Internet, un espacio lleno de voz humana

Quienes hacemos uso de la comunicación en internet desde hace mucho tiempo tenemos incorporado un código inconsciente, una cultura de la libertad que no cuadra con el estilo formal y rebuscado de otros lenguajes, como las notas de prensa, los escritos formales o el tono de los relacionistas públicos.

Internet da un poder comunicativo a cada individuo en una dimensión nunca antes conocida, porque permite a todos conectarse de igual a igual, y es en este espacio donde la comunicación no puede ser de otra forma que personal, directa, conversacional. Hay una antena que todos tenemos para darnos cuenta si alguien nos está hablando de forma directa, de tú a tú. Parece simple, pero ha costado más de 10 años que esto sea entendido por muchas empresas y ejecutivos, relacionistas públicos y marcas, y aún así muchos parecen no terminar de encontrar la forma.

Nacida libre y abierta, Internet ha sido hasta ahora (y esperemos que lo siga siendo) un espacio lleno de la voz humana. Parte del entusiasmo con el que se participa en ella tiene relación con esto: con la gratificación que produce expresarse y escuchar a las personas auténticas que están del otro lado. Cada vez más gente participa de las redes, y las conversaciones adquieren una escala global.

El cambio que trae Internet a la comunicación y a la cultura es espectacular y ha hecho que hablemos muchas veces de revolución. La actitud reinante en la Red combina amplias dosis de humor, de inteligencia e ironía. Algo muy alejado de la superficialidad y vacuidad de las comunicaciones corporativas o de la pretendida objetividad periodística. Cuanto menos tardemos en comprender que la comunicación en Internet se halla impregnada de esa voz humana que habíamos perdido con años de marketing y gabinetes de prensa, más pronto empezaremos a disfrutar de la fiesta.

Este artículo fue publicado en el libro: 80 claves sobre el futuro del periodismo, de José Luis Orihuela.

12 usos que no sabías que podías darle a Pinterest

Pinterest sigue creciendo y ya es la tercera red social más popular en Estados Unidos. El ascenso de este servicio que logra ponerse detrás de gigantes como Twitter y Facebook es realmente meteórico, y esto nos lleva a preguntarnos qué están haciendo allí todos esos usuarios. Y lo primero es cierta decepción, hay que decirlo. Entramos a Pinterest y aquello es el reino de las Malenis: ropa, cupcakes y decoración del hogar. Pero que el árbol no tape el bosque.

Pinterest

Los portafolios temáticos de Pinterest y su interfaz visual e intuitiva tienen mucho potencial para otros usos, o para extender esas utilidades a las actividades que te interesen.

Tiendas y marcas

  • Catálogo: Si vendes algo, Pinterest es ideal para exponer tu catálogo, poniendo precios a cada uno de los productos. Tienes la oportunidad de tener presencia online en una de las redes donde más se comparte sin que eso te cueste más que el tiempo que le dediques a configurar tu cuenta.
  • Probar nuevas ideas antes de lanzarlas a la venta: En ningún sitio tendrás un feedback tan inmediato como el que puedan darte los usuarios que pinean tu producto o comparten tu idea. Antes de cualquier lanzamiento, la opinión de tus potenciales clientes es un termómetro que no deberías dejar pasar.
  • Concursos: Pinterest puede ser una buena forma de anunciar un concurso y así invitar a los usuarios a que conozcan tu marca. También da la oportunidad de que los participantes puedan re compartir tu post e inviten así a otras personas.

Equipos:

  • El modo colaborativo de Pinterest puede ayudar a muchas actividades en organizaciones en que se necesita que surja la creatividad. Un portfolio puede ser una buena forma de brainstorming de ideas o imágenes, y motivar a que los miembros del grupo vayan agregando más contenido.

Cocina

  • De esto hay bastante en Pinterest y es lógico porque funciona muy bien. Hay muchas personas posteando todo tipo de ideas para cocinar y para servir la comida. Además de fuente de inspiración a la hora de buscar recetas, Pinterest puede ser un excelente registro de tus propias recetas online, donde pongas las indicaciones para su preparación y la foto con el resultado, lo que te será muy útil cuando más adelante quieras recordar cómo preparar tus especialidades o compartirla con tus contactos.

Fotógrafos

  • Exponer tu portfolio: Los fotógrafos tienen en este servicio una buena oportunidad de hacer portfolios y compartirlos. Toda foto que postees puede tener un enlace a tu sitio, con lo que una foto que haya tenido mucha exposición (algo bastante probable si es muy pineada) hará que mucha más gente te conozca.
  • Encontrar ideas para composiciones: Siguiendo a contactos que también estén interesados en la fotografía podrás ir teniendo un panorama de lo que se está haciendo o de cómo resuelven otros profesionales diferentes tipos de proyectos.

Eventos

  • Ideas y personas coordinadas: Ante todo evento, personal o profesional, hay muchas ideas que coordinar y Pinterest puede ser ese lugar donde además de bloc apuntador de ideas que quisiéramos implementar, podemos agregar a las personas que nos van a ayudar para que opinen y sumen su aporte.

Viajes

  • Planificación: La interfaz visual de Pinterest es maravillosa para planificar un viaje. Allí podemos agregar enlaces útiles y fotos de los lugares que queremos visitar, el hotel en el que nos alojaremos o las comidas que queremos probar cuando estés allí. Si además viajas acompañado o si alguna persona te espera en el destino, su función colaborativa hace que varios puedan ir agregando material que después resultará muy útil para consultarlo.
  • Promoción de destinos (agencias): No olvidemos que también las agencias o personas que trabajan con viajeros pueden aprovechar esta herramienta para promover tours o mostrar rápidamente varias imágenes de los distintos destinos que ofrecen.
  • Álbum: Durante o después del viaje, podemos completar el portafolio con las imágenes que nosotros mismos tomamos y las impresiones del viaje. Seguramente será muy útil para quienes quieran conocer el lugar y es una excelente forma de compartir nuestras fotos con nuestros contactos.

Inventario para coleccionistas

  • Hacer un catálogo de tus productos no sólo es útil para los negocios, si eres un coleccionista, Pinterest puede ser una forma tanto de ordenar tus objetos como un hermoso escaparate para mostrarlos al mundo. Hazles fotos y cuélgalas, seguramente te servirá para entrar en contacto con otras personas con la misma afición.

Este post fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Gestión de favoritos: ¿dónde guardas tus enlaces?

Navegar en internet varias horas al día hace que te encuentres con muchísimos artículos, videos o sitios a los que quieres volver y por lo tanto sientes la necesidad de guardar en algún sitio privado o público. No hablamos de los lugares para leer después, como Instapaper, o la opción de favorito que tienen muchas aplicaciones. Buscamos una buena opción de gestión de los marcadores, que nos permita encontrar ese artículo que hablaba de un estudio sobre la memoria o aquél vídeo que luego se hizo meme aunque hayan pasado algunos años.

Es fundamental para eso tener un buen sistema de tagueo, que sea rápido de añadir y útil después cuando necesitemos hacer una búsqueda. También es necesario tener todos los enlaces a mano en la nube, para poder acceder a ellos aunque no estemos en nuestro ordenador.

Delicious: El primero que conocimos y sin dudas el mejor, pese a sus altibajos. El año pasado tras la venta de Yahoo se renovó y agregó funcionalidades como los Stacks, manteniendo sin embargo esa simplicidad que siempre amamos en él. Permite organizar los enlaces por colecciones (o Stacks), compartirlos o mantenerlos privados, hacer un backup de ellos, importarlos o exportarlos hacia otro servicio y tiene un toolbar para arrastrar a tu barra de escritorio y agregar rápidamente enlaces mientras navegas.

Google Bookmarks: El gran buscador también tiene su servicio para guardar enlaces desde 2005 pero sus funcionalidades se limitan a hacer los enlaces que guardes privados o públicos, y no ofrece muchas más opciones, además de las etiquetas y agregar notas a tus enlaces. Su interfaz es un poco aburrida, pero el servicio tiene integración mediante add-ons a Google Chrome, Firefox y Safari.

Evernote Web Clipper: Una de las opciones más interesantes para guardar enlaces es la del Evernote Web Clipper, que también mediante una extensión disponible para cualquier navegador, archiva el texto, las imágenes y los enlaces asociados a ellos con un solo click. Lo más útil es su opción offline (en dispositivos móviles sólo disponible para usuarios Premium) que te permitirá visitar tus enlaces guardados incluso mientras no estás conectado a internet.

StumbleUpon: Desde su mismo nombre, «stumble upon», que significa tanto tropezarse como encontrarse algo, podemos ver que de los servicios que hemos presentado, es quizás el que más se enfoca en que no sólo puedas guardar y clasificar, sino también descubrir nuevos enlaces. Ofrece Interests (intereses), usuarios y canales sugeridos para ti en función de los enlaces que guardas. Tiene integración con otras redes sociales y su diseño da mucha prioridad a lo visual, con fotos y screenshots de las páginas antes de que las abras.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Gestión de favoritos: ¿dónde guardas tus enlaces?

Navegar en internet varias horas al día hace que te encuentres con muchísimos artículos, videos o sitios a los que quieres volver y por lo tanto sientes la necesidad de guardar en algún sitio privado o público. No hablamos de los lugares para leer después, como Instapaper, o la opción de favorito que tienen muchas aplicaciones. Buscamos una buena opción de gestión de los marcadores, que nos permita encontrar ese artículo que hablaba de un estudio sobre la memoria o aquél vídeo que luego se hizo meme aunque hayan pasado algunos años.

Es fundamental para eso tener un buen sistema de tagueo, que sea rápido de añadir y útil después cuando necesitemos hacer una búsqueda. También es necesario tener todos los enlaces a mano en la nube, para poder acceder a ellos aunque no estemos en nuestro ordenador.

Delicious: El primero que conocimos y sin dudas el mejor, pese a sus altibajos. El año pasado tras la venta de Yahoo se renovó y agregó funcionalidades como los Stacks, manteniendo sin embargo esa simplicidad que siempre amamos en él. Permite organizar los enlaces por colecciones (o Stacks), compartirlos o mantenerlos privados, hacer un backup de ellos, importarlos o exportarlos hacia otro servicio y tiene un toolbar para arrastrar a tu barra de escritorio y agregar rápidamente enlaces mientras navegas.

Google Bookmarks: El gran buscador también tiene su servicio para guardar enlaces desde 2005 pero sus funcionalidades se limitan a hacer los enlaces que guardes privados o públicos, y no ofrece muchas más opciones, además de las etiquetas y agregar notas a tus enlaces. Su interfaz es un poco aburrida, pero el servicio tiene integración mediante add-ons a Google Chrome, Firefox y Safari.

Evernote Web Clipper: Una de las opciones más interesantes para guardar enlaces es la del Evernote Web Clipper, que también mediante una extensión disponible para cualquier navegador, archiva el texto, las imágenes y los enlaces asociados a ellos con un solo click. Lo más útil es su opción offline (en dispositivos móviles sólo disponible para usuarios Premium) que te permitirá visitar tus enlaces guardados incluso mientras no estás conectado a internet.

StumbleUpon: Desde su mismo nombre, «stumble upon», que significa tanto tropezarse como encontrarse algo, podemos ver que de los servicios que hemos presentado, es quizás el que más se enfoca en que no sólo puedas guardar y clasificar, sino también descubrir nuevos enlaces. Ofrece Interests (intereses), usuarios y canales sugeridos para ti en función de los enlaces que guardas. Tiene integración con otras redes sociales y su diseño da mucha prioridad a lo visual, con fotos y screenshots de las páginas antes de que las abras.

Este artículo se publicó originalmente por mí en Bitelia.

Guía básica sobre contenedores, códecs y formatos de vídeo

Mistery boxAmantes de las series, cinéfilos, y en general, usuarios de internet descargamos a diario material audiovisual, pero a veces los nombres de los torrents o archivos nos suenan a chino. Sin embargo, si entendemos cómo son los archivos de video y de qué estamos hablando podremos encontrar más rápidamente lo que buscamos y tener una mejor experiencia. Para eso tenemos que conocer las diferencias entre contenedores, archivos y también códecs. Con esta breve guía cualquiera podrá entender de forma simple lo que se está descargando y así llevarse menos sorpresas al abrir un video.

Archivos de video

Los archivos de video son diferentes a los otros: para decirlo en pocas palabras, en ellos hay un contenedor y un contenido. Imagina una cinta de VHS o un DVD: el contenedor vendría a ser el cassette que lleva la cinta adentro o el DVD físico que contiene las pistas. El contenedor guarda distintos tipos de datos, entre ellos el video y sirve para sincronizarlos, activar unas pistas y desactivar otras (subtítulos, pistas secundarias de audio).

El contenido es la información que se aloja en él, en este caso, una corriente de unos y ceros que forma nuestro vídeo y que deberá ser decodificada. De esta tarea se encargará uncódec.

La palabra códec viene de codificador/decodificador y es una pieza de software que sirve a nuestro reproductor para mostrar correctamente la información que hay en esa corriente de unos y ceros. Un buen códec comprime la información lo máximo posible sin que el video final pierda calidad.

El formato del archivo es lo que llamamos el tipo de archivo, por ejemplo un .avi puede tener información codificada con un códec Xvid o AC3. Los códecs y los archivos van relacionados por aspectos técnicos y comerciales, es decir que no necesariamente pueden combinarse todos con todos.

Cómo leer un archivo

La información del tipo de contenedor y códec normalmente la encontramos en el nombre del torrent. Empecemos por el final. La extensión del archivo nos indica el tipo de contenedor, entre los más populares encontramos:

  • .avi: Audio Video Interleave
  • .mkv: Matroska
  • .ogg: Ogg
  • .mp4
  • .mov
  • .rmvb

Dentro del nombre del archivo podemos encontrar el tipo de códec que se ha usado. En las búsquedas más usuales veremos los siguientes:

  • Xvid
  • AC3
  • H.261
  • H.262
  • H.264
  • X264
  • Theora
  • MPEG-1
  • MPEG-2
  • MPEG-4
  • WMV

La lista completa de códecs está en inglés en Wikipedia.

¿Qué datos hay en el nombre del archivo?

También en el nombre del torrent o del archivo de la descarga hay otros datos que son muy útiles para informarnos de lo que vamos a descargar. La sintaxis más normal es similar a la siguiente, por ejemplo para películas:

NombreDePelícula-Año-Definición-Idioma-CodecUtilizado-Grupo

Ejemplo: The.Avengers.2012.1080p.ES.Xvid.SponGeb06

O este, que cambia ligeramente para series:

NombreDeLaSerie-Año-Temporada/Episodio-Definición-Idioma-CodecUtilizado-Grupo

Ejemplo: The Newsroom 2012 S01E02 HDTV x264-ASAP [eztv]

Los elementos a veces pueden tener otro orden dentro del nombre, o pueden faltar algunos y haber otros, pero en general esta es la sintaxis. Si no se agrega la indicación de idioma suele ser en inglés.

Otro elemento presente en el nombre suelen ser las etiquetas que definen la calidad del vídeo que se ha grabado.

  • Excelente calidad: DVDRip, TVRip, HDRip ó BDRip, HR HDTV, DVDFULL, DVD9, DVD5, HDTV, DVD-R
  • Calidad regular, aceptable pero puede variar: DVD-SCREENER (DVDscr), VHSRip, TC.
  • Mala calidad, no recomendada: DivX Re-Enc, CAM, TS, VHS-SCREENER (VHSscr)

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Cómo buscar, archivar y recuperar tweets antiguos

Twitter puede ser un muy buen sistema de alertas pero no es un archivo. Todo lo que se dice en Twitter fluye, y esto es más que nunca cierto en sus búsquedas. ¿Alguna vez intentaron buscar un tweet de hace un tiempo en su buscador? Misión imposible, o por lo menos, complicada. Los resultados de las búsquedas de Twitter no están realmente limitados por fechas, sino por cantidad de resultados. Así la búsqueda nos arrojará los últimos 1500 tweets con el término buscado, pero no más.

Sin embargo, hay algunas formas de buscar y también archivar tweets para poder acceder a ellos aunque haya pasado tiempo.

Buscar y recuperar tweets

  • Snap bird: Un buscador que busca más allá de 10 días, o entre los tweets de las personas a las que sigues, entre tus mensajes directos y/o entre los tweets favoriteados de algún usuario. Muy recomendado.
  • Topsy: Su búsqueda avanzada te permite buscar entre tus tweets e incluso suscribirte a los resultados via RSS.
  • TwimeMachine: Una herramienta muy simple para buscar entre tus tweets más antiguos. No funciona con cuentas con candado.

Archivar tweets

Feed RSS: Una de las primeras formas que hubo de archivar y consultar tweets fue mediante el feed RSS de cada autor. Dave Winner publicó RSS Cloud, una herramienta que sirve para tomar la lista de seguidos de cuaquier usuario y guardarla como un archivo OPML que luego puedes agregar en tu lector de feeds.

Antes Twitter ponía el enlace al feed RSS en la página de cada usuario, eso ya no está pero es posible agregar el feed usando esto: http://api.twitter.com/1/statuses/user_timeline.rss?screen_name=xxxxx, y reemplazando xxxxx por el nombre del usuario en cuestión. Si quieres un feed de los favoritos, esto es lo que tienes que usar: http://twitter.com/favorites/xxxxx.rss, también reemplazando xxxxx por el usuario que favoritee.

También puedes usar estas técnicas:

  • Archivar tweets usando IFTTT y otros servicios: IFTTT es una herramienta genial para automatizar este tipo de backups combinándolos con la herramienta que quieras. Puedes archivar tus tweets por fecha en Google Calendar, crear un archivo en Evernote, o enviar allí tus tweets favoritos. Para otras recetas e ideas de cómo usar IFTTT no te dejes de leer nuestras 36 recetas recomendadas.
  • Twistory: Es un servicio para guardar todos tus tweets en tu calendario favorito. Te suscribes al feed de cualquier usuario y éste se integra en Google Calendar, Outlook, Thunderbird o cualquier aplicación que soporte el formato de iCal.
  • Tweetake: Permite guardar todos tus tweets públicos, DMs, followers, seguidos y favoritos, pero está limitado a 1000 contactos.
  • TweetBackup: Hace un backup diario de tus tweets y te permite exportarlo en varios formatos.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Internet Society plantea el debate: ¿copyright e internet son compatibles?

«¿Qué es más importante, si tuviérais que elegir, la libertad en internet o la propiedad intelectual?», así abría Miguel Ángel Uriondo la mesa redonda sobre derechos de propiedad intelectual que organizó Internet Society en su primera conferencia en Madrid, en la que estaban Stephane Grueso, director y productor de documentales; Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación y Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas. Todos coincidieron en que hay que partir desde la idea de que internet debe ser accesible a todos, y después podemos ponernos a legislar los detalles.

Encuentro Internet Society

Victor Domingo dijo que «la primera libertad es poder acceder, tener un acceso asequible y eso hoy no lo hay en España. No pueden estar derechos corporativos, que son legítimos también, sobre los derechos de los ciudadanos». Stephane Grueso, director y productor de documentales, coincidió: «Internet es como el pan y el agua, debe ser de todos».

Propiedad intelectual

Entrando en el tema, Domingo apuntaba que el concepto de propiedad intelectual con internet se desbarata. «Este elemento en internet explota. Eso prostituye el debate porque cuando tú quieres estar en contacto con el autor, no tienes problema por internet, pero entran los intermediarios». Señaló que el compartir el archivo no esta contemplado hoy por la ley, pero no es un robo porque lo que se obtiene es una copia y no se priva a otro del objeto. «Entonces tendremos que contemplar eso, pagar por eso sí, pero no la indecencia que te piden. Hay una época que ya no existe, Elvis en nuestra época ya no vendería la cantidad de copias que vendió. Esto es lo que no nos han dejado debatir en España y es necesario hacer.»

Alejandro Perales veía la necesidad de hacer distinciones conceptuales y planteaba 3 aspectos: en primer lugar, que el intercambio de archivos no tiene nada que ver con la piratería. Lo segundo es la puesta a disposición del contenido al público, que puede ser ilegal, pero los usuarios no saben cómo ha sido subido ese contenido o si la productora de ese contenido que se consume tiene un problema de derechos con las entidades de gestión. Y en tercer lugar, Perales introdujo el tema de los modelos de negocio, señalando que «los usuarios en internet siempre pagamos«, lo que puede ser de 3 maneras: 1) comprando el producto, 2) siendo vendido como mercancía, mediante la publicidad, y 3) también siendo vendido como mercancía, en este caso, sus datos. Nada de esto le parece mal, aclaró, a condición de que el usuario lo sepa.

La oferta de contenidos

La gran brecha entre la oferta y la demanda es uno de los problemas, y Stephane Grueso lo puso de manifiesto cuando contó que él gasta varios cientos de euros en cultura anuales pero que ninguno de esos euros se queda en España. «Compro en Amazon, uso Netflix en Estados Unidos mediante un VPN y pago por todos estos servicios, y si estos existieran en España, lo pagaría con mucho gusto». No hay voluntad de la industria por crear esas nuevas alternativas, agregó.

La palabra pirata había sido mencionada varias veces y Domingo dijo «recordemos que los mayores piratas eran los antiguos gestores como se ha visto en los juzgados». Y en relación a la oferta comentó un estudio donde vieron que en páginas de España hay 1700 series de todos los tiempos, con subtítulos en todos los idiomas, que muchas personas han digitalizado y han puesto a disposición de todo el que quiera ver. Y las productoras solo han puesto a la venta entre 300 y 400. «Esos internautas no están lucrando de eso, están poniendo a disposición de todos el material que les gusta. La gente esta dispuesta a pagar, si Megaupload lo hizo ¿por qué no lo hace la industria?», se preguntó.

Perales coincidió: «la gente no tiene por qué hacer una reflexión moral sobre si descargar o no, es que no hay otra opción por parte de la industria».

Lucro cesante

Lo que la industria deja de percibir por la copia en internet, el lucro cesante es un engaño, señaló alguien del público, porque se basa en informes totalmente parciales, con intereses hechos. Victor Domingo señaló que en España se llegó a cobrar 200 millones por ese concepto, y que este año el Partido Popular lo redujo a 1 millón para meterlo en los presupuestos generales, lo que demuestra la arbitrariedad de la cifra.

Uriondo, Fanetin y Internautas

Control y vigilancia

«ACTA, SOPA, PIPA, Hadopi no van de propiedad intelectual, van de control de la información, que no nos engañen», alertó Stephane Grueso, y señaló la necesidad de equiparar los derechos digitales con los civiles. «Tenemos derecho de reunión desde hace mil años. Cuando intenten inspeccionar nuestros paquetes, tenemos derecho a oponernos a eso». Perales coincidía diciendo que leyes como la del acceso a la información traen la sospecha de que detrás hay otros tipos de intereses de control de la información.

De lo que se trata es de la lucha por los derechos civiles del siglo XXI, declaró Domingo. «Lo que se está haciendo es tratar e quitarnos la posibilidad de estar todos los ciudadanos conectados. Los gobiernos autoritarios lo eliminan rápidamente y los gobiernos democráticos lo disimulan. Tengo la duda de si esto de la propiedad intelectual es realmente el mayor problema que tenemos. Cuando hablamos de derechos civiles no hablamos solo de los internautas, sino de todos los ciudadanos del mundo».

Internet Society

La conferencia estuvo organizada por Internet Society, y fue su primer acto público en España. Internet Society es una asociación mundial que se dedica a promover el avance de internet en todo el mundo. Su misión es lograr una internet para todos. Tiene 130 miembros organizativos y 55 mil miembros individuales repartidos en más de 90 capítulos en 72 países. En cierto momento en España había 7 capítulos, ahora hay 3 activos,con 479 socios repartidos en todo el territorio que se reúnen mediante videoconferencias.

En la presentación de la conferencia, Frederic Donk, director del European Bureau de la Internet Society, dijo que hay que resolver cuestiones offline antes de legislar sobre temas como el copyright en internet, y señaló la necesidad de transparencia e involucramiento por parte de los gobiernos. Cuestiones como el rechazo al ACTA por parte del Parlamento Europeo ayer mismo son un fuerte recordatorio al hecho de que internet es para todos, señaló.

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.