Probando el Olloclip

Todo se ve diferente a través de Olloclip, ¿estaré hipnotizada? Tengo en mis manos uno de los accesorios definitivos para el iPhone, o por lo menos uno que me ha fascinado como hacía mucho tiempo no lo hacía otro, y en esta reseña les voy a mostrar por qué.

Olloclip

Olloclip es el nombre de un accesorio pequeño y liviano que incluye 3 magníficas lentes para el iPhone: un macro, un gran angular y un ojo de pez. Se coloca encajándolo en el borde superior derecho del iPhone, justo sobre el lente de una forma muy rápida y simple. Según el tipo de lente que queramos usar lo encastramos de uno u otro lado, o desenroscamos el gran angular para acceder al lente del macro.

Olloclip

Desde que salió a la venta, en julio del año pasado, no ha dejado de cosechar fans, entre ellos Kevin Systrom, el CEO de Instagram. Los editores de Wired lo eligieron mejor lente para el iPhoneen su edición de enero de este año, y en Flickr ya hay una comunidad de usuarios posteando todo tipo de fotos hechas con este accesorio.

Un proyecto en Kickstarter

Ollo significa ojo en varios idiomas, entre ellos el gallego, y ojo es lo que su creador teníacuando propuso a Olloclip como un proyecto en Kickstarter, la comunidad donde las ideas reciben crowfunding. Patrick O’Neill lanzó la idea en junio de 2011 (hace un año), y en cuestión de 4 semanas recibieron apoyo económico de 1300 personas en más de 50 países, quedando dentro de los 40 proyectos en los que más dinero se había invertido de ese período. Hoy se vende en más de 90 países.

Cómo es y cómo funciona

Olloclip, además de muy pequeño y ligero (pesa apenas 20 gramos), es muy simple y fácil de usar. Hecho de ópticas de precisión, aluminio anodizado, su sujección es de un plástico suave que fija al teléfono con precisión. Es compatible con iPhone 4 y 4S.

Olloclip

Viene en dos colores, rojo y negro. No usa imanes de ningún tipo y se coloca sobre el iPhone «desnudo», no podremos usarlo sobre fundas.

Para cambiar entre ojo de pez y gran angular hay que dar la vuelta al complemento y volver a insertarlo. Girando la lente del gran angular conseguimos el macro, en la foto podemos ver cómo se desenrosca y se quita para quedarnos con el macro.

Olloclip

No olvidemos que la cámara del iPhone incluye la función de video, con lo que podemos usar el Olloclip para hacer tomas divertidas y muy originales. Es necesario tener desactivado el flash cuando se lo usa.

Las lentes

Su ojo de pez captura aproximadamente un ángulo de 180 grados del campo visual. El efecto es maravilloso y puede ayudarte a mostrar una gran cantidad de cosas aunque no puedas alejarte. Muy bueno para mostrar ambientes y dar un toque muy singular a las fotos. Hay que prestar especial atención a que no salgan tus dedos en la foto, porque aunque tomes el teléfono desde los bordes, a veces pueden verse en la toma. Sí, a ese nivel de ojo de pez.

Para mostrar las imágenes que toman estas lentes, hemos hecho fotos desde el mismo punto, intercambiando las tres. Los efectos son sorprendentes, tanto en interiores como en espacios abiertos, pueden verlos en la galería. Esta es la foto normal, con el lente del iPhone, sin Olloclip:

Olloclip

Este es el ojo de pez de Olloclip:

Olloclip

El gran angular de Olloclip es el doble del normal que tiene el iPhone. Útil para hacer fotos de ambientes haciendo que quepan más elementos en la imagen, o de uno mismo sin alejar tanto el brazo, sin el resultado de una imagen tan distorsionada como la que nos da el ojo de pez.

Olloclip

El macro corresponde a un multiplicador de 10 veces y permite hacer foco dentro de unos 12-15mm del objeto. Tiene una distancia focal de 13mm/.5″. Permite tomar imágenes de cosas que no veríamos a simple vista, casi un microscopio. Aquí una foto normal, sin Olloclip:

Hoja

Y aquí una detalle de la misma hoja usando el macro de Olloclip:

Hoja

Qué incluye

Olloclip

  1. El accesorio, donde está el gran angular, el macro y el ojo de pez.
  2. Tapas para cubrir dos objetivos
  3. Bolsita de paño de microfibra para guardarlo. También sirve para limpiar los lentes y guardar las tapas de los objetivos cuando no se están usando
  4. Guía de uso

Especificaciones

Olloclip

  • Tamaño: 35mm x 31mm x 20mm
  • Peso: 20g

El precio de Olloclip es de $69.99 en Estados Unidos.

En España se consigue a 79,95 euros en el Apple Store y a 89 euros en Amazon.es

Conclusión: 9/10

Lo he usado durante unos días y han bastado para darme cuenta de que no podría estar sin él. Siendo tan ligero, es muy fácil llevarlo contigo todo el tiempo y tenerlo listo para hacer tomas impresionantes en cualquier momento. Definitivamente, un kit de lentes en 20g a mano en cualquier sitio que estés y muy fácil de usar.

Esta reseña fue publicada originalmente por mí en ALTFoto.

 

Las impresionantes cifras de algunos productos de Google

Días atrás Chrome superaba a Internet Explorer por primera vez en la historia como navegador más usado a nivel mundial, y hoy Google da varias cifras interesantes sobre la cantidad de usuarios de Chrome y otros de sus productos, como el recién lanzado Drive, la Chrome Web Store y otros ya clásicos como Gmail.

logo-google-300x225

Si eres de los que como yo te preguntas si dependes demasiado de Google, míralos y piensa que no estás solo.

  • 310 son los millones de usuarios activos con los que cuenta Chrome. Cifra que casi dobla los 160 millones, la que se anunció el año pasado en la I/O, su conferencia anual de desarrolladores.
  • 60.000.000.000 (60 mil millones) de palabras son tecleadas por día en el rectángulo vacío de la búsqueda de Chrome, algo así como si cada día se escribieran 100.000 libros. Qué difícil además cuantificar el enorme cambio que esto está produciendo en nuestra forma de buscar información en la web.
  • 13 años diarios son los que ahorran los usuarios que utilizan la carga previa y Omnibox, la barra de direcciones que también es caja de búsquedas.
  • 425 millones de personas usan activamente Gmail
  • 10 millones de usuarios son los que tiene ya Google Drive a 10 semanas de su lanzamiento.
  • 5 millones de empresas desarrollan su actividad en la nube con herramientas de Google.
  • 42 es el número de países en los que está disponible la Chrome Web Store (bonito número ¿verdad?), y sus aplicaciones se han instalado más de 750 millones de veces.

Este post fue publicado originalmente por mi en ALT1040.

 

 

Cómo enlazar bien

¿Qué hace que algunos enlaces sean muy cliqueados y que otros pasen sin pena ni gloria? A veces vemos artículos donde los enlaces parecen puestos sólo para que haya color en el texto y otras veces son tan interesantes que parece que podríamos extendernos horas en la información adyacente. ¿A quién no le ha pasado de guardar un post sólo por tener sus enlaces como referencia?Cursores

Como lectores digitales que somos, sabemos instintivamente si debemos hacer click o no en un enlace, presuponiendo qué vamos a encontrar. Esa decisión también depende de las señales que ponga el escritor en el texto, de cómo nos indique qué podemos encontrar en el enlace.

El poner buenos enlaces es un arte que todos los creadores de contenido en la web deberíamos dominar si queremos ser claros y aportar algo al lector. Por lo tanto, para todos los que escribimos a diario en la web, no viene mal recordar 10 consejos para que tus enlaces sean efectivos.

  • No al «click aquí»: Para saber cómo enlazar correctamente, lo primero es olvidarse de una mala costumbre bastante extendida. Poner un enlace sobre el texto «click aquí» no indica al lector qué va a encontrarse más allá, y pone demasiado énfasis en la información sobre la mecánica de la navegación, algo que, por otro lado, ningún usuario de internet necesita que se le explique a estas alturas.
  • Enlazar a nombres, a sustantivos, a sujetos u objetos: enlazar en verbos no suele ser específico ni dar una buena idea de lo que uno puede encontrarse en el enlace. Podemos decir: Estuvimos en el TEDxCibeles 2012, pero la lectura mejora mucho si ponemos el enlace en el nombre: Estuvimos en elTEDxCibeles 2012
  • Enlazar a un texto corto y descriptivo: El texto sobre el que va el enlace tiene que ser un indicador en una o pocas palabras sobre lo que nos espera si hacemos click allí. También el texto que rodea el enlace debe dar una idea al lector del contenido del enlace.
  • Enlazar a específicos: Si hablamos de un libro, no usaremos «libro» sino el nombre del libro en cuestión.
  • Nadie es imprescindible: Ni siquiera los enlaces. Tu enlace está ahí para ampliar la información de un lector insaciable, de un desconfiado que quiere confirmar cuál es tu fuente, de un curioso que le ha fascinado el tema que le propones y quiere saber más. El enlace debe ampliar la información, pero no debe ser imprescindible su lectura. Si el lector no quiere leerse la sentencia del juez que le acercas en un enlace al PDF, tiene derecho a entender el artículo de todas formas. Si el lector no quiere seguir tus enlaces, aún así el texto debería ser entendible y sostenerse por sí mismo. El lector es libre, déjalo ser.
  • No enlaces todo: No pongas demasiados enlaces porque lo único que lograrás es marear al lector y que no siga ninguno.
  • No disfraces tus enlaces: No pongas enlaces acortados o alteres el comportamiento de los enlaces con plugins como el de Snap.com, que oscurecen la forma en la que usamos la web. Tus lectores merecen transparencia no sólo en los argumentos que les das, también en la forma en la que se manejan en tu casa, sé claro con ellos.
  • No ocultes tus enlaces ni los mezcles con publicidad. El enlace es un elemento más del hipertexto y del contenido que ofreces a tu lector. Tienes que ser muy claro con él cuando lo que le ofreces es publicidad.
  • El primer enlace es el más importante. Tenlo en cuenta.
  • Dale sentido a tu enlace: Si pones un enlace pregúntate para qué lo pones, qué sentido tiene para el lector. Respuestas como: «para que amplíe información», «para que tenga contexto», «para que recuerde un hecho que sucedió antes y tiene relación con lo que estoy contando ahora» tienen mucho sentido. Cuando sólo estás poniendo enlaces porque lo escribes en internet y alguien te dijo que tenías que hacerlo, algo va mal.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Xerox invierte en el desarrollo de nuevas redes de contenidos

parc_signage-300x200

El Xerox PARC (siglas surgidas de Palo Alto Research Center) es un mito viviente de los entusiastas de la tecnología. PARC fue una división de investigación que Xerox creó en los 70, en la que llegó a invertir más de 100 millones de dólares y de la que surgieron muchos adelantos tecnológicos que usamos hoy: el mouse, la impresora láser, la red Ethernet, la posibilidad de conectar entre sí ordenadores personales; la interfaz gráfica de usuario (GUI), posibilitando los íconos y las ventanas; el editor de texto WYSIWYG y una larga lista, en la que también entra el desarrollo del protocolo IPv6. Ha creado muchos de los estándares informáticos más usados. Su contribución a la historia de la tecnología de la información y del hardware es inmensa.

Como sabemos, algunos privilegiados, como Bill Gates y Steve Jobs pudieron conocer sus proyectos y se basaron en ellos para sus productos, lo que luego derivó en múltiples acusaciones de violación de copyright: Apple demandó a Microsoft y Xerox denunció a Apple, pero esta es otra historia.

Aunque a veces criticada por no haber sabido comercializar la innovación que producía, PARC tuvo un éxito impresionante y a causa de eso se separó de Xerox en 2002, convirtiéndose en una subsidiaria propiedad de ésta. Actualmente sigue siendo un espacio de investigación donde con la participación de socios comerciales (como Panasonic, Samsung, Huawei, Sony, Boeing o Motorola) trabaja en la tecnología que se usará de aquí a 5-10 años.

¿En qué anda hoy Xerox? Nadie mejor para contarnos esto que John Tripier, director de desarrollo de negocio que estuvo en Madrid ayer hablando con ALT1040 y otros medios. Tripier presentó las nuevas redes de contenidos en las que está trabajando Xerox: las CCN, Content-Centric Networks.John-Tripier-1-300x265

Tripier explicó que los principales problemas con los que se encuentra internet hoy son la distribución transparente de contenidos, la movilidad, la seguridad y la escalabilidad. Internet fue diseñada para comunicarse originalmente como una red «de extremo a extremo» pero hoy se ha convertido en una red de distribución para compartir contenidos multimedia, y se está congestionando cada vez más ante el volumen creciente de datos de este tipo que circulan a través de ella. «Si todo el mundo usara Netflix, la red colapsaría, no está preparada para eso ahora», dijo Tripier.

Las redes CCN distribuyen y entregan piezas de contenido a nivel de paquetes de la red, lo que permite un almacenamiento en la memoria caché automático y neutral con respecto a la aplicación, sin relación con el alojamiento en la red de estos contenidos. Una de las diferencias de esta red es que pone el foco de la seguridad en el mismo contenido y no en la red: al tener el contenido cifrado, con un sistema que sabe cómo manejar estos paquetes, la privacidad del usuario no se vería afectada.

Preguntado por la neutralidad de la red tanto en esta como en CDN, la red de Telefónica, comentó que se trata de otra tecnología, que también es un gran proyecto y que realmente la neutralidad de la red no depende tanto de los protocolos en sí como de la forma de implementación del sistema, algo que habrá que ver más adelante.

Hablando de Netflix y las dificultades actuales para que un sistema así funcione actualmente en España, Tripier se mostró optimista y dijo que ya llegará, que sólo es cuestión de tiempo.

John-Tripier

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

36 recetas para que IFTTT trabaje por ti

IFTTT (If This Then That, algo así como: si esto, haz aquello) es una herramienta que se hizo rápidamente conocida por su utilidad, porque automatiza procesos y flujos de datos entre distintos y muy variados servicios de la web.

Hace poco llegó al millón de recetas creadas y es de ese tipo de inventos que cuando los conoces dices «cómo a nadie se le había ocurrido antes». Sumamente configurable, cuando se te ocurre que alguno de los servicios que usas debería tener una función que te haría la vida más fácil, probablemente IFTTT te traiga la solución.

Sin dudas, IFTTT es especialmente útil cuando se trata de ahorrarnos tiempo en 5 acciones que hacemos a diario:

Archivar

En el océano de información que es internet, leemos muchas cosas a diario y no siempre nos acordamos de guardar los enlaces interesantes. Si sabemos que siempre que leemos algo y lo marcamos como favorito se va a a guardar en el lugar que le indiquemos, no tenemos que preocuparnos de pensar dónde habremos guardado un enlace. IFTTT lo hará automáticamente y siempre podremos ir a buscarlo donde le hemos dicho.

También cada vez nos es más útil tener backups de lo que nosotros publicamos, sobre todo cuando trabajamos con aplicaciones de terceros donde no tenemos la seguridad de tener acceso al archivo en determinado momento o, en casos como Twitter, donde el archivo no es enteramente accesible.

Recoger información

Buscar información a diario puede ser divertido o aburridísimo, sobre todo cuando las búsquedas tienen que ser sistemáticas para estar seguros de que no nos perdemos nada sobre un tema. IFTTT puede ser un sistema push eficaz si usamos búsqueda de hashtags por ejemplo.

  • Si no llevaste tu cámara a un evento, lleva todas las fotos públicas de Instagram que hayan sido tagueadas con su nombre a tu Dropbox: Instagram + Dropbox
  • Agregar a tu calendario los conciertos o eventos locales que te sugiere tu Last.fm: RSS + Calendar
  • Si tienes un blog favorito que no tiene suscripción por email, puedes decirle a IFTTT que te envíe al email automáticamente todo lo que publique, por ejemplo RSS de Bitelia + Email
  • Recibir un email cada vez que se agrega un libro al Top 100 de libros gratis en KindleRSS + Email

Filtrar

  • Enviar tus tweets favoritos (con enlaces) a tu Instapaper: Twitter + Instapaper
  • Enviar items que marcas con estrella en GReader a Instapaper: GReader + Instapaper
  • Enviar los posts que marques con estrella en tu Reader a tu email: GReader + Email
  • Enviar a tu email todos los tweets con un hashtag definido de un usuario determinado, por ejemplo si quieres que ser notificado al instante cuando @appleweblog recomienda una aplicación para descargar:Twitter + Email

Publicar contenido

Una buena opción para mantener una cuenta en redes sociales activa, tanto personal o privada como profesional. Si cada vez que subes una foto a Instagram la posteas en tu Facebook para que tu familia la vea, no tendrás que acordarte de hacerlo y ellos estarán informados al momento. Si tienes una cuenta de Twitter donde informas sobre cierto tema, puede ser buena idea que cada vez que te guardes un artículo sobre eso en tu Instapaper, lo compartas automáticamente con tus seguidores.

  • Publicar en Flickr automáticamente todas las fotos que subes a una carpeta en Dropbox: Dropbox + Flickr
  • Crear un diario de los lugares en donde estás con tu Google Calendar: Foursquare + Calendar
  • Hacer checkin automáticamente en Facebook al hacerlo en Foursquare: Foursquare + Facebook
  • Cada vez que publiques en tu blog, postear automáticamente en tu Facebook Page: WordPress + Facebook Page
  • Mantener un diario de toda la música que uno oye en Last.fm: Last.fm + Evernote
  • Hacer un diario de viaje con los lugares donde estuviste en una ciudad creando un Storify con todos los checkins con foto que hiciste en Foursquare: Foursquare + Storypad
  • Mantener un Tumblr con tus videos favoritos de Youtube: Youtube + Tumblr
  • Si se publica nuevo contenido en la página de Facebook de tu empresa, agregarlo a tu LinkedInFacebook Page + LinkedIn

Actualizarse

  • Ver las fotos de Instagram a las que hice Like en el salvapantallas de mi ordenador: Instagram + Dropbox
  • Actualizar tu foto de perfil de Twitter con Instagram: Instagram + Twitter
  • Convertir y enviar a tu Kindle todos los libros y documentos (PDF, doc) que pongas en una carpeta de tu Dropbox: Dropbox + Email

Más ideas

Si es cuestión de simplificar procesos, IFTTT es una auténtica caja de herramientas y de acuerdo a la forma que tengamos de organizarnos y trabajar podremos configurarla de forma personal. Aquí algunas ideas para simplicar nuestros procesos de trabajo, u ocio, por qué no:

  • Recibe un SMS cuando llega email marcado como importante: Email + SMS
  • Si trabajas con Gtalk, puedes configurar algunas recetas desde IFTTT para interactuar con algunos servicios desde allí. Tuitear desde Gtalk: Gtalk + Twitter, ser notificado en Gtalk cuando alguien te menciona en Twitter: Twitter + Gtalk, o agregar un evento a Google Calendar: Gtalk + Calendar
  • Encontrar tu teléfono si está perdido: llama a tu teléfono enviando un email con el hashtag #lostphone en el título o en el cuerpo del texto: Email + Teléfono
  • Organizar conversaciones en Twitter durante determinado evento creando un Storify basado en las menciones que tuviste: Twitter + Storypad
  • Recibir un SMS con el tiempo previsto para hoy cada día: Sunrise + SMS
  • Baja un torrent remotamente enviando un email desde tu teléfono: Email + Dropbox

Estas son algunas de las recetas más usadas y otras que he encontrado muy útiles. Seguramente te darán buenas ideas para crear nuevas o adaptarlas a tus propios procesos.

Hace poquito IFTTT anunció cambios: además de su diseño, han agregado algunas funcionalidades, entre las que están los Quick Triggers, que son acciones que se activan tan pronto como reciben los datos y por ahora están disponibles para el correo electrónico, los SMS, Google Talk o los dispositivos WeMo. Estos aparatos de Belkin son la mayor novedad: con WeMo Switch y WeMo Motion, IFTTT da el salto al mundo físico, ya que son canales físicos que permiten por ejemplo encender la luz.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Probando el Kindle Touch

Kindle

Ya han pasado unos meses desde que Amazon entrase en España con munición pesada en el campo de los libros electrónicos, y mostrase a la industria editorial que hay mucho futuro en la venta de ebooks. Su primer Kindle lanzado en este país, el más básico, llamado Kindle de cuarta generación, fue líder de ventas en las pasadas navidades, con más de 4 millones de unidades vendidas sólo en diciembre.

Después de este debut, en abril se anunciaron otros modelos de la tablet de Amazon: Kindle Touch y Kindle Touch 3G, las versiones con pantalla táctil. La apuesta de Amazon pasa por dar al usuario la experiencia gestual de uso de un dispositivo como Kindle, que siempre ha estado en un plano diferente al de las tablets de otras marcas al denominarse como un lector electrónico. Los precios en España son de 129 euros (161 dólares) para el Kindle Touch y 189 euros (236 dólares) para el Kindle Touch 3G.

La pregunta es si realmente la existencia de una pantalla táctil cambia tanto la usabilidad de un lector como Kindle. O por lo menos tanto como para que justifique la diferencia de precio entre la versión básica (99 euros, 123 dólares) y la táctil. Veremos esto a lo largo de esta reseña, donde analizaremos con detalle las diferencias y nuevas funcionalidades del Kindle Touch y el Kindle Touch 3G.

Touch: todo está en la pantalla

Kindle Touch

En el año de la pantalla retina, parece que toda pantalla tiene que ser táctil o sentimos que vivimos en el pasado. Sin entrar en comparaciones entre marcas, es notable cómo las pantallas táctiles han cambiado nuestros hábitos y gestos en poco tiempo. Podemos verlo en muchos niños que tocan los televisores apenas los ven. Con el Kindle específicamente a muchos nos pasó, yo incluida, que cuando tomamos por primera vez el Kindle básico, tocamos la pantalla intuitivamente. Y claro, el Kindle, por lo menos en mi caso, fue el único dispositivo portátil que usaba a diario y que no tenía pantalla táctil.

El nuevo Kindle Touch es bastante similar al Kindle 4 en tamaño, peso y proporciones. La principal característica que lo diferencia es la cualidad táctil de su pantalla y también lo que más expectativas genera: ¿realmente justifica la pantalla Touch la diferencia de precio? ¿Necesitamos una pantalla táctil en un lector electrónico?

Debemos decir que el scrolling está bien logrado en la pantalla del Kindle: teniendo en cuenta que no estamos ante una pantalla capacitiva, la transición es suave y la deja leer de forma cómoda.

La mayoría de tablets y smartphones tienen una capa táctil capacitiva, es la que encontramos en el iPhone, en dispositivos de Android y también en algunas BlackBerry. Esta capa tiene el efecto de aumentar el brillo y en el caso de los Kindle, oscurecer la pantalla blanco y negro, por lo que Kindle decidió usar otra tecnología para lo mismo.

Este Kindle, al igual que el básico, tiene la misma pantalla tipo E Ink de 6 pulgadas, con resolución de 600×800 píxeles, reflectante para poder leer con claridad incluso bajo la luz del sol, por lo que esa experiencia tan parecida al papel se conserva. Pero en el Kindle Touch, a través de sensores infrarrojos alojados en el borde de la pantalla se detecta cuando el usuario toca un punto de la superficie, por lo que la sensación no es de «pulsar» la pantalla, sino simplemente de rozarla para interactuar. Algo muy cómodo por ejemplo para seleccionar texto.

Para poder alojar estos sensores fue necesario hacer un borde más profundo alrededor de la pantalla, lo que es una de las principales diferencias con el Kindle básico. También es un poco más ancho, más alto y más grueso, y pesa 50 gramos más en el modelo con Wi-Fi y 60 gramos más en el modelo 3G.

Experiencia de uso

Cuando reseñé el Kindle de cuarta generación no pude ocultar mi satisfacción con un nuevo dispositivo que me devolvió la concentración al leer. Que es maravilloso por ser como tiene que ser la tecnología: invisible pero útil. Al punto que cuando no la tengas la necesites, pero mientras la uses, el dispositivo no distraiga tu atención sino que te permita hacer mejor lo que tienes que hacer, y en el caso del Kindle esto es leer.

Aquí llegamos a uno de los principales problemas que tengo con el Kindle Touch y es que su objetivo declarado a todas luces es que puedas pasar las páginas con una sola mano mientras lees, gracias a una tecnología explícitamente llamada EasyReach. Y esto es posible, pero siempre que la sostengas con la mano derecha y siempre vayas hacia adelante en el libro. De lo contrario tendrás que usar las dos manos. ¿Por qué? Pues sosteniéndolo con la mano derecha, mi dedo no alcanza la zona donde hay que pulsar para que la página vuelva atrás. Y eso que no voy a entrar a contarles que soy zurda porque no somos mayoría.

En mi opinión, por querer quitar todos los botones, se llevaron por delante esas dos aletas pequeñísimas que tiene el Kindle básico a ambos lados y que bellamente permiten pasar páginas para adelante y para atrás con cualquiera de las dos manos con que sostengas el dispositivo.

Teclado virtual

Uno de los puntos fuertes del Kindle Touch es el teclado virtual, lo que por otro lado es esperable si lo que vendes en este modelo es la comodidad de una pantalla táctil. Si realmente usas mucho el teclado en tu lector electrónico, si no sólo lees sino que te gusta escribir y poner muchas notas, entonces probablemente el Kindle Touch sí haga la diferencia para ti.

El teclado virtual funciona con agilidad, la sensibilidad es buena y permite «teclear» sorprendentemente rápido cuando te acostumbras. Por el contrario, si quieres un Kindle preferentemente para leer o si tu actividad de escritura se desarrolla en otros dispositivos, sólo por esta característica probablemente el Kindle Touch no sea tu opción.

El botón «Home»

Kindle Touch

El Kindle Touch ha recortado drásticamente la cantidad de botones, dejando sólo dos. Uno es el botón de encendido y otro el botón de Home, esa referencia física constante. Ese faro que nos guía cuando estamos perdidos en algún menú y ya no sabemos cómo volver. No importa dónde estés, con el botón Home volverás a la lista de tus ebooks, como si miraras la biblioteca de tu salón y te sintieras en un lugar seguro.

Funciones y menús

Se mantienen prácticamente las mismas funciones que en el Kindle 4, pero ahora manejadas a través de la pantalla táctil.

Pulsando la zona superior de la pantalla aparece un buscador, un acceso a la tienda Kindle y un menú de opciones. Los menús son contextuales, es decir que cambian dependiendo en la pantalla en la que estés. Durante la lectura de un libro aparece otro menú en la parte inferior de la pantalla, donde podemos configurar el tamaño del texto, y tenemos la función «Ir a» para navegar entre páginas. También hay una opción «X-Ray» que explora entre los contenidos de todo el libro. Si la función no está disponible para ese libro, se muestra el botón Sincronizar, que sincroniza el punto en el que estás leyendo con otros dispositivos y aplicaciones Kindle.

Cuando estás escuchando un audiolibro, en la parte inferior aparecen las opciones de avanzar, retroceder y otras de sonido para controlar su reproducción.

Audio

Una de las novedades de este Kindle es la función de audio que incorpora. Mediante un conector para auriculares y unos altavoces situados detrás, permite habilitar algunas funciones:

  • Música de fondo: Transfiriendo archivos MP3 desde el ordenador a la carpeta música del Kindle
  • Audiolibros: No está disponible para muchos de los libros publicados, sólo para aquellos cuyos titulares de derechos lo permitan.
  • Texto a voz: Contenido leído en voz alta mediante esta función, aunque hay que decir que aún en español (¿aún?) suena un poco robótico.

Funcionalidades experimentales

Precisamente dos de las que Amazon llama «Funcionalidades experimentales» en el Kindle, están relacionadas con el audio: el reproductor MP3 y la función de Texto a voz.

La otra función es la navegación web. Kindle Touch 3G es uno de los pocos lectores de ebooks que incorpora conexión 3G y en este caso no se necesita pagar por la conexión: Amazon corre con los gastos para descarga de libros y la navegación web, que va bastante rápida. También se conecta via Wi-Fi cuando hay redes disponibles.

En España, las funciones disponibles en Kindle son además de la lectura, la de texto a voz y los diccionarios. En otros países trae juegos y tiene otras opciones, como la de tomar prestados libros de las bibliotecas públicas, con una disponibilidad de más de 11.000 bibliotecas en Estados Unidos.

Batería y carga

Otra de las ventajas de este Kindle sobre modelos anteriores es la duración de la batería, que se extiende hasta 2 meses. Se carga con un cable USB (incluido) a través de una conexión micro-USB conectándolo directamente a un ordenador. También puede cargarse en una toma de corriente comprando un adaptador de CA para el USB que se vende por separado.

¿Cuál elijo? Diferencias con el Kindle 4ta Generación

Kindle

A primera vista las diferencias no son muy grandes y los dos modelos son prácticamente iguales. Quizás por eso es necesario hacer la comparación con el otro modelo disponible en Amazon.es para quien está pensando en comprarse uno. ¿Por qué debería pagar 90 euros más por el Kindle Touch? La pantalla es el «feature» más importante pero no es la única diferencia.

Peso y tamaño: El Kindle Touch es 43 o 50 gramos más pesado que el Kindle de cuarta generación según sea el modelo 3G o no, y 15 mm más grueso. También es un poquito más grande: 0,70 cm más de largo y 0,60 de ancho. No es mucha la diferencia y el lector sigue siendo muy cómodo de llevar a diario.

Kindle

Memoria: A cambio el Kindle Touch ofrece más espacio interno para libros, y dobla los 2Gb que ofrecía el Kindle básico, llegando a los 4Gb de almacenamiento.

Duración de batería: El nuevo Kindle dice ofrecer 2 meses de duración de batería en una sola carga. Realmente yo con un mes de duración estaba feliz, no me parece una ventaja diferencial. Como decían en algún sitio que no recuerdo, el problema va a ser encontrar el cargador después de tanto tiempo sin cargarlo.

Audio: Esta es otra de las grandes novedades del Kindle Touch pero creo que se ha quedado a mitad de camino. El poder escuchar música en el Kindle sin tener que cargar otro dispositivo sería una buena idea si el Kindle fuera ya un dispositivo para la música. Yo no dejaré de cargar la música en mi teléfono o mi iPod, con lo que tendré que estar preocupándome de cargar música en varios dispositivos que no se sincronizan. Es de esas ideas que parecen buenas pero que a mí en la práctica no me funciona y al final prefiero terminar leyendo sin música que preocuparme de estar cargando música en varios dispositivos.

Lo que sí me parece muy buena idea es la función de audiolibro que incorpora el audio. Pensemos en la cantidad de gente que por una causa u otra no pueden leer en ciertos momentos pero que podrían consumir libros de esta manera (personas con problemas en la visión, ambientes oscuros, o personas que hacen deporte por ejemplo). Pero lamentablemente esto se ha quedado en una buena idea porque la voz que nos lee los libros es ese sonido tan metalizado propio de robots, que aún no logra ser agradable, por lo menos en español. Una pena pero esperamos que mejore en próximas versiones.

Pantalla: Hay muchas expectativas puestas en la pantalla de un Kindle cuando es la primera vez que se hace táctil, y Kindle no las defrauda. La pantalla, siendo en blanco y negro y con ese toque tan deliciosamente retro que siempre tuvo Kindle, responde correctamente. Es asombrosamente ágil y mantiene la misma apariencia del texto a la que nos acostumbró el Kindle básico. Al pasar páginas noté que era ligerísimamente más lento, pero esto no llega a representar ninguna desventaja.

Especificaciones del Kindle Touch

  • Pantalla: Pantalla de tipo E Ink de 6 pulgadas, resolución de 600 x 800 píxeles, escala de grises en 16 niveles.
  • Tamaño: 172 mm x 120 mm x 10,1 mm
  • Peso Kindle Touch 216 gramos, Kindle Touch 3G 222 gramos.
  • Almacenamiento: 4 Gb de almacenamiento interno, con 3Gb disponibles para el usuario
  • Audio: Toma estéreo de auriculares de 3,5 mm y altavoces incorporados.
  • Alimentación: Adaptador de corriente alterna (se vende por separado) y batería recargable de polímero-litio.
  • Conectividad: USB 2.0. Módem inalámbrico 802,11b/g/n en Kindle con tecnología inalámbrica internacional.

Conclusión

6/10

Cuando reseñé el Kindle de cuarta generación en Gizmología, y después de un par de libros leídos, me costaba no mostrar mi entusiasmo por un gadget que me devolvió a los libros. En ese momento lo que me hizo recomendarlo fue la simplicidad y eficacia de sus prestaciones. ¿Es una tablet? No. ¿Es un teléfono? No. Es un dispositivo para leer. Y hace que leas. Punto. Hace que te olvides del dispositivo y te sumerjas en el libro. Eso es mágico, eso son los libros y eso es lo que adoro de Kindle.

Cuando aparece el Kindle Touch yo me preguntaba qué podía tener para mejorar mi experiencia de uso de un lector electrónico. La pantalla es buena, la función táctil está muy lograda y realmente se puede escribir bien en su teclado. Pero yo no quiero escribir largo en un Kindle, ya tengo otros dispositivos para eso, yo quiero usar el Kindle para leer. Para dar vuelta la página tengo que tocar la pantalla y no un botón, no es una diferencia significativa. El audio, como decía arriba, también me parece una buena idea, pero en la práctica no está logrado.

Amazon aún no logra convencerme que gaste 30 o 90 euros más para no elegir su modelo básico. Y el problema es que no es que el Kindle Touch sea mal producto, sino que el Kindle básico ya es muy bueno. YKindle Touch con o sin 3G por suerte sigue teniendo lo mejor que tenía el Kindle de cuarta generación: la experiencia de lectura y la transferencia inmediata, automática, impulsiva de libros con sólo tocar un botón en la tienda.

Este artículo se publicó originalmente por mí en ALT1040.