Mujeres y negros en ciencia: opina DeGrasse Tyson

«Sé que las fuerzas de la sociedad que previenen a negros y mujeres de ser científicos son reales porque tuve que sobrevivirlas para estar hoy aquí. Así que antes de empezar a hablar de diferencias genéticas, hay que encontrar un sistema en el que las oportunidades sean iguales.»

– Neil DeGrasse Tyson, astrofísico norteamericano y presentador de Cosmos: A Space-Time Odyssey, la serie de TV secuela de aquella que fuera escrita y presentada por Carl Sagan.

Malena Pichot, una entrevista nada fácil

Sigo a Malena desde que me enteré de su existencia a raíz de un video en el que devolvía violencia a los piropeadores callejeros. Sí, era border, y eso me encantó. Luego me encontré con Jorge, la serie que hizo para la televisión pública argentina y me pareció brillante, simple y real. Me ví todos los capítulos en un par de tardes. Luego hemos hablado en la redacción muchas veces de lo que escribe o de sus vídeos, y en algún momento después de sacar Micromachismos pensé que teníamos que entrevistarla.

Malena Pichot - marilink

A mí me fascina cómo Malena puesto sobre la mesa un discurso que hasta ahora estaba escondido o negado. Sobre todo en el ámbito de la cultura de internet donde ser feminista no es cool; sobre todo en Argentina, donde el machismo es tan invisible y tan hegemónico a la vez, que ella haya logrado que un programa en prime time de la tele o una revista como Cosmopolitan la llamen para proponerle espacios me parece notable. Que una comediante nacida de internet hable desde una posición feminista real y tenga verdaderos fans, es un logro casi social, diría. Hace una década no había una Loca de Mierda. Hay algo bueno que está cambiando en todo eso.

Después de publicar la entrevista, aparecen unas reacciones curiosas. Gente que la ama con fervor, gente que no la conocía y se ha quedado como entre descolocada y fascinada y no saben bien qué decirme, gente que no la soportaba y abiertamente me dice que no leerá la entrevista. Y sobre todo, gente que empieza a preguntarse sobre los límites del humor o qué quiere decir feminismo si no es lo contrario que machismo.

Por otro lado, el más inesperado, la entrevista con Malena no fue fácil. Hablamos en argentino, obvio, pero en el momento de preguntarle, yo sabía que no podía usar expresiones demasiado argentinas que luego no pudiera «traducir» al español, y eso me hacía buscar un equilibrio complicado en el que no podía tirarme con tranquilidad por ninguno de las dos variantes del castellano completamente. Cuando ella contestaba con giros tan porteños, no podía dejar de pensar cómo escribiría eso para que se entienda por lectores españoles sin dejar de ser una traducción fiel de sus palabras. Cuando finalmente la transcribí, estuve hasta último momento leyéndola con ojos españoles y latinoamericanos a la vez para que ningún lector se quedara afuera de todo lo que Malena contó. Doble traducción, una explicando las frases argentinas y otra que iba del coloquio y expresión oral (que tan bien maneja una estandapera como Malena) a las letras en una pantalla.

Además de eso, entrevistar a alguien con el que coincides en muchas ideas y posiciones es terrible, y hay que hacer un esfuerzo por crear un espacio incómodo, por hacer de abogado del diablo, para sacar una mejor conversación. Y si además te hace reír (y a mí que no me cuesta nada lanzar carcajadas), bueno, sales de la entrevista pensando que ha sido la peor de tu vida.

Juro que lo intenté. La entrevista se puede leer entera en la sección de Cultura, de eldiario.es, y si no la conocen, este es un perfil de Malena Pichot, donde además hay una pequeña selección de videos.

Train Song

Travelling north, travelling north to find you
Train wheels beating, the wind in my eyes
Don’t even know what I’ll say when find you
Call out your name love, dont be surprised

It’s so many miles and so long since I’ve met you
Don’t even know what I’ll find when I get to you
But suddenly now I know where I belong
It’s many hundred miles and it won’t be long

It wont be long
It wont be long
It wont be long

Nothing at all in my head to say to you
Only the beat of the train I’m on
Nothing I’ve learnt all my life on the way to you
Only our love that’s over and gone

It’s so many miles and so long since I’ve met you
Don’t even know what I’ll find when I get to you
But suddenly now I know where I belong
It’s many hundred miles and it won’t be long

It wont be long
It wont be long
It wont be long

(Bunyan/Clayre)

10 años de Gmail

Gmail 2004El mejor servicio de email que he usado en la vida y probablemente la mejor herramienta de trabajo que he tenido cumple 10 años. TIME le dedica un artículo maravilloso que me hizo recordar lo maravilloso que fue dejar de borrar correos y ahora poder encontrar correos escritos hace 10 años.

Fue anunciado un 1 de abril, cuando todos se preguntaba si el anuncio de un correo que te daba 1 Gb de capacidad era una broma. La idea de que el  2 de abril todos los que creían que era un anuncio viera que seguía existiendo fue una genial idea de la gente de Google, un detalle más que acompañó el nacimiento del producto realmente innovador creado por Paul Buchheit.

 

El problema con el periodismo de datos

“I applaud the increased use of data in journalism. But they can’t just hire graphic designers to make pretty pictures. Making sense out of raw data requires more analytic firepower and more willingness to do independent research than journalists have traditionally been comfortable with. But it also requires a new set of ethics about how to responsibly use data. That conversation hasn’t started yet.”

[Me alegra el uso creciente de datos en periodismo. Pero no pueden simplemente contratar a diseñadores gráficos que creen imágenes bonitas. Construir sentido de los datos duros requiere más potencia de fuego analítica y más voluntad para hacer investigación independiente que aquella con la que los periodistas han estado cómodos tradicionalmente. Pero también requiere un nuevo bagaje ético sobre cómo usar datos responsablemente. Esa conversación aún no ha comenzado.]

–Michael Mandel, The problem with data journalism

El bug de Deep Blue que dejó sin dormir a Kasparov

Kasparov frente a Deep Blue

Es 1997 y tras haber ganado a Deep Blue el año anterior, Kasparov encara lo que se consideró uno de los desafíos más significativos hombre-máquina de la historia. How do you make a computer blink? decía el poster que anunciaba la legendaria serie de partidos que jugaría con Deep Blue, la computadora que IBM construyó para ganarle sólo al mejor jugador de ajedrez de la historia.

Kasparov, que había jugado muchas veces contra ordenadores, gana el primer partido con facilidad. Pero un movimiento aparentemente absurdo de Deep Blue lo deja pensando. ¿Por qué dejó pasar un jaque al rey para abandonar luego? ¿Qué pensaba Deep Blue cuando hizo eso? Kasparov se queda esa noche con su asesor analizando esa partida y saca una conclusión escalofriante. Ya nunca volverá a ganar a Deep Blue. El por qué de esa jugada lo vuelve loco, y acusa a IBM de hacer trampas. Dice que ha visto una profunda inteligencia y creatividad en los movimientos de la máquina: ¿la máquina ha logrado ganar al campeón jugando con su propia mente? ¿Y si en realidad hubiera sido un bug?

Más en el artículo que escribí para Diario Turing.

El ruido y la señal, según Nate Silver

The noise and the signal Somos seres privilegiados por nuestro cerebro, pero vivimos en un universo inmensamente poblado de señales y ruidos, y no llegamos a abarcarlos todos. Sin embargo, en nuestra vida diaria nos vemos obligados a tomar decisiones, aun sin toda la información relevante. La información es sabiduría cuando se pone en contexto, pero ¿cómo hacerlo? ¿Cómo descartar la señal del ruido? Después del 9/11 parecía increíble que no se hubiera previsto ese atentado. También parecía imposible que nadie se hubiera dado cuenta de la burbuja que explotó en Enron. Todo se ve obvio después, porque ya sabemos cuál es esa señal entre el ruido, pero ¿cómo aprender a descubrirla antes de que sea demasiado tarde?

El Teorema de Bayes puede ser de mucha utilidad aquí y también empezar a pensar en predicciones. Las predicciones normalmente nos cuestan (yo odio cuando en alguna entrevista alguien me pregunta por cosas como «el futuro de internet»). Y nos cuestan, dice Silver, por la misma razón que es importante usarlas: porque es donde la realidad objetiva y la subjetiva se cruzan.

Coincido con la visión de Silver y su recomendación bayesiana porque como periodistas sabemos que los sesgos proliferan, que no existe la objetividad, que siempre partimos de algún pensamiento o creencia. Tenemos que trabajar para reducir los sesgos, pero decir que no tienes ninguno es una señal de que tienes muchos.

«Distinguir la señal del ruido requiere de los dos: conocimiento científico y autoconocimiento: la serenidad de aceptar lo que no podemos predecir, el coraje de predecir lo que podamos y la sabiduría de reconocer la diferencia.»