Lo hace con un nuevo concepto que levanta alarmas en muchos: Seguridad a pesar del cifrado. Expertos en Derecho, tecnología y políticas públicas han alertado sobre el riesgo de debilitar el cifrado pidiendo puertas traseras. Después de aquel fiasco con Google en China, el caso FBI/Apple ha sentado precedente y el cifrado se ha reconocido como garantía de los derechos de la persona, incluso por instituciones europeas.
Pero desde hace unos meses, algunos borradores empezaron a mencionar este nuevo concepto como algo necesario contra atentados terroristas y la lucha contra el abuso infantil. El problema con un cifrado con puertas traseras es que no tenemos garantías de que se pueda usar sólo contra los malos. No podemos hacer tecnología selectiva.
A un año de los veinte del 11S, siguen circulando conspiranoias sobre ese suceso que nos impactó masivamente, en directo -y en diferido también- y cristalizó ese día para todas las personas de mi edad para arriba. Tener recuerdos del 11-S es señal de una generación, es una línea que divide a los que lo tenemos y los que vivían en el mundo de la infancia o no habían nacido.
Todos los años desde entonces ha habido una conversación ese día, un hilo de comentarios, una conversación en redes, un momento en el que todos sacamos nuestros recuerdos. Conocer a alguien y tener una relación probablemente ya implica que nos hemos contado lo que estábamos haciendo ese día, repasando esa historia mil veces. Explicando el contexto de nuestras vidas en ese año, que ya ha quedado tan lejos.
La pandemia de 2020 trae incertidumbres y recuerdo esos días. Y lo de vivir con alegrías y con miedo y todo a la vez, pegado a los informativos, tratando de entender. Las imágenes del 11S me siguen estremeciendo. He visto estas, con sonido ambiente, y he vuelto a sentir el estupor ante la pantalla del móvil, 19 años después.
También este año he conocido este poema de Cristina Peri Rossi, activista y poeta uruguaya exiliada en Europa.
El once de septiembre del año dos mil uno mientras las Torres Gemelas caían, yo estaba haciendo el amor El once de septiembre del año dos mil uno a las tres de la tarde, hora de España, un avión se estrellaba en Nueva York, y yo gozaba haciendo el amor Los agoreros hablaban del fin de una civilización pero yo hacia el amor Los apocalípticos pronosticaban guerra santa, pero yo fornicaba hasta morir -si hay que morir que sea de exaltación- El once de septiembre del año dos mil uno un segundo avión se precipitaba sobre Nueva York en el momento justo en que yo caía sobre ti como un cuerpo lanzado desde el espacio me precipitaba sobre tus nalgas nadaba entre tus zumos aterrizaba en tus entrañas y vísceras cualesquiera Y mientras otro avión volaba sobre Washington con propósitos siniestros yo hacía el amor en tierra -cuatro de la tarde, hora de España- devoraba tus pechos tu pubis tus flancos hurí que la vida me ha concedido sin necesidad de matar a nadie Nos amábamos tierna apasionadamente en el Edén de la cama -territorio sin banderas, sin fronteras, sin límites, geografia de sueños, isla robada a la cotidianidad, a los mapas al patriarcado y a los derechos hereditarios- sin escuchar la radio ni el televisor sin oir a los vecinos escuchando sólo nuestros ayes pero habíamos olvidado apagar el móvil ese apéndice ortopédico Cuando sonó alguien me dijo: Nueva York se cae ha comenzado la Guerra Santa y yo, babeante de tus zumos interiores no le hice el menor caso, desconecté el móvil miles de muertos, alcancé a oir, pero yo estaba bien viva, muy viva fornicando qué ha sido? -preguntaste, -«creo que Nueva York se hunde», murmuré, comiéndome tu lóbulo derecho, «Es una pena», contestaste mientras me chupabas succionabas mis labios inferiores Y no encendimos el televisor ni la radio el resto del día, de modo que no tendremos nada que contar a nuestros descendientes cuando nos pregunten qué estábamos haciendo el once de septiembre del año dos mil uno, cuando las Torres Gemelas se derrumbaron sobre Nueva York.
Radar COVID, la app de rastreo de contactos española para luchar contra la pandemia, ha pasado el período de pruebas. Llevo semanas siguiendo este tema y hablando con fuentes para saber por qué aún tiene tantas sombras (y despejarlas), y esta semana he publicado este reportaje sobre las dudas que persisten, meses después.
Se dice que es de código abierto, como el resto de apps europeas, pero todavía no hemos podido verlo. Esto despejaría el 100% de esas dudas (esperamos al 15 de septiembre, que es cuando dicen que la abrirán). Dicen que se basa en DP-3T, una app abierta europea, que en principio podría ser adaptada con ligeras modificaciones, pero el proceso parece estar llevando demasiado tiempo, y Carmela Troncoso, la líder del equipo de DP-3T, nos ha dicho que no llamaría colaboración a lo que hubo con España. Sólo en Europa, contamos ya 10 apps basadas en este código abierto que están funcionando.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, dijo a finales de mayo en el Congreso que las pruebas comenzarían en junio. Luego lo retrasaron hasta julio, con el piloto de La Gomera. Hace dos semanas empezamos a buscar el contrato, que no estaba publicado aún. Fuentes de SEDIA me dijeron que igual era por la tramitación de emergencia, pero esto no es así. La tramitación de emergencia permite saltarse la adjudicación para agilizar el trámite, pero una vez adjudicado toda esa documentación debe ser puesta a disposición del público, según la ley de contratos públicos.
Por otro lado, el tema de la localización. Se repite que la app funciona con Bluetooth y no utiliza datos de localización pero en Android no puedes usarla con localización desactivada. Haz la prueba, tu teléfono te mandará un mensaje como el de la imagen de esta entrada. Es decir que tu teléfono sí está cogiendo datos de localización. “Pero la app no los pide”, dicen desde SEDIA. Muy bien, pero a día de hoy, con más de un millón de apps instaladas y activas en los bolsillos de los españoles, no podemos comprobar eso, o si Google está haciendo algo con esos datos. Por eso además de una auditoría externa de esta app sería bueno también auditar la API que Google y Apple crearon para esto y en lo que se basa la app. Esa auditoría ha sido pedida por Troncoso, sin respuesta aún.
Una app de rastreos implica un desafío tecnológico y ético tremendo, más en épocas de pandemia, en las que siempre planea la tentación y la excusa de dejar de lado la privacidad por la seguridad. No es imposible. En pandemia necesitamos tecnologías seguras, abiertas y auditadas para garantizar la confianza de los usuarios. Los ciudadanos deben tener la información clara para que la instalen con decisiones informadas. Seguridad por diseño, no por confianza.
Todo ha cambiado. Tenemos pandemia, tiempos oscuros, encierros, duelos, desgracias. Toboganes emocionales, incertidumbre, situaciones complejas. Estamos ante algo que no imaginamos, repetimos, como si quisiéramos creérnoslo, como si no termináramos de captarlo. Nosotros que nos creíamos de vuelta de todo, millennials, X, boomers. Aquí estamos repitiéndonos, contándonos unos a otros lo que nos ha pasado, reconociéndonos en el otro, volviendo a los libros, al hogar, a lugares íntimos, que habíamos olvidado. O no, pienso, yo no los había olvidado, pero no me daba la vida. Los habíamos olvidado colectivamente. Eso es.
Qué suerte que al menos podemos leernos, escribir, contarnos y lanzarlo en las redes con la pequeña alegría de que alguien nos lea. O al menos con el alivio de soltarlo.
Hoy he leído esto sobre los No esenciales de una pandemia, de Anna Pacheco; el dossier, Diario de la pandemia que está construyendo la Revista de la Universidad de México con varios escritores. Paul B. Preciado y cómo cuenta que el amor, en este caso de sus padres, destroza otras distancias mentales, y la ansiedad de Mariana Enríquez, que es la mía y la de muchos, creo.
– How can you be alive? I saw you die. Why aren’t you dead?
– Because it’s not the fall that kills you, Sherlock.
Of all people, you should know that, it’s not the fall, it’s never the fall.
It’s the landing!
Hace unos años escuché esto de leer a más mujeres y fue otra de las ideas que me parecía absurda y luego me pasó por arriba como una apisonadora. No es que lo buscara, pero me dejé recomendar mujeres y de repente una lectura llevó a la otra. Terminé leyendo a muchísimas mujeres. No porque sí, sino porque sus lecturas me llenaban de temas mucho más interesantes, más profundos y sus puntos de vista más originales.
Muchas, como Rita Segato, Cristina Morales o Sara Mesa, abofetéandome, empujándome a un estado de reflexión constante. Otras describiendo tranquilamente sitios donde hemos estado tantas veces, situaciones en las que hemos sentido que algo no estaba bien pero donde teníamos que sobrevivir, con una naturalidad que no esperaba encontrar fuera de mí, fuera de cada una de nosotras. Lecturas que nos hicieron hablar de nosotras y ya no de cada una. Lo personal y lo político. Os paso mi lista de libros así, que te hicieron verlo, y que luego nunca puedas ya dejar de verlo.
Los momentos de desconexión son sagrados para todo freelance que esté obligado a trabajar desde casa. No es un aspecto menor en esta cuarentena de teletrabajo masivo en la que vemos cómo se multiplican las recomendaciones de cultura.
Pocas cosas como sumergirse en la mente de un personaje, entrar en una historia y vivir otros escenarios para escapar durante una hora diaria del monotema. O levantarse cada día con una canción que nos levante el espíritu. La cultura como terapia social.
Desde el día uno de la cuarentena hemos visto cómo los artistas comparten sus obras y las editoriales ponen libros en descarga gratuita, quizás como una estrategia a la crisis que se les viene encima. Las plataformas de ventas de libros online ven un repunte notable. Creo que será uno de los cambios que veremos tras esta pandemia: es un abreojos para varios sectores que ven la conveniencia de una estrategia de procesos y distribución online y por primera vez entienden la necesidad de digitalizarse en serio. Ojalá.
Va una lista de libros y lecturas con acceso gratuito que voy encontrando en estos días.
El grupo de revistas Hearst ha puesto acceso gratuito a todas las revistas del grupo previo registro en Kiosco y Más: Esquire, Men’s Health, Women’s Health, Runner’s World, ELLE, Diez Minutos, Harper ‘s Bazaar, Cosmopolitan, Car and Driver,, ELLEDecoration, ELLE Gourmet, Fotogramas, Casa Diez, Cocina Diez, De Viajes, Mi Casa, Nuevo Estilo, QMD y SuperTele.