8 tipos de amistad

En su libro Rethinking Friendship: Hidden Solidarities Today, Liz Spencer y Ray Pahl definen, basándose en un estudio, los tipos de amistad según su grado de funcionalidad.

friends

(click en la imagen para agrandar)

– Los asociados son quienes comparten sólo una actividad común, como un hobby o un deporte.
– Los contactos útiles son quienes comparten información y consejo, generalmente relacionados con el trabajo o con el desarrollo de la carrera laboral.
– Los amigos de favores son personas que se ayudan una a otra de una manera funcional, pero no en el aspecto emocional.
– Los amigos para el ocio son las personas con las que socializamos pero sólo por diversión. No comparten entre ellos un nivel profundo de apoyo emocional.
– Los ayudadores son una combinación de los amigos de favores y amigos de diversión. Socializan juntos y se ayudan de manera funcional.
– Los comforters son como los ayudadores, pero también proveen apoyo emocional.
– Los confidentes se confían información personal, disfrutan de la compañía del otro pero no siempre están en la posición de ofrecer ayuda práctica, por ejemplo si viven lejos uno del otro.
– Los soulmates tienen todos estos elementos.

Muy didáctico y muy ilustrador, pero me quedé pensando: ¿se olvidaron del sexo o no tiene nada que ver?

Alicia para el iPad

Lo he visto con los ojos que tenía a los 5 años para esos libros donde abrías y se desplegaban partes del dibujo en relieve, con cartoncitos que se movían cuando tú los tocabas… Aquellos eran libros con sorpresa.

¿No os parece absolutamente mágico que ahora estemos con los mismos ojos para lo digital, cuando al fin y al cabo no hay mucho misterio detrás de esto? En unos años será lo más normal, pero a mí esa capacidad de la tecnología de asombrarnos constantemente me encanta.

Si yo viviera en el mundo Pocoyó

mgpocoyo

Pocoyoizada, culpa de Nahúm.

Pocoyó es, además de un personaje profundamente entrañable que conocen bebés y niños de más de 100 países,  un muñequito que viene a darnos lecciones sobre la nula relación existente entre las subvenciones y la cultura:

«El año pasado, y ya van varios, el producto audiovisual español con mayor recaudación fue Pocoyó. La serie de dibujos animados, creada sin ninguna ayuda institucional, percibe sólo en concepto de derechos de venta de sus juguetes a Namco Bandai 33 millones de euros anuales, equivalente a la mitad de la recaudación total del cine español. Si se suma la venta de dvds, a las televisiones y demás, el muñecajo del gorro azul ha generado el pasado año un 50% más (en torno a 100 millones) que todos los subvencionados juntos

– Julián Díez en Cinco Días

¿Cuál sería tu último tweet?

Hace mucho tuiteé: Ten cuidado con lo que tuiteas, cualquier tweet puede ser el último, y me sorprendió que varios pensaron que estaba por desfollowearlos. Yo estaba pensando más bien en cosas mucho más trágicas y de eso acabo de acordarme justamente ahora al ver este video, donde preguntan a la gente cuál sería su último tweet antes del fin del mundo. Muy gracioso.

El manifiesto y la movilización en la red

Esta semana, los internautas que viven en España lograron algo histórico: instalar en el debate social un tema que venía sufriendo una manipulación intensiva por parte de medios e industrias de la distribución de la cultura: nada más y nada menos que la neutralidad de la red, o la defensa de los derechos fundamentales de internet. Es la segunda vez que desde internet se logran frenar intentos de permitir cerrar webs sin orden judicial.

La voz de alarma se corrió cuando se informó que el gobierno había añadido a última hora en la Ley de Economía Sostenible una serie de medidas que permiten la desconexión de los usuarios y el bloqueo a cualquier sitio web que una comisión considerase pertinente, sin que sea necesaria la intervención de ningún juez.

El tema comenzó a ser ampliamente comentado en internet, y en Twitter Enrique Dans propuso a @desdelamoncloa un debate público sobre este tema. Al día siguiente, en muchos blogs publicamos un manifiesto que había sido confeccionado por unos 40 bloggers la noche anterior, pero que salió a la luz sin firmas, en mi opinión mostrando un espíritu de comunidad y generosidad muy sano, y al que adhirieron muchos blogs más, con esa misma consigna, la de compartir y apoyar una idea general.

El manifiesto se había publicado a las 9 y a las 14hs ya aparecía en 1500 sitios en internet que mostraban su adhesión. A hora de escribir este post ya está en 2382 sitios según Bitacoras.com. Se creó un grupo en Facebook que pronto pasó los 100 mil miembros. Muchos medios de comunicación empezaron a hablar del Manifiesto y se logró que la Moncloa recibiera a un grupo de internautas para hablar sobre el tema, en un diálogo que al final no resultó serlo.

reunionsinde
Foto de Jesús Encinar

La reunión finalmente no parece haber sido tan fallida como creíamos porque desde el gobierno comenzaron a cambiar el argumento, mientras que el mismo presidente Rodríguez Zapatero salió a anunciar que «no se va a cerrar nada en la web ni ningún blog» y que «si hay que aclarar algo en la redacción de la ley, se hará».

Después de la reunión con la Ministra, se empezaron a convocar espontáneamente concentraciones en 20 ciudades de España, que por no ser autorizadas fueron desconvocadas, pero muchos decidimos de todas maneras ir a dar un paseo esa noche. Sin entrar en detalles de si es conveniente convocarse o no en las calles, creo que unas 400-500 personas como las que yo calculo que hubo en Plaza del Rey, en frente del Ministerio de Cultura en Madrid son un número por lo menos interesante para un viernes, previo a un puente (fin de semana largo) y en una noche muy muy fría.

4d-plazadelrey

Más allá de alguna voz discordante en los detalles, hubo un consenso general muy inteligente en saber diferenciar el tema de las descargas de lo que realmente se está planteando en la ley, que tiene más relación con la net neutrality, la neutralidad de la red, y es la posibilidad de pasar por encima de los derechos civiles que tenemos: a nuestra intimidad, a la libertad de expresión, a la presunción de inocencia, muchos y muy importantes como para que alguien diferente a un juez lo decida.

También me pone muy feliz ver que se están debatiendo realmente muchos temas más, derivados de esto, ahora sí, las descargas, la cultura y las cintas de cassette, la maravillosa posibilidad que tenemos todos de ser un medio y difundir lo que se nos cante y cómo los grandes medios se desesperan por ello. Se está escribiendo mucho sobre todo eso, hay blogs que estaban medio abandonados y están echando humo otra vez.

Si hemos logrado hacer que se hable del tema y que esto deje de ser algo que solamente se hablaba en blogs para transladarlo a un necesario debate social, es un éxito sin duda alguna. Pero no podemos dejar que sea un éxito de una sola batalla porque todavía falta ver qué sucede con la ley (que eso sigue estando escrito ahí en el anteproyecto). El siguiente paso bien puede ser hablar con nuestros amigos no interneteros, con nuestra familia y contarles todo lo que ha pasado esta semana.

Os dejo un puñado de enlaces recomendados (y sigo actualizando):

De pataletas, manifiestos ciudadanos y la promesa de la red, Alvaro Ortiz
Siete portadas de periódicos recogen la movilización/protesta de la red española, ALT1040
La ley de la patada en el router explicada a principiantes, Blogoff
Conclusiones de la reunión: malas sensaciones y preocupación por el futuro, Elías Notario, ALT1040
Wiki del Manifiesto por los derechos fundamentales de internet
Contra la neocensura, Pedro G. Cuartango
Del «tú más» al macarthismo, Ricardo Galli
Spanish online community ablaze as government questions Internet rights – #manifiesto, Techcrunch
Sinde, independiente y sin conexión, El Comercio Digital
Internet divide a la música, Público
¿Y mis derechos? Pablo Soto
Sobre los derechos de autor, Desencadenado
Han oído, ahora tiene que escuchar: 4 cosas que pedir AHORA, Exgae.net
Justificaciones escalofriantes a la Ley de la Patada en el Router: Es que los jueces aplicaban mal el Código Penal, David Bravo
Crónica de un manifiesto, Victor Ruiz
Lo mío es mío y lo tuyo también, JoSeKBlog
¿Conoce alguien a los dueños de la prensa? Rodolfo Carpintier
Las cifras y los hechos del manifiesto, AdrianSN, Fílmica