Las nuevas tecnologías y el idioma español

Vuelve este debate sobre si las nuevas tecnologías (sigo sin saber por qué les llamamos nuevas, pero es tema de otro post) afectan a la salud del español. Cuando la gente de RTVE me invitó a participar en el programa especial dedicado al español en El Debate de La 2, pregunté en Twitter y muchas respuestas coincidían en que el lenguaje SMS empobrece el idioma y tiene la culpa de que los jóvenes (sic) no sepan escribir. Me llamó mucho la atención y pregunté si la culpa de que no supieran escribir la tenía el móvil o quienes forman a esos jóvenes: sus padres y su escuela. Yo por mi parte veo cada vez más gente interesada en escribir mejor, en las normas y la gramática, y cuando hablo de estos temas con mis querido equipo de bloggers, agradecen mucho cualquier manual o explicación de cómo mejorar nuestra escritura.

Vivimos en la época en la que más contenido se ha generado por persona en la historia, y en la que más cantidad de información se consume. Las nuevas tecnologías traen una multiplicidad de códigos nuevos que tenemos que aprender a manejar para comunicarnos, pero eso nunca empobrece el lenguaje sino todo lo contrario: abre nuestra mente a nuevos escenarios donde podemos encontrar nuevos medios de comunicar mejor nuestro mensaje.

Sigo recibiendo mensajes agradecidos de quienes vieron el programa y también de quienes no pudieron verlo, así que dejo aquí el enlace a la web de RTVE donde está el video. En el plató estuve con (desde mí a mi derecha): Xosé Castro, traductor y divulgador lingüístico; Benjamín Prado, novelista y poeta; María Casado, la presentadora del programa; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de Lengua Española y académico de la Lengua y Alberto Oliart, presidente de RTVE.es.

The future of the Internet

The Internet has gone through fits and starts – in particular the dot com crash of 2000 disillusioned many – but every year we see it transform industries that previously sauntered along blissfully denying its existence. Already transformed: music, news, advertising, telecom. Being transformed: finance, commerce, TV & movies, real estate, politics & government. Soon to be transformed (among many others): healthcare, education, energy.

Predicting the future of the Internet is easy: anything it hasn’t yet dramatically transformed, it will. People, companies, investors and even countries can’t stop this transformation. The only choice you have is whether you join the side of innovation and progress or you don’t.

Chris Dixon, Predicting the future of the Internet is easy: anything it hasn’t yet dramatically transformed, it will.

El mito de la escala

“The myth of scale is seductive because it is easier to spread technology than to effect extensive change in social attitudes and human capacity. In other words, it is much less painful to purchase a hundred thousand PCs than to provide a real education for a hundred thousand children; it is easier to run a text-messaging health hotline than to convince people to boil water before ingesting it; it is easier to write an app that helps people find out where they can buy medicine than it is to persuade them that medicine is good for their health. It seems obvious that the promise of scale is a red herring, but ICT4D proponents rely—consciously or otherwise—on it in order to promote their solutions.”

Boston Review — Kentaro Toyama: Can Technology End Poverty? via MalaMujer

Mashable, tecnología y desarrollo

Adam Hirsch, Mashable

Mashable, junto con la Fundación Naciones Unidas y 92Y están organizando este año el primer Digital Media Lounge de la semana de Naciones Unidas: un espacio donde periodistas, bloggers, representantes de ONGs hemos trabajado juntos para llevar la información de lo que se dijera durante esta semana hacia fuera de las paredes de las salas y convenciones.

Preguntaron a Adam Hirsch de Mashable cómo continuarán con la cobertura después del Digital Media Lounge desde esta web, tan centrada en lo tecnológico, y dijo que en estos momentos hay 5 personas en el equipo editorial dedicadas a buscar información sobre temas sociales y de desarrollo. «La idea es no sólo hablar de tecnología y redes sociales sino de ver cómo las personas se están conectando«, dijo. Se mostró encantado de poder hacer llegar estos temas a otras audiencias y que la gente se vea interesada en ellos.

Al final es algo de lo que hablo bastante en este blog, cómo los avances tecnológicos permiten cambios desde algo pequeño, sobre todo en los países que más lo necesitan, y cómo la tecnología está ahí para que la usemos pero está en nosotros apropiarnos de ella, poder darle un uso liberador que ayude a las personas.

Hoy tuitée algo que dijo Matthew Bishop, de The Economist, en la mesa con Adam Hirsch: «Creo que las redes sociales son el factor que cambia las reglas de juego para los pobres, para tener una voz» y alguien acotaba: «Siempre y cuando el pobre tenga ordenador, internet y luz eléctrica para utilizarlas no?» Pero pensar así es creer que los usos de las redes sociales son los mismos que los nuestros: con PC, con ADSL fijo pagado desde casa.

En muchos países de África el uso de móviles está muy extendido y cada vez más personas están en redes sociales por ser una forma rápida y barata de enviar mensajes. En Latinoamérica se utiliza mucho el móvil, cada vez más para conectarse a Internet, y quienes no tienen internet en sus hogares pagan en locutorios por horas para conectarse con sus amigos y jugar, socializar o compartir información. El mundo es mucho más grande de lo que puede parecernos, y las posiblidades tecnológicas se multiplican. Está en nosotros encontrar esos usos e intentar ver cómo podemos cambiar realidades para ayudar a las personas, porque al final no es la tecnología en sí lo importante sino lo que ella puede hacer por nosotros.

Wikileaks

Wikileaks

Con Wikileaks y el caso de los documentos filtrados de la guerra de Afganistán estamos viviendo un momento transformador, no sólo en la historia del periodismo moderno, sino también en el debate sobre privacidad y transparencia, seguridad y control, en ámbitos empresariales, políticos y hasta círculos de la Casa Blanca y el Pentágono. Hasta ahora las filtraciones eran algo conocido que de vez en cuando ocasionaba debates internos en las redacciones, pero Julian Assange a bordo de su nave Wikileaks con la transparencia como bandera, ha quitado a los medios de en medio (nunca mejor dicho) y ha exclamado: aquí estamos para mostrar lo que tenga que ser revelado.

Esto es parte de un post mío que sale hoy publicado en ALT1040, lean el resto y si están o no de acuerdo, me encantará escuchar sus puntos de vista, allí o aquí.

Un safari por el Social Media

Todavía no sé cómo tomarme que Christopher Marks ponga mi entrevista dentro de un documental con ese título (broma); lo cierto es que este jovencísimo realizador acaba de terminar un documental llamado The Social Media Safari, donde entrevista a gente como Stephen Fry, Chad Hurley (fundador de Youtube), Gerd Leonhard, Jon Schoendorf y editores de medios como The Guardian o Channel 4 UK.

Todos ellos comentan cómo las redes sociales están impactando en la prensa, la publicidad, la distribución de la cultura, las ONGs. Cómo las asociaciones y entrepreneurs que trabajan por ejemplo en África, están aprovechando las redes sociales para comunicarse en países donde el ancho de banda es escaso pero permite que la gente que accede a internet esté comunicada eficazmente.

Chris también incluyó en su documental una de nuestras charlas sobre las formas de uso de internet en países como Argentina, donde hay aún baja penetración del ADSL pero eso no incide en la alta actividad online de los usuarios en ese país, que utilizan recursos como blogs y redes sociales para expresar opiniones sobre temas políticos y sociales.

Podemos escuchar al gran Stephen Fry hablando de la necesidad de conexión que tenemos los seres humanos, que es incluso anterior al lenguaje, entre otras opiniones del resto de los entrevistados:

Joe Schoendorf, strategic partner of the World Economic Forum:

I think we are in the absolute beginning of the best of times. Out of 6.6 billion (people in the world), 3 billion are under 25. People under 25, on the main, do not remember being alive and not being online. Everyone here remembers when you went online.

Vicky Taylor, Commisioning Editor, New Media at Channel 4 UK

Liveblogging is a very efficient way of doing a story. (…)
No, we’re not trying to make money. Our first step is: be sure we have the best product, that people like it, and that’s a quite ongoing process, we haven’t got there.

Alan Rusbridger, editor in chief at The Guardian

The last 5-10 years have brought extraordinary changes to newspapers industry, the most obvious change of course is the fact that we are not just a newspaper.

El documental dura 50 minutos. Si tienen un rato les aconsejo que lo vean porque da un pantallazo sobre la realidad de las redes sociales en todo el mundo desde la visión de diferentes productores y usuarios.

Alicia para el iPad

Lo he visto con los ojos que tenía a los 5 años para esos libros donde abrías y se desplegaban partes del dibujo en relieve, con cartoncitos que se movían cuando tú los tocabas… Aquellos eran libros con sorpresa.

¿No os parece absolutamente mágico que ahora estemos con los mismos ojos para lo digital, cuando al fin y al cabo no hay mucho misterio detrás de esto? En unos años será lo más normal, pero a mí esa capacidad de la tecnología de asombrarnos constantemente me encanta.