Debemos escribir para una generación que ya no lee, escanea. Las cinco Ws se transforman en cuatro (what, who, where, when), porque el Why no entra en 140 caracteres. Pero el Why deberá estar cubierto, porque cada vez más hacen falta respuestas a una realidad compleja. Cómo logremos eso es nada menos que lo que seguimos debatiendo periodistas y editores.
Obedeciendo las palabras de clausura de Aberrón, el post de rigor. Cuando ha pasado una semana y siguen apareciendo hashtags de #fimp en el buscador es porque el evento ha gustado y ha dejado algo. A eso, y no a la triste acústica de la sala elegida me refería yo cuando le dije a Carlos Urioste, director del El Correo Digital y uno de los organizadores, que los ecos del Foro Internet Meeting Point seguirán resonando dentro de un año.
Otra vez, sólo pude asistir a la última jornada, pero fue suficiente para darme cuenta de la organización impecable y el clima distendido y las ganas de compartir entre los que estábamos allí. Algunos apuntes que tomé se refieren a:
Moderadores
*Algo que vengo observando en este y otros eventos: Un panel de expertos moderados por un presentador mediocre se torna aburridísimo. Viceversa, un buen moderador puede sacar de una mesa que no parecía interesante unas declaraciones y unas conclusiones brillantes. En el FIMP me gustó mucho José Miguel Rubio, aka Chemy.
*Twitter está siempre presente en toda conferencia, mesa redonda y evento. Si el moderador no lo usa y los ponentes lo están mirando, nunca podrá moderar bien porque se está perdiendo el diálogo entre panel y resto de audiencia. Si nadie lo usa, ni moderador ni ponentes, es una mesa burbuja, y probablemente se esté perdiendo los aportes, interpretaciones o dudas del público. Twitter tiene que ser tomado en cuenta como una herramienta clave en la conferencia y la organización tiene que comenzar a prever su uso como tal.
Mesas redondas
El enfoque de los temas a tratar en algunos paneles partía desde muchos tópicos y debates quizás superados, el mejor ejemplo fue la nuestra: «Internet en femenino. Las redes sociales desde el punto de vista femenino». Esto suele ocurrir bastante y sin embargo noté un esfuerzo por parte de los speakers por salir de eso y llevar el debate más allá. En algunos casos se logró y en otros no.
Streaming y asistencia
La asistencia (unas 80-100 personas según he leído) no fue lo más destacable de las jornadas y fue quizás lo único que opacó la alegría de los organizadores. A mí no me pareció algo negativo cuando en el streaming había unas 800 personas atentas a las mesas y participando vía twitter.
Mark Frauenfelder
Mark fue el personaje del FIMP. Logró despertar la ternura y la admiración a partes iguales. Cercano, siempre sonriente y con un peinado rompedor, dio una charla muy inspiradora sobre el movimiento DIY (enlace de una excelente reseña de Microsiervos). Me llamaron la atención ciertos comentarios de la audiencia a quienes el tema les sonaba utópico. Interesante cómo en una sociedad de consumo el hazlo-tú-mismo puede ser la nueva utopía.
Luego estuve charlando con Mark y hablamos de esto. Mark compartía mi impresión y que le parecía que no todo el mundo había captado su punto. Comparamos la situación con otros países donde la sociedad de consumo no está tan desarrollada, porque las crisis obligan a una mayor conciencia y práctica del reciclaje, práctico ejemplo el de Argentina, donde el DIY es algo prácticamente incorporado a la vida diaria en las clases medias y bajas.
En lo personal, me lo pasé muy bien con los conocidos de siempre y además me encantó poner cara a Miguel Artime, aka Maikelnai (que por cierto hizo este resumen imperdible: Ya pasó el Foro Internet Meeting Point), a Antonio Martínez Ron, aka Aberrón, a Mario Tascón, a Elías Notario, más otros que fue un placer conocer, como Idoia Lopez Cantolla, de Ilustrae; Susana Alosete, María Victoria Rodríguez (Minoic) y Nacho de Typepad.
Desde hace unos días no pertenezco más a la organización de los Twittdays. La causa viene siendo un vertiginoso aumento de proyectos en lo relacionado con mi profesión, la comunicación, y no quiero comprometerme a ser responsable de algo a lo que no puedo dedicar tiempo. A pesar de que las quedadas parecen espontáneas, hay cierta organización detrás. Ser la persona encargada de tomar, gestionar y ejecutar las decisiones, y mantener las comunicaciones con el resto de las ciudades de la red, requiere no tanto de un tiempo sino de una dedicación de la que ya no dispongo.
Desde hace meses hemos intentado descentralizar la organización, para que los tuiteros organizadores de cada ciudad sean totalmente autónomos en cuanto a sus decisiones, partiendo desde la creación de sus websites. Quedan a cargo de la organización: en Madrid, Luis Rodríguez (@luisete); en Sevilla, Luis Rull (@luisrull); en Barcelona, Israel Ferrer (@rallat) y Juan Manuel Linares (@beatnik501); en Lisboa, Pedro Pinheiro (ppinheiro76); en Buenos Aires, Mauro Accurso (@maccur); en Londres, Laura Moreno; en Tokio, José Segura; en Granada, José A. Gelado (@jagelado) y varios más que les ayudan. Si queréis participar en esa o en cualquier ciudad nueva, sólo tenéis que contactarles, y si os puedo echar una mano para cualquier cosa relacionada estaré por aquí.
Me voy dejando una red de ciudades interconectadas por tuiteros: Madrid, Barcelona, Sevilla, Lisboa, Londres, Buenos Aires, Granada, Tokio, con unas 80 personas promedio (Madrid, Buenos Aires, sin datos del resto en este momento) cada mes, y con esa satisfacción de haber inagurado ese espacio y de verlo crecer durante dos años. He tenido una experiencia sobre comunidades, gestión y networking mucho más valiosa que varios libros que hay por ahí. Y como si fuera poco, en el camino hice buenos amigos y conocí gente increíble. No puedo pedir más.
Si el talento hace años que migró del cine a la televisión, con Lost me atrevo a decir que la pequeña pantalla ha llegado a su cénit. La novela y el arte empezaron su “deconstrucción” a finales del XIX y principios del XX con genios como Picasso o Faulkner; la televisión, en 50 años, ha completado su ciclo vital. La siguiente etapa se desarrollará en Internet (¿no esperaríais que dijera otra cosa no? 🙂 )
Ya tuvimos nuestra mesa en el Foro Internet Meeting Point. Idoia López (Ilustrae), Paloma Abad (Monkeyzen.com), María Victoria Rodríguez (Minoic), Susana Alosete (Chica de la tele) y yo hemos estado hablando un poco sobre esto: por qué se percibe como necesaria todavía la existencia de una mesa con este nombre y esta temática.
Desde el principio estuvimos de acuerdo en que no nos interesa asumir posturas radicales porque la realidad que vivimos no es así. Yo siempre he notado que el tópico sobre chicas geeks parte sobre todo de la falta de visibilidad. Somos muchas las chicas en internet, pero por las temáticas de nuestros blogs (personales, más orientados a diarios) no somos tan competitivas ni buscamos mostrarnos.
Susana apuntó algo que comparto: las mujeres cuidamos más o tenemos más reparos en todo lo que toca a nuestra privacidad e intimidad y por eso cerramos puertas en las redes sociales a una audiencia, que de otra manera podría ser más grande y podría ayudarnos a promocionarnos.
Los principales obstáculos para las mujeres siguen demostrados en algunos detalles, por ejemplo como comentó Victoria, que a las mujeres siempre les proponen temas relacionados con viajes, moda, bricolage, turismo, pero nadie le ofrece escribir sobre economía o política. También Idoia contaba que hablando con un compañero de trabajo le dijo que no la había buscado en internet simplemente porque nunca se le ocurría buscar mujeres para ese puesto.
Pero de todas maneras yo creo que esta diferencia también parte de la educación que falta hacia los usos de internet y no sólo de la penetración del ADSL en un país, y en esto se mezclan las cosas, pero es que la realidad está así mezclada. Es necesario que las mujeres, y también los hombres, entiendan que en internet hay muchas herramientas que pueden ayudarlos a mejorar su vida profesional, a estar más informados y a nutrir sus intereses.
(No podía dejar de poner esta foto que me tomó Wicho y que me ha encantado, pese a sus predicciones. La que encabeza el post también es suya)