejar eldiario.es es casi como dejar un país donde he vivido.

Sí, me voy de eldiario.es. Hace unos días se lo dije a mi director y a mis compañeros y he convocado a unas copas esta semana para pasar el trago. No estoy segura de que funcione para despejar las emociones. La decisión no ha sido fácil, pero ya he dejado un país una vez, y sé vivir con el cosquilleo en el estómago.

Me llaman de otro medio digital, Vozpópuli, donde quieren crecer y necesitan un jefe de producto. Es un desafío al que me voy con ilusión, porque creo que hay mucho que podremos hacer y les veo con ganas; y con mucha responsabilidad, por la confianza puesta en mí por sus directivos.

Me voy con un tesoro: una inmensa satisfacción de todo lo que hemos hecho en eldiario.es. Hemos demostrado que un periodismo independiente puede ser sostenible y tenemos un modelo de negocio que se menciona a menudo en las slides de varios congresos de periodismo e innovación. Hemos crecido hasta ser el segundo medio nativo digital de España compitiendo con otros cuyos presupuestos anuales multiplicaban varias veces el nuestro. Hemos creado una comunidad de socios que hoy supera los 15.600. Y lo hemos hecho sin cerrar nuestros contenidos a quien no pague: ellos pagan para que la información sea libre.

Llegué a eldiario.es hace 4 años, en noviembre de 2012, cuando había sólo 12 personas en una redacción de unos pocos metros cuadrados. Ignacio Escolar me pidió que llevara Producto, que fuera ese puente entre redacción, sistemas y el área comercial. Cuando un día dije que necesitábamos hablar más de tecnología me dejó crear una sección, a la que llamamos Diario Turing (esto fue un par de años antes de que Hollywood pisoteara a Turing en aquella nefasta película).

Diario Turing nunca tuvo redactores fijos ni mucho presupuesto pero hizo honor a su patrono laico y con un buen equipo de colaboradores hablamos de criptografía, de software libre, de algoritmos, del hombre frente al robot, de datos masivos y metadatos, de predicciones con cálculos bayesianos, de Bitcoin, de la vigilancia sobre la ciudadanía, de proyectos cibernéticos en política.

Entrevistamos a Vint Cerf, a Glenn Greenwald, a Laura Poitras y a Mark Shuttleworth entre otros. Aprendimos y enseñamos a usar Tor y Tails, hablamos de la violencia de género en las redes y seguimos paso a paso la legislación europea en torno a los derechos digitales. Y cubrimos todo lo que pasó con las reformas de la Ley de Propiedad Intelectual hasta la vergonzosa aprobación de la tasa Google o canon AEDE, a la que nos opusimos junto con otros 700 medios digitales desde la Coalición Pro Internet.

Un informe presentado en la la VI Conferencia sobre Vigilancia y Sociedad en Barcelona destacó la cobertura periodística de las revelaciones de Edward Snowden de Diario Turing a la vez que hacía notar la indiferencia de políticos y medios de comunicación en general.

Desde hace unos años la tecnología ha empezado a ser una dimensión tan importante de la sociedad que muchos temas ya no pueden ser contados sin la implicación de las secciones de política, de economía, de sociedad, y por otro lado, también yo necesitaba dedicar más tiempo a todos los nuevos proyectos de eldiario.es, por lo que Diario Turing dejó de publicar como sección propia en 2015.

Mientras tanto, desde Producto hicimos un rediseño completo de la web (logo incluido), mejoramos el sistema de comentarios, e hicimos una versión móvil del sitio. Quitamos la publicidad a los suscriptores, pusimos en marcha newsletters diarias de noticias y luego las ampliamos a boletines temáticos semanales para todos los que quisieran recibirlas.

Pusimos a políticos de todos los partidos, empresarios, científicos, y hasta a un astronauta frente a nuestros lectores para que les pudieran preguntar lo que quisieran en el Pregúntame, nuestros encuentros digitales, en una plataforma sin mediación de ningún periodista ante las preguntas, moderadas por la comunidad.

Preparamos un proyecto que fue seleccionado por Google, quien nos destacó por nuestra forma diferente de pensar el periodismo. Nos asociamos a The Guardian y somos parte del buzón seguro de Fíltrala. A lo largo de estos años hemos ido tejiendo alianzas con otras redacciones, que hoy llegan a ser 13 en todo el país.

He sido feliz en esta redacción. La oportunidad que me dio en aquel momento Ignacio Escolar es algo que no podré terminar de agradecerle. Decir que ha sido un gusto trabajar con él y con el equipo talentoso que ha montado es quedarme muy corta. Sabíamos que llegaba porque su risa se oía en el pasillo desde que salía del ascensor de aquella primera oficina. Nacho es un visionario y su entusiasmo invade toda la redacción. Y de los compañeros qué puedo decir, son lo mejor de eldiario.es. He aprendido tanto de ellos que no terminaría jamás de contarlo.

Me siento privilegiada por estos años y agradecida por el nuevo desafío en Vozpópuli. Desde allí seguiré trabajando para que periodismo e internet se entiendan cada vez mejor. Por si no lo habían sospechado, es parte de mi ambicioso plan para cambiar el mundo.

 

Facebook como mediador de las noticias

Facebook vídeo

Datos de visitas y compartidos en dos noticias de eldiario.es esta semana para tratar de entender lo que está haciendo Facebook con los contenidos de los medios de comunicación:

1. Esta noticia sobre la alcaldesa de Barcelona genera mucho interés según sus compartidos y Likes. Facebook lo ha mostrado en los muros de 178.331 personas.

2. Esta noticia sobre el ministro Soria según los mismos indicadores genera menos interés, pero es un vídeo directamente subido a Facebook, que además se reproduce solo. Y aunque solo tiene 58.000 reproducciones, Facebook lo ha mostrado a 522.124 personas.

Los medios digitales se encuentran ante sí con una plataforma con más poder de distribución y con la mayor audiencia imaginada para un solo medio. ¿Luchar contra Facebook o caer en sus brazos? Ninguna de las dos. Pero tendremos que tomar decisiones cada vez más rápido.

 

 

Cómo hablamos a las niñas pequeñas

Screenshot 2016-03-24 20.33.16

Por esas cosas de la sostenibilidad del planeta estoy cambiando la mitad del esquema de iluminación de mi casa, sustituyendo luces que ya eran bajo consumo por unas LED. El fin de semana vino papá a casa a comer y trajo varias para instalarlas.

Estaba en ello, subido a un banco y le pregunté si necesitaba que le alcanzara herramientas o me quedara a su lado. Me dijo que no hacía falta. Me puse a hacer otras cosas y me llamó. Sólo quería mostrarme mientras las ponía cómo era la conexión y cómo se colocaban los cables. Debo decir que previamente habíamos hablado bastante sobre las luces LED, sus números de rendimiento y ahorro y la forma de conectarlas en la instalación que ya tengo.

Esto que mis padres han hecho toda la vida nunca me había llamado la atención, pero esta vez me di cuenta de algo. No me necesitó para que le ayudara, pero sí me hizo dejar todo para explicarme algo nuevo. Nunca me había fijado en esto porque desde que tengo cero años mis padres siempre me han mostrado todo, siempre me han explicado cómo se hacen las cosas y cómo puedo hacerlas yo misma. Si no lo sabíamos, lo averiguábamos.

Cuando escucho cosas como «eso es de niñas», cuando veo catálogos que clasifican juguetes por colores rosa/azul, cuando alguien me pregunta si algo no me da miedo porque soy mujer, recuerdo que he tenido una infancia privilegiada, y que queda mucho por hacer, empezando por la forma en que hablamos con las niñas pequeñas.

Imagen: Grow up – Tahel Maor

Selfies desnudos más seguros

Screenshot 2016-03-24 19.18.54

A todos nos gustan los selfies, digan lo que digan los medios citando algún estudio sobre narcisismo e inmadurez. Un selfie implica controlar lo que mostramos de nosotros, el ángulo, el cómo, el dónde y la herramienta. Configuramos imagen a imagen cómo nos vemos y no dependemos de otros que nos definan. En el IFF conocí Safer Nudes, el genial proyecto de la gente de Coding Rights.

En vez de pensar que no tenemos que hacer o enviar a nadie desnudos nuestros que no queremos publicar, por qué no hacer valer nuestro derecho a controlar qué queremos compartir y qué no en internet. El derecho a la privacidad consiste exactamente en eso, en poder decidir qué datos publicamos de nosotros y bajo qué condiciones.

Safer Nudes es un zine (pequeño folleto plegado como un librillo) que puede descargarse e imprimirse desde estos PDFs (1 y 2). Aquí se muestra cómo plegarlo.

En ellos, una guía sexy de los desnudos seguros y una serie de estrategias y herramientas sobre seguridad digital para ejercer nuestro derecho a los selfies y a los desnudos de forma segura:

Disfruta de ti mismo

Toma las fotos que quieras y recuerda: no hay reglas ni límites. Los desnudos no tienen que ser fotos pornográficas, necesariamente: tus desnudos, tus reglas.

¡Anonimiza!

Internet nos ha vuelto stalkers a todos. Si quieres compartir desnudos con alguien en quien no confías, te recomendamos que evites mostrar tu cara, tatuajes, marcas de nacimiento, cicatrices, muebles, etc.

Aplicaciones como Obscuracam te permiten pixelar tu cara y otros aspectos de tu cuerpo o del fondo de la imagen que quieras ocultar. Además, hay que tener en cuenta que cada vez que tomas una foto, detalles como la hora y la localización quedan en ella. Esta información es conocida como metadatos y pueden ser usados para identificarte. Para que te deshagas de ellos puedes utilizar editores de metadatos como Photo Exif Editor (disponible para iPhone y Android).

¿Quedaste expuesto?

La publicación de tus desnudos no es necesariamente algo malo, mientras haya sido tu decisión. Si eres tú quien publica tus propias imágenes porque quieres, nadie debería usarlas en tu contra. Nuestros maravillosos desnudos pueden ser usados para incitar una discusión muy importante acerca de nuestros cuerpos, nuestros deseos y la forma como queremos mostrarlos y usarlos.
Si alguien publicó tus desnudos sin tu consentimiento, esto es posiblemente ilegal. La mayoría de países protege los derechos asociados con la personalidad, que incluyen la protección de la imagen, los datos personales y otra información privada. Entonces siempre deberías poder pedirle a la compañía de internet (usualmente conocida como ISP) que retire estas imágenes no autorizadas. Además de poder remover este contenido, también puedes pedir asistencia legal para examinar la posibilidad de demandar civil o penalmente a la persona que subió tus imágenes. Para más información sobre la recogida de pruebas y cómo proceder en esos casos:

http://withoutmyconsent.org
http://www.womanagainstrevengeporn.com
http://www.takebackthetech.net/know-more

¿Pueden ver mi vagina?

Sí, los gobiernos y las compañías pueden ver nuestros desnudos si quieren. Pero nosotros podemos dificultar esto. Usa el cifrado y crea contraseñas fuertes con palabras largas en otros idiomas, números o caracteres especiales, por ejemplo. De ser posible, cifra enteramente tu teléfono (disponible en Android y iPhone).

Nunca se te olvide que cada archivo que enviamos a través de una aplicación también llega a un servidor propiedad de una compañía. No tenemos acceso a los datos de esos servidores, pero las empresas que son dueñas de ellos sí y también los gobiernos. Y, aunque muchos servicios prometen seguridad y confidencialidad, hemos visto muchas filtraciones, en Snapchat y Ashley Madison, por ejemplo.

Borra o esconde bien

La vida es efímera. Podemos aceptar esto y borrar cada desnudo inmediatamente después de enviarlo (con el modo de autodestrucción activo). Pero guardarlos en una carpeta cifrada también puede ser un buen camino. Recuerda que tu teléfono puede crear backups de tus fotos en varias carpetas: es crucial asegurarte que cada copia ha sido borrada. CC cleaner es una aplicación que ayuda a borrar los rastros de los archivos, disponible para Android, Windows y Mac OS. En caso de que quieras guardar estas imágenes en tu ordenador, asegúrate de usar carpetas cifradas y que sólo tú te sepas la contraseña.

Pero lo máximo acá (lo que mantiene tu trasero a salvo, incluso de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU.) es usar la suite de PGP, disponible para Windows, Linux y Mac OS. Sólo tienes que crear tus llaves (memorizar la privada, compartir la pública) y usarlas cada vez que quieras enviar desnudos u otros archivos privados.

Usa canales seguros para compartir

Una aplicación confiable para compartir cosas íntimas debería ser software libre, ofrecer cifrado de principio a fin, bloqueo para capturar pantalla, mensajes que se autodestruyen, que se borran de los dispositivos y los servidores, no debe requerir correo electrónico, número de teléfono o nombre real como datos de suscripción. Esta es una combinación de criterios que no encontramos en ninguna de las aplicaciones que acá mencionamos. Todo lo que probamos tiene ventajas y riesgos. Así que lo más importante es saber qué está en juego cuando se usa alguno de estos servicios.

Nunca uses mensajes de texto (SMS), iMessage, WhatsApp, Telegram, Facebook (¡por Dios, no!), Tinder, Happn o cualquier otras aplicaciones de mensajería que muestra tu teléfono o que te permite descargar las imágenes que son compartidas con otros. También es sabio evitar aplicaciones que no utilicen cifrado de principio a fin, ya que los mensajes sin cifrar son mucho más fáciles de interceptar. Aplicaciones como Confide y Wickr utilizan este tipo de cifrado y hacen que las imágenes desaparezcan después de ser vistas. Esto es muy diferente de Snapchat, por ejemplo, en donde se requiere un número de teléfono para registrar al usuario y que mantiene las imágenes en línea durante 24 horas. Confide y Wick dificultan mucho más las impresiones de pantalla y te permite saber cuándo alguien lo intenta. El registro en ambos servicios no requiere un número de teléfono. Evita vincular tus cuentas en estas aplicaciones con tu cuenta de correo personal o tu perfil de Facebook, ya que así tus desnudos quedan atados a estas cuentas en algún nivel.