7 apps de seguridad para tu smartphone

Pensando en que hoy se celebra internacionalmente el Día de la Seguridad de la Información, no es mal momento para revisar el modo en que protegemos tanto nuestros dispositivos como los datos, ficheros, documentos, email, claves y contraseñas, que cada vez son más, sobre todo en la nube. De a poco hemos ido logrando manejar más servicios en dispositivos móviles y sobre todo a través de nuestros smartphones, que nos acompañan prácticamente las 24h, y por eso recomendamos hoy algunas aplicaciones relacionadas con la seguridad que pueden utilizarse en smartphones.

Consejos-Seguridad

Find my iPhone (iOS)

Si usas varios dispositivos de Apple, conocerás la aplicación que tienen para tener localizado no sólo tu móvil sino también tus ordenadores o iPad: Find my iPhone y varias de sus historias de éxito. Esta app sólo se deja instalada con tu login de Apple ID. En cualquier momento podrás rastrear desde uno de tus dispositivos el resto, y luego hacer que ejecuten un sonido, muestren un mensaje, o bloquearlos o borrar todos sus datos remotamente. Si el dispositivo tiene instalado iOS 6, Find my iPhone incluye el Lost Mode que significa que puedes mostrar tu número de teléfono de contacto en la pantalla de desbloqueo. Para que funcione, Find My iPhone debe estar habilitado en la configuración de iCloud.

Prey (iOS, Android)

Para el resto de sistemas operativos existe un programa similar a Find My iPhone del que ya hemos hablado en Bitelia y este es Prey. Además es de código abierto y gratuito. Tiene más opciones, entre las que se incluyen el tomar fotos con la webcam de tu laptop en remoto para saber quién la está usando y tomar capturas de tu escritorio para ver qué está haciendo quien la usa, autoconexión wifi con la que Prey intentará conectarse a la primera red abierta que encuentre.

Lookout (Android)

Una de las apps de seguridad más descargadas para teléfonos y tabletas con Android es Lookout. Es unasuite de seguridad completa que te protege contra virus, pérdidas o robos. La aplicación es gratuita pero para una protección completa hay que pagar una suscripción de $ 2,99 al mes.

Detecta y elimina virus y spyware que se escondan en apps, archivos adjuntos de los emails u otros archivos del móvil, y bloquea URLs que puedan ser peligrosas. En caso de pérdida o robo, localiza tu móvil en un mapa de Google con sólo abrir la aplicación. Desde allí te permite emitir una alarma para encontrarlo, bloquearlo o borrar tus datos en remoto. A su vez cuenta con una opción para hacer backup de tus contactos, fotos e historial de llamadas.

Google Authenticator (iOS, Android, BlackBerry)

Muchos de los hackeos a cuentas varias provienen de que alguien logra entrar a nuestro email y a partir de ahí se hace con todas las contraseñas pidiéndolas a diferentes servicios que usemos, por eso es recomendable tener habilitada la doble verificación, una doble barrera de seguridad en la cuenta de email que más usemos. En este aspecto, Google ha sido uno de los primeros en incorporar opcionalmente a Gmail un servicio que además de tu contraseña te pide un token generado por tu móvil, Google Authenticator. Disponible para iOS, Android y BlackBerry.

Silent Bodyguard (iOS, BlackBerry)

Silent Bodyguard es un verdadero botón de pánico en tu móvil, para ayudarte cuando te sientas en peligro. Por medio de esta aplicación podrás enviar mails preconfigurados a ciertos contactos pidiendo ayuda, mensajes de texto o en Twitter y Facebook con tu localización vía GPS cada 60 segundos sin que tu atacante o quienes estén cerca tuyo se den cuenta. Con sólo abrir la app y pulsando un botón, se activa la alerta SOS.

Kryptos (iOS, Android)

Si quieres cifrar completamente tus comunicaciones de voz, Kryptos es una buena opción, tanto para iPhonecomo para teléfonos con Android. Utiliza cifrado de grado militar de 256 bit AES para cifrar las comunicaciones antes de la transmisión usando RSA de 2048 bit para intercambio de claves. La conectividad que permite Kryptos permite el uso de VoIP para llamadas sobre 3G, 4G y wifi. Ambos usuarios deben descargar la aplicación para comunicarse, y crear una ID personal.

SplashID Safe (iPhone, Android)

Esta app es una verdadera caja fuerte digital, donde podemos guardar toda la información personal o sensible que nos interese tener cifrada. Tarjetas de crédito, PINs, inicios de sesión, configuración de correo electrónico, códigos de registros y toda esa información que normalmente tienes en la cabeza o en un documento desprotegido en tu ordenador o en una libreta de papel. Ofrece cifrado Blowfish de 256-bit, respaldo y sincronización automática con tu Mac o PC y un generador automático de contraseñas para hacerlas seguras e impenetrables. Cuesta 8,89 euros para iPhone y 7,71 euros para Android

http://bitelia.com/2012/11/apps-seguridad-para-smartphone

Cómo Sleep Cycle mejoró mi productividad a través de los ciclos de sueño

A todos nos ha pasado: dormir muchas horas pero levantarnos hechos unos zombies y otras veces despertarnos estupendos a pesar de haber dormido poco. ¿Por qué sucede esto? Está relacionado con los ciclos de sueño y el momento en que el despertador irrumpe en ellos. Si podemos definir a qué hora nuestro ciclo se «cierra», y nos despertamos después de salir naturalmente del sueño más profundo, nos levantaremos con una sensación de haber descansado bien y evitaremos la sensación de fatiga y somnolencia, también llamada «inercia del sueño».

Las cosas que pasan dentro de nuestra cabeza mientras dormimos son uno de los mayores misterios de este mundo, pero con ayuda de encefalogramas se han logrado definir unas etapas que todos experimentamos: básicamente el sueño REM (rapid eye movements en inglés, movimientos oculares rápidos) y el no REM, además de otras etapas intermedias.

En 2005 comenzaron a aparecer en el mercado despertadores con alarmas capaces de detectar el estado más liviano del sueño para despertarnos en ese momento. Los acelerómetros de los smartphones hoy son ideales para esto porque permiten registrar los movimientos involuntarios que realizamos mientras dormimos y traducirlos en un esquema para mostrar nuestros ciclos de sueño durante la noche. Aplicaciones como Sleep Cycle utilizan esto para saber en qué momento es mejor despertarnos atendiendo el ciclo de nuestro sueño. Se pone el dispositivo móvil sobre la cama, con la pantalla táctil hacia abajo para que así capte todos los movimientos involuntarios que realizamos mientras dormimos.

Para qué sirve monitorear nuestro sueño

Empezar a usarla me ha hecho sentirme mejor en general durante el día, porque en primer lugar, la aplicación cumple su objetivo, que es despertarte en el mejor momento de tu sueño.

Uno debe definir a qué hora como máximo tiene que estar levantado y qué margen de tiempo damos a la aplicación para que nos pueda despertar antes. Se recomienda media hora, con lo que por ejemplo, si tenemos que despertarnos a las 8, desde las 7.30 puede ser que suene nuestro teléfono, en cuanto detecte que estamos en la fase del sueño liviano. Si no la hemos alcanzado, de todas maneras nos despertará a la hora indicada.

Pero en segundo lugar, y no menos importante, esta app me ha hecho consciente de la calidad del descanso, algo que normalmente uno tiende a dejar de lado. Me fascina revisar todas las estadísticas y datos que genera a partir de las horas de sueño, y esto fue lo que me hizo dar cuenta de cosas como que por ejemplo rara vez duermo más de 6 horas, y de ahí que se hizo muy importante que esas horas sean realmente reparadoras (cosa que no siempre sucede, algo que también notarán mirando gráficos).

La forma del sueño es ondulada: un hipnograma es un registro de las etapas de nuestro dormir, y en él podemos ver cómo vamos hundiéndonos en el sueño, y luego volviendo al estado REM, para ir a un sueño liviano y después volver a iniciar el siguiente ciclo de sueño. Cada ciclo dura unos 90 minutos, y en los primeros es normal que el sueño sea más profundo que en los siguientes.

Una de las cosas que más me gustan de Sleep Cycle es que, además de dejar registrado cómo te levantas apenas te despiertas (bien, mal, regular) puedes configurar tus sleep notes, es decir, notas que agregas a tu día a día y que quieres recoger como variables para ver cómo influyen en tu sueño. Por ejemplo: tomar café o té, cenar tarde, hacer ejercicio o haber tenido un día estresante, y luego obtener conclusiones a medida que sumas noches a tus registros.

Se ha dicho que esta aplicación daba datos falsos y no medía realmente los ciclos de sueño, y algunos usuarios mostraban gráficos con picos que se habían obtenido simplemente poniendo el smartphone sobre una mesa. Pero luego se demostró que estas acusaciones estaban equivocadas. Además de que la mayoría de sus usuarios han podido comprobar que los datos son legítimos y se corresponden con la realidad, médicos especialistas del sueño, como Robert Geck, del Instituto para Desórdenes del Sueño en Tampa, han comparado su funcionamiento con el de un encefalograma, confirmando su efectividad, aunque obviamente la app no tenga la complejidad de un estudio de estas características.

Lo que puede suceder es que el sensor es, valga la redundancia, muy sensible y a veces puede necesitar 1 o 2 días hasta que se calibra correctamente el acelerómetro. Cuando está calibrado, Sleep Cycle es extremadamente sensible al movimiento, puede detectar hasta vibraciones muy leves. Por ejemplo, un camión pasando por la calle afuera. Cuando se pone el iPhone sobre una superficie plana, Sleep Cycle detecta muy poco movimiento y por ello asume que los movimientos del usuario son muy difíciles de detectar, por lo que entra en un modo en el que cada movimiento es tratado con mucha relevancia, y por eso crea un gran pico en la gráfica.

Otras apps para monitorear el sueño

Sleep Cycle está disponible para iOS (iPhone y iPad), por 0,89 euros. Hay una imitación para Android por 1,49 euros, pero no es tan buena. Otras aplicaciones similares que te ayudan a despertarte en el estado óptimo son:

Absalt EasyWakeup es una aplicación del mismo tipo, que también tiene la función de alarma en función de tus estados de sueño y recoge estadísticas y datos. Está en estos momentos con un descuento para iOS del 50% y cuesta 4,49 euros.

Smart Alarm Clock FREE: sleep cycles & phases: Más simple que el resto esta app se encuentra disponible gratuitamente para Android aunque no funciona en los últimos dispositivos como el Nexus One, debido a que su desarrollador ha admitido que tiene pendiente actualizarla. En iTunes podemos encontrarla a 0,89 euros para iOS.

Imágenes: Wikipedia y HaoJan

Este post fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

WordPress: 9 plugins de seguridad recomendados

WordPress es uno de los sistemas de gestión de contenido más usados actualmente por varias causas, entre ellas: su facilidad de uso, sus licencia, y probablemente la enorme comunidad de desarrolladores que tiene detrás. La popularidad de WordPress también trajo, desgraciadamente, muchos ataques por parte de quienes pretenden inyectar software malicioso en los sitios con este CMS.

Wordpress

Por suerte la comunidad sigue desarrollando plugins con soluciones para todos estos problemas y al montar un sitio o mantener el que ya tenemos viene bien revisar qué extensiones de seguridad podemos instalar para evitarnos situaciones desagradables imprevistas. El próximo viernes 30 de noviembre se celebra internacionalmente el Día de la Seguridad de la Información, y desde Bitelia adelantándonos trayendo una buena selección de los mejores plugins de seguridad para quienes tengan su sitio en WordPress.

  • Vaultpress: Automattic, la empresa creada por el fundador de WordPress, tiene uno de los mejores plugins de seguridad para esta plataforma. Vaultpress hace backups del contenidos en tiempo real, lo que hace muy simple restaurar el sitio (via FTP, SFTP o SSH) con sólo pulsar un botón. El precio para usuarios básicos es de 15 dólares por mes, y luego hay otras soluciones con más prioridades y opciones de soporte según las necesidades de cada uno.
  • WordPress Backup to Dropbox: Este es un plugin que permite guardar en Dropbox automáticamente una copia de todo el contenido de tu sitio entero, incluyendo todos los archivos y la base de datos. Puedes tener la tranquilidad de que tu sitio estará respaldado de forma periódica en un sitio al que puedes acceder desde cualquier lugar en caso que lo necesites.
  • Limit Login Attempts: Aunque tengamos una contraseña segura, muchos ataques de «fuerza bruta» se producen atendiendo a que WordPress por defecto permite ilimitados intentos de login. Limitándolos con este plugin los hacemos difíciles o casi imposibles. Podemos configurar varias cosas, como la cantidad de intentos permitidos, o si queremos que nos notifique vía email. También se puede poner algunas IPs en una lista blanca usando un filtro.
  • BulletProof Security: Esta extensión te ayuda a revisar las opciones de configuración tanto del blog como del hosting. Comprueba los permisos de las distintas carpetas y archivos de la instalación de WordPress y los compara con las configuraciones de seguridad recomendadas, mientras protege archivos vitales como el wp-config.php de WordPress o el php.ini gracias al .htaccess de Apache. Ofrece cobertura ante ataques XSS, RFI, CRLF, CSRF, Base64, inyecciones de código o de SQL.
  • Better WP Security: Un paquete que combina varias técnicas de seguridad en una sola extensión para WordPress. Esconde información relevante para un atacante, como la que se encuentra en los errores de páginas de login, cambia los prefijos predeterminados de bases de datos, agrega index.html a carpetas de plugins y oculta la versión de WordPress.
  • Wordfence Security:
    Una verdadera suite de seguridad profesional, que además es gratuita, aunque tiene una versión Pro de pago. Incluye un firewall, escaneo en búsqueda de virus, tráfico en tiempo real con geolocalización y muchas funciones más. Puede reparar tu núcleo, la plantilla y los archivos de los plugins, incluso si no tienes configurados backups. Es compatible con los multisitios. Es gratuito, y ofrecen una clave API Premium que te permite bloquear países y agendar escaneos para horas específicas.
  • BackWPup: Este plugin fue creado para hacer backup de todo tu blog de WordPress, y eso es lo que hace, y mucho mejor que otros. Guarda copias tanto de archivos como de la base de datos, y permite separar las tareas del backup, creando diferentes archivos más fáciles de manejar. Puede guardar en diferentes lugares: carpeta, email (si no es muy grande), FTP, Dropbox, SugarSync, Amazon S3, etc.
  • Ultimate Security Checker: Una extensión que te ayuda a identificar problemas de seguridad de la instalación de tu WordPress. Después de escanear tu blog te da una puntuación de seguridad basada en los tests que ha hecho, y te muestra los errores para que puedas arreglarlos o te ayuda a que los resuelvas automáticamente. Diseñado para que lo use tanto un ingeniero como alguien que recién empieza.
  • Akismet: Uno de los cazadores de spam más conocidos, desarrollado por Automattic. Akismet revisa todos los comentarios de tu blog y detecta los que son o parecen spam. Para usarlo, necesitarás una API key de Akismet, la cual es gratuita para blogs personales.

Foto: Nikolay Bachiyski

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

El diseño web adaptativo o responsive design

Estamos en un mundo móvil, y cada vez más accedemos a internet desde dispositivos variados, con necesidades y en situaciones diferentes. Así como los diseñadores sobre el papel tenían el control absoluto de lo que se presentaba estáticamente, fijo, impreso, al diseñar para web se encuentran con multitud de resolución de pantallas, con navegadores diferentes, con formas de interactuar que van desde un teclado, mouse, stylus o los dedos. Como dice John Allsop, desarrollador, «debemos entender y adoptar la idea de que la web no tiene los mismos límites y debemos diseñar con esta flexibilidad. Pero primero debemos aceptar la marea y el flujo de las cosas».

El diseño web adaptativo, del inglés responsive web design, a veces se traduce no del todo correctamente como «diseño responsivo», tiene todo que ver con esto. Es una técnica de diseño y desarrollo web que, mediante el uso de estructuras e imágenes fluidas y media queries en la hoja de estilo CSS permite que el sitio web se adapte al entorno del usuario, sea cual sea el dispositivo que utilice para navegar.

El término fue creado por Ethan Marcotte, quien además de escribir una serie de artículos sobre el tema en A List Apart, publicó un libro al que llamó Responsive Web Design, donde describe teoría y práctica. El concepto One Web había partido del W3C en 2008 y hace referencia a construir una Web para todos (Web for All), accesible desde cualquier dispositivo (Web on Everything).

En los sitios móviles puede darse el caso de que la función y el contenido necesiten ser diferentes que en el sitio visto en la versión de ordenador de sobremesa, y allí es donde el diseño adaptativo puede resolverlo, quitando o reduciendo la visibilidad de ciertos elementos.

El diseño web adaptativo supone que usando HTML y CSS logremos una sola versión que cubre todas las resoluciones de pantalla, por lo que el sitio web creado es accesible desde todo tipo de dispositivos. Marcotte define como tres los ingredientes técnicos para el diseño web adaptativo:

  • Fluid grid (cuadrícula fluida): En lugar de píxeles utiliza porcentajes para definir los anchos de las columnas o divs.
  • Imágenes flexibles: Las imágenes no tienen anchos fijos sino un máximo (o max-width), que por lo general suele mostrarse al 100% en un ordenador de escritorio. De esta manera, las imágenes se reducen para ajustarse a otras pantallas o resoluciones de navegador.
  • Media queries: permiten consultas al CSS personalizado basándose en el ancho mínimo y máximo de un navegador (min-max width).

Ventajas

La cantidad de usuarios que acceden a la web desde dispositivos móviles ha aumentado y seguirá haciéndolo. Un estudio de Compuware, un proveedor de servicios y software, muestra que un 57% de los usuarios no recomendaría una compañía con un sitio móvil mal diseñado y que un 40% visitarían la página de un competidor antes que usar un sitio escasamente optimizado para su navegación en móviles.

Las ventajas del diseño web adaptativo son obvias:

  • Mejor experiencia de usuario: todos los usuarios ven la web de la mejor manera posible para el dispositivo desde el que acceden
  • Costes más bajos: Se reducen los costos de creación y mantenimiento: ya no es necesario desarrollar aplicaciones para distintas versiones móviles
  • Actualizaciones más eficientes: cualquier actualización o modificación en el diseño, se ve reflejado en todas las plataformas, lo que reduce tiempos y márgenes de errores
  • Búsquedas: Al hacer una búsqueda, aparecerá una URL única en los resultados, por lo que se ahorran redirecciones y posibles fallos.
  • Mejor SEO: Google puede descubrir mejor tu contenido
  • Accesible a todos: incluidos las personas con distintos problemas de disminución visual

The Boston Globe y otros ejemplos

La de The Boston Globe es considerada la web insignia del diseño web adaptativo, en parte porque fue uno de los primeros grandes sitios en internet en adoptar el responsive design y también por estar el mismo Ethan Marcotte en el equipo de desarrolladores que se encargó de su rediseño. Además de esta, hay otros buenos ejemplos de diseños adaptativos, empezando por la misma de Marcotte, como era de esperar:

Ethan Marcotte
Food Sense
Google Está Bien Saberlo
Starbucks
CSS Tricks
Fundraise.com
Fork
Smashing Magazine

Este post se publicó originalmente por mí en Bitelia.

Beyond

It’s not about where you take things from, it’s about where you take them to.

– Jason Silva

Libon: voz HD para otra app de mensajería

WhatsApp mató al SMS, dicen y aunque yo diré que antes empezó con esa tarea el BlackBerry Messenger, creo que estamos de acuerdo. Justamente en este panorama, las aplicaciones de mensajería instantánea para smartphones parecen seguir naciendo como setas. Hace poco reseñábamos LINE en Bitelia y ahora probamos Libon, que es la apuesta de Orange en este terreno.

Apps de mensajería

Con apenas versión para un sistema operativo, iOS, Libon llega un poco tarde a un mercado donde ya tenemos, demás de los citados, a otras apps como Messages, Kik Messenger, Facebook Messenger, GroupMe, la más reciente Spotbros, u otras opciones de operadoras como TuME, Joyn, o ChatON.

Realmente no hay quien pueda con todas ellas. El líder indiscutido sigue siendo Whatsapp, quien al ser el primero multiplataforma se popularizó entre usuarios de los 3 principales sistemas operativos de smartphones: Android, BlackBerry y iOS, y allí hay que buscar una de las causas de su reinado actual. Aún así nos interesaba saber cuáles son los puntos fuertes y débiles de Libon para saber qué oportunidades tiene en esta jungla.

Dicen que el nombre de Libon surgió de «Life is Better ON», y seguramente será muy bueno para su supervivencia que quienes lo prueben lo mantengan «on», por lo que vamos a ver qué razones hay para que eso suceda, o no.

¿Qué podemos hacer con Libon?

Libon

  • Enviar mensajes gratuitos sobre red de 3G o Wi-Fi a nuestros contactos que también usen Libon: los mensajes en alguna prueba tardaron un poquito en llegar pero en general funcionan muy bien.
  • Hacer llamadas via VoIP de alta calidad (HD) gratuitas e ilimitadas: las llamadas son uno de los puntos fuertes de Libon: la calidad es excelente y no hay ningún tipo de lag. Es realmente un diferencial comparado con otros servicios similares.
  • Recibir mensajes en tu buzón de voz, tanto de audio, como convertidos a mensajes de texto: hay muchas opciones porque Libon nos ofrece la transcripción de los mensajes si no los podemos escuchar, así como el envío de un email para avisarnos de su recepción. A través de la web podemos escuchar y descargar los mensajes como un MP3.
  • Recibir y enviar los mensajes a través de su sitio web, que nos muestra una interfaz muy similar a la del móvil.

Lo peor: instalación y configuración de los contactos

Libon

La instalación es simple, pero la experiencia de agregar a usuarios es casi diría dolorosa. Con una interfaz, por lo menos en ese punto, muy poco intuitiva, en las pruebas que hicimos en distintos teléfonos no parecía agregar a los contactos. Tuvimos que instalar y desinstalar y finalmente, tardaron en aparecer después de una media hora.

Una vez pasado ese momento de incertidumbre (¿estará espameando a mis contactos?, no, no lo hace), y tras empezar a probarlo con las personas agregadas cuando aparecieron, Libon empezó a mostrarnos algunas características realmente buenas.

Soporte web, su buzón y grupos

El diseño es casi ascético y funciona de forma fluida. No busquemos juegos o distracciones, porque el concepto de Libon está bastante alejado de la cantidad de stickers y juegos que vemos en otras como LINE, por lo menos ahora.

En la pantalla principal se nos presentan las opciones principales: últimas notificaciones, lista de contactos, buzón de voz, llamar, escribir (mensajes) y configuración de cuenta. En una pantalla que se desliza hacia la izquierda encontramos las opciones de compartir, para avisar a nuestros amigos que instalen Libon y Ayuda.

En la parte de Contactos, podemos hacer grupos para clasificarlos, y también podemos grabar diferentes mensajes de voz para esos grupos. Es posible escribir o grabar el mensaje que queremos que se reproduzca y elegir la voz del locutor que lo leerá, disponible en español, francés e inglés. Recibiremos notificación en el email cada vez que nos dejen un mensaje de voz, así como una transcripción que podremos revisar en la web.

Todas opciones que nos parecieron interesantes, sobre todo para una app que recién se lanza. Es gratuita, ya está en la App Store para iPhone y iPod (funciona muy bien en iPod) y prometen que «pronto» estará disponible también para Android.

Ahora, una pregunta: ¿por qué tienen que usar el mismo verde para los iconos de todas estas apps?

http://bitelia.com/2012/11/libon-voz-hd-mensajeria

Gobernanza: que no signifique una internet cerrada

Me resulta sumamente difícil empezar a imaginarme cómo podría haber sido mi vida sin internet. Cómo podría haber sido la vida de casi todas las personas que conozco. Simplemente, seríamos otros. No hubiera podido aprender tantas cosas, conocer tantos lugares, personas, códigos. Probablemente no hubiera podido comunicarme tan seguido con gente que amo, no hubiera viajado tanto, no me hubieran interesado los idiomas, y desde luego, no hubiera escuchado ni la décima parte de la música que he disfrutado.

Internet nació libre. Nunca perteneció a nadie, nunca tuvo una autoridad, nunca tuvimos que pedir permiso a nadie para crearla, para extenderla. Sus protocolos, son por naturaleza, abiertos, y por eso fue tan fácil construir, de un modo colaborativo, la maravillosa red de redes que tenemos hoy. Porque en internet descubrimos que si los que destruyen son 10, los que construyen y arreglan y ayudan y comparten son miles y millones. La red ha permitido que numerosos cambios sociales y políticos hayan sido posibles, que las injusticias sean conocidas y denunciadas, y que la libertad de expresión pueda seguir existiendo en este mundo de corruptos y burócratas.

A causa de eso, desde hace bastante tiempo se viene hablando de la gobernanza de internet como el desarrollo y la aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas que configuran la evolución y el uso de internet.

Al principio estas cuestiones se limitaban más bien a lo técnico, cuestiones como por ejemplo los identificadores de dominios y direcciones IP y protocolos y parámetros manejados por la ICANN. Pero en 2005, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez, se estableció el Internet Governance Forum (IGF), y desde ese entonces se ha abierto a una serie más amplia de cuestiones relacionadas a políticas en torno a internet, incluyendo la cuestión de si tiene que haber un control en una red que se ha desarrollado en ese fabuloso estado de caos fecundo.

Es tan natural para nosotros pensar que internet es un espacio de libertad que por obvio se vuelve invisible. ¿Qué pasaría si mañana Internet estuviera regulada por gobiernos? ¿Qué pasaría si esos mismos señores que hacen las leyes Sinde, SindeWert, Lleras, Hadopi, SOPA, PIPA, ACTA, se reunieran a puertas cerradas a tomar decisiones que afectan nuestro acceso a la red, sin consultarnos?

Y en 2012, el año de los mayas, esa reunión ya ha sido convocada. El próximo 3 de diciembre, una organización llamada Internet Telecommunications Union (ITU), la más antigua perteneciente a la ONU, ha convocado en Dubai a 193 países para definir el futuro de internet. Sí. Sin consultarnos.

La ITU trabaja con propuestas que no están expuestas a la luz pública, donde cada país tiene un voto, pero las votaciones se harán a puerta cerrada. Quienes usamos internet sólo nos enteraremos de las resoluciones cuando hayan sido tomadas. Algunas de las propuestas que ya han sido presentadas hablan de:

  • Cortar el acceso a internet por muchos motivos, muchos de ellos que van contra derechos humanos

  • Dar más poder a los gobiernos para que puedan monitorear el tráfico de datos de sus ciudadanos y tengan derecho a bloquear cualquier tipo de contenido

Internet ha sido posible gracias a su apertura, a su pragmatismo y su forma de funcionar, desde abajo hacia arriba (bottom-up governance). Es importante que reaccionemos y hagamos ver a estas personas que no estamos dispuestos a que se tomen decisiones sin escucharnos. La ITU ha empezado por poner los documentos de la World Conference on International Telecommunication en la red para que podamos consultarlos. Pero es necesario seguir atentos a las decisiones que se tomen.

Hay varias formas de actuar. Google ha iniciado una campaña llamada #freeandopen donde explican todo esto mediante un video:

Puedes visitar la página de la campaña Take Action, y dejar tu mensaje.

O entrar en Protect Internet Freedom y dejar tu firma.

O mostrar el video de la ITU a todo el mundo, para que sepamos lo que está en juego.

O seguir informándote, buscando información y contándolo a otros para que todos podamos dejar en claro a nuestros gobiernos que queremos ser escuchados, porque internet es como el agua y la luz: de todos. Y tiene que seguir siendo así.