Formspring: nadie sin su rueda de prensa

formspringmelogo
Si alguna vez nos pareció que al usar Twitter ahorrábamos en psicólogo, era porque todavía no habíamos usado Formspring. Freudspring, dijo Aberrón.

Formspring es básicamente un servicio que te ofrece un formulario donde cualquiera puede dejarte una pregunta, y una de las funciones más interesantes es que pueden hacerlo de forma completamente anónima. A medida que contestas, las preguntas y respuestas se van publicando con lo que se forma una especie de FAQ de tu vida y persona.

Usarlo implica experimentar ese grado de adicción y tendencia que todos tenemos a hablar de nosotros mismos y también a repensar en cada pregunta los límites de nuestra exposición pública. A pesar de que el componente del anonimato tiende a hacer pensar en el «nido de trolls» que puede resultar, los comentarios de admiración, elogios y saludos son lo que abunda. Parece que vivimos tiempos en los que expresar admiración públicamente a veces puede ser más denostado que criticar y estar de vuelta de todo.

Me resultó más natural hablar ahí de temas que jamás publicaría en mi blog, y es parte de su éxito. El tema de las preguntas personales es lógico ya que escribiendo a diario en distintos lugares de internet y siendo entrevistada, normalmente una ya cuenta gran parte de su vida profesional, y lo que queda por preguntar se refiere a áreas más personales, pero lo grande de Formspring es encontrar cosas como estas:

A Santi Siri (creador de Popego y The Whuffie Bank): En tu sistema de moneda, los que no usan la tecnología a diario son pobres?

Si. El problema mas importante en relación a Internet en el mundo hoy es el acceso. Acortar la brecha digital debería ser algo fundamental para toda clase de gobierno que quiera garantizarle a su pueblo las herramientas necesarias para poder progresar en esta vida. Hoy casi 2500 millones de persona no tienen teléfono. Así que queda mucho por hacer en esa materia… entre tanto, la discusión sobre Whuffies es algo todavía abstracto y que mira mas al futuro que al presente.

A Alejandro Rozitchner (intelectual argentino): Considerás que estar cerca de un gobierno pone un poco en jaque la mirada crítica que podes tener como intelectual o referente del pensamiento politico de este país?

El amor, la participación, te compromete, te acerca, te hace cargo. Amor por la gente que trabaja por vos o por el país que querés ayudar a ser. No creo en la caracterización del intelectual como «mirada crítica», prefiero pensarlo como un amor que hace cosas con ideas, que trabaja para crecer y hacer crecer.

A Pedro Jorge (traductor): ¿Cuál es el libro que más te gustó traducir? (¿Te han hecho esta pregunta muchas veces)

Rara vez, la verdad.

La era del diamante. Fue una verdadera delicia traducirlo. Además, es un libro tan genial que cada vez que lo leía más me gustaba.

A Koggi (músico, mexicano viviendo en Finlandia): cómo se ve México desde allá?? qué se siente ver que tu tierra es tan mal dirigida ????

Pues se veia igual de mal dirigida desde adentro.

Pero aqui me da mucho gusto ver mis impuestos son utilizados a diario y eso jamás lo senti en México.

A Darío Gallo (editor general de Perfil.com) ¿Pensás o percibís que la profesión del periodismo está algo devaluada últimamente? ¿Es un fenómeno local o pasa en todas partes?

El periodismo nunca fue una profesión bien vista. ¿Quién estima a la vieja chusma del barrio que conoce las miserias y pecados de todos?

A Eduardo Arcos, creador de ALT1040: ¿Crees que un chico de 15 años con un blog con 40mil visitas unicas diarias es un chico talentoso y con buen futuro?

Depende cómo conseguiste esas 40 mil visitas únicas diarias 🙂

En realidad las visitas y la popularidad tienen poco valor. Seguramente tlenen mucho valor para ti, pero para el resto poco.

Si esas 40 mil visitas únicas diarias se van con algo de utilidad de cualquier tipo (sociabilización, comunicación, información, aprendizaje o entretenimiento) excelente.

Pero la realidad (y lo que a muchos no les gusta decir en público) es que el número de visitas tampoco es importante: la calidad de esas visitas es SÍ lo es. Si lo tuyo es un negocio importa poco que tengas 40 mil o 800 mil visitas, pero importa mucho que estés haciendo dinero.

El talento radica en muchísimo más que hacer un sitio con 40 mil visitas únicas al día.

El verdad-consecuencia online, el juego que no sabes cuán adictivo puede ser hasta que empiezan a llegarte preguntas, anónimas o no; la rueda de prensa que todos, conocidos o no, podemos tener en la red.

El sitio incluye widgets que puedes incrustar en tu web e interacción con otros servicios como Twitter, Facebook, Tumblr o Blogger.

A pesar de que viene teniendo un par de caídas técnicas, creo que han dado con un formato interesante (tanto que Tumblr acaba de implementarlo), justamente por la confianza que genera en los usuarios. Mientras vemos qué pasa, pueden lo que quieran o leer lo que ya he contestado en mi Formspring o tirar preguntas desde aquí mismo:

El anteproyecto, la comisión y la cultura

endefensadeinternet

Estos días un tema ha copado casi completamente todas las conversaciones en blogs y otros sitios de internet en España: el rechazo a un anteproyecto de ley de economía sostenible donde, aprovechando su tramitación y de modos poco claros, este gobierno ha colado una serie de medidas que responden a los intereses de pocos, y que tras la excusa de los derechos de autor, incluyen la posibilidad de cerrar páginas y cortar internet a usuarios. Es decir, los derechos de autor situados por sobre otros derechos fundamentales de los ciudadanos: la privacidad, la seguridad, la intimidad, la presunción de inocencia, la tutela judicial efectiva y la libertad de expresión.

Parecía malo, pero era peor. El anteproyecto pone en manos de un organismo no judicial la decisión de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web. La Comisión de la Propiedad Intelectual podrá bloquear cualquier página de la red que presuntamente vulnere sus derechos, sin orden judicial. Algo así como lo que pasa en China o Cuba. (Luego se ha dicho que esto se modificará, pero sobre papel no hay nada).

Como bien explica Pepe Cervera, esta medida por la fuerza y dictatorial es otro intento más de lo que hace años la industria de los intermediarios de la cultura intenta conseguir por vía judicial, y sin embargo una y otra vez los tribunales han fallado en contra de la multitud de demandas que han puesto, ya que entienden que lo que hacen algunas páginas, que es enlazar a contenidos que sí violan la propiedad intelectual, no es ilegal.

Y lo más grave del caso no es esa obstinación en defender a un modelo de industria totalmente obsoleto, sino que no va a funcionar, nunca ha funcionado, las medidas represivas sólo harán surgir más formas de sortear las normas. Mientras tanto, la cultura sigue floreciendo, cada vez llega a más personas y cada vez más artistas encuentran un lugar donde publicar y hacer conocer su obra gracias a internet. ¡Incluso ganan mucho dinero!

La imagen del post es una viñeta de Eneko, para 20minutos.es, con licencia CreativeCommons. Cualquiera puede usarla, citando a su autor.

Posts recomendados:

Censura de tapadillo, sin juez e inútil, Pepe Cervera
Involucionismo digital, la vergüenza de la democracia o el gobierno de Los Otros, Enrique Dans
El procedimiento, Ignacio Escolar
Gratuidad y derechos de autor, Enrique Meneses
La autoridad moral es la clave del activismo, Jesús Encinar

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»

wifi-palagret

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia

Léelo, pásalo, cópialo, compártelo

Foto: Palagret

Blog Widget by LinkWithin