Wikileaks

Wikileaks

Con Wikileaks y el caso de los documentos filtrados de la guerra de Afganistán estamos viviendo un momento transformador, no sólo en la historia del periodismo moderno, sino también en el debate sobre privacidad y transparencia, seguridad y control, en ámbitos empresariales, políticos y hasta círculos de la Casa Blanca y el Pentágono. Hasta ahora las filtraciones eran algo conocido que de vez en cuando ocasionaba debates internos en las redacciones, pero Julian Assange a bordo de su nave Wikileaks con la transparencia como bandera, ha quitado a los medios de en medio (nunca mejor dicho) y ha exclamado: aquí estamos para mostrar lo que tenga que ser revelado.

Esto es parte de un post mío que sale hoy publicado en ALT1040, lean el resto y si están o no de acuerdo, me encantará escuchar sus puntos de vista, allí o aquí.

Twitter como periodismo ambiental

news on screen

Dado que siempre el periodismo ha tendido a cuestionarse y a repensar sus métodos y sus fines, sería curioso que no lo hiciera en una época de tantos cambios en la distribución de la información y elaboración de la noticia. La despampanante irrupción de Twitter como abrumador canal de datos y eficiente red de comunicación supone un nuevo desafío en los límites que el periodismo tradicional ha puesto al definir sus conceptos.

¿Hasta qué punto los tweets son periodismo? ¿Y si el tuitero es un periodista? ¿Deberíamos considerar a Twitter una fuente válida? ¿Es periodismo lo que no sigue un proceso editorial propiamente dicho? ¿De qué depende la veracidad y la fiabilidad de un tweet? ¿Cuando retuiteamos, deberíamos verificar la información?

Hay quienes se ciñen a los conceptos del periodismo más tradicional, como Scott Cohn, corresponsal senior de la CNBC, quien sostiene que «los tweets no son periodismo», argumentando que el periodismo consiste en reportar hechos basándose en un proceso editorial.

Pero otros coinciden con Alfred Hermida, quien considera que Twitter es parte de la emergencia del «ambient journalism» y que ese proceso editorial también se da, pero de una manera distribuida y colaborativa en el social media, es decir, fuera de las estructuras formales del periodismo.

Los sistemas de conciencia social (awareness systems) son sistemas de comunicación mediados por ordenadores que intentan ayudar a las personas a construir y mantener un estado de conocimiento sobre las actividades, contexto o status de otros, aún cuando los participantes no están en el mismo lugar, según Markopoulos. (Más información).

Varios autores, entre ellos Boyd, coinciden en hablar también de conversación ambiental (ambient conversation), una corriente de mensajes emitidos por Twitter que permite a los individuos estar informados periféricamente de los debates que se producen, sin ser participantes activos de los mismos.

Ese tipo de información social, terriblemente útil para fijar contexto a los datos, tiende a llegar llena de ruido en canales como Twitter, por lo que Hermida propone como línea de acción para el periodismo a futuro el desarrollar aproximaciones y sistemas que ayuden al público a regular ese flujo de información, proveyendo de herramientas que tomen en consideración este nuevo modo de circulación de las noticias. Los periodistas serían «hacedores de sentido», más que simples reporteros.

Para mí es evidente que hay periodismo en Twitter, así como hay también entretenimiento, música, diálogo cotidiano, ruido, política. Un tweet es información verificable en muchos casos y podemos acercarnos a descubrir su veracidad o la calidad de su información; una fuente es más o menos fiable según ciertas características, y Twitter como plataforma no es periodismo ni deja de serlo, sino que es un canal a través del cual nos llega un stream ambiental de información. Twitter es una forma más en que la información se está distribuyendo y a la vez es esa corriente de conversación ambiental que nos acerca el contexto de los hechos.

Twitter se ha integrado ya, con su velocidad y riqueza en alertas informativas, como medio de consulta de muchas redacciones. Esos awareness systems están haciendo que la noticia no sea algo que el periodista presenta empaquetado y atado, una «historia», sino que los hechos sean acercados y puestos en relación por el periodista como parte de una conversación en la que todo el contexto y los comentarios posteriores serán parte de la historia. Estos sistemas amplios, asíncronos y permanentemente activos están permitiendo a la sociedad mantener un esquema mental de noticias y eventos a su alrededor. Somos parte de esa conversación, como periodistas y como público. Tendremos que aprender a hacer periodismo en estos nuevos horizontes.

Foto: William Brawley

Twitter, ese cachorro

3255575238_5e759c1a09

Twitter cumplió 4 años ayer. Lo hemos visto nacer, tambalearse, crecer. Hemos ido adoptándolo en muchos usos y lo hemos integrado a nuestras vidas de una forma que no hubiéramos imaginado. Para mí Twitter es un poco ese cachorro que uno encuentra un día en la calle, decide tener en casa un par de días hasta encontrarle un lugar y finalmente acaba siendo parte de la familia, y resulta imposible pensar cómo hubieran sido las cosas de otra manera.

Estas cosas pienso al responder algunas preguntas que ayer, Luzangelly Medina, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela me hizo para un trabajo sobre Twitter como herramienta periodística. Aquí las respuestas:

¿Cómo utilizas el microblogging Twitter?

Utilizo Twitter de muchas formas y continuamente desde hace más de 3 años. Es una herramienta que he integrado completamente a mi vida profesional y personal. Me resulta muy útil. Básicamente es una forma de comunicarse con una gran cantidad de personas, cercanas o no; un canal de información y búsqueda de temas; un termómetro permanente del ánimo y las percepciones de millones de personas.

¿Crees que es una herramienta útil para el oficio periodístico?

Sí, absolutamente. Cada vez más Twitter se utiliza como la red donde primero aparecen las alertas informativas, debido a la gran cantidad de personas que la utilizan. También como red de contactos y como un medio de comunicarse con profesionales, medios, instituciones y otras personas que lo usan.

¿Lo consideras una fuente de información?

Twitter no es una fuente, es un medio. La fuente es la persona o el usuario que vierte cierta información en este medio.

¿Cuál es el rol del periodista ante el desarrollo de las nuevas tecnologías, específicamente Twitter?

El rol del periodista siempre debe ser estar al servicio de la verdad y utilizar todo tipo de herramientas que sirvan para desarrollar mejor su trabajo. Una de las cualidades esenciales de todo periodista es la curiosidad y en este sentido, toda persona que trabaja con información debería abrirse una cuenta de Twitter, usarla, experimentar y finalmente decidir si la utiliza o no. A mí me parece que un periodista que quiera estar informado sobre lo que está pasando en ciertas áreas no debería quedarse afuera de la gran red de personas conversando que es Twitter.

Algunos consideran que el Twitter puede ayudar a mejorar el ejercicio periodístico. ¿Qué opina usted al respecto?

Lo que mejora el ejercicio periodístico es conectar con la gente y saber qué temas necesitan ser indagados. En este sentido Twitter ayuda muchísimo a saber de qué se habla, qué temas interesan, qué se dice sobre un tema. Twitter es un lugar maravilloso para escuchar, si se sabe cómo, y también para difundir.

Foto: keiyac

Cerró Soitu y hay capilla ardiente

logo soitu

Qué difícil será a partir de ayer hablar en pasado de un gran medio como Soitu, de una redacción tan cercana y con el oído tan atento a la Red. Ayer la noticia de que Soitu cerraba definitivamente desde las palabras de su director, Gumersindo Lafuente, nos sacudía a muchos que aunque sabíamos que Soitu no generaba ingresos aún, lo seguíamos con esa esperanza de querer ver triunfar a alguien que hace las cosas bien.

Como dije para una entrevista que me hicieron los chicos de 1001 Medios, Soitu fue un referente en materia de buscar crear un medio información con contenidos de calidad, cercano a la audiencia, comprometido con el periodismo y alejado de amarillismos.

Su cierre deja claro que un medio, aun con premios y una audiencia fiel necesita, al igual que otros emprendimientos, más de dos años para ser sólido económicamente. Y esto nos puede dar referencias interesantes en cuanto a la conveniencia o no de tener un banco como socio estratégico.

Las audiencias en internet gozan de una salud envidiable, y el hecho de que los financiadores sean conservadores y prefieran no arriesgar no es razón para no ver el potencial de los nuevos medios, en los que sin duda el buen contenido cada vez más es un bien escaso.

Actualización: Hoy toca ir a la capilla ardiente que han convocado, con el buen humor que siempre tuvieron. Allí estaré para saludarlos: Cochabamba 11, Madrid.

Actualización 2: Agrego la excelente recopilación de enlaces sobre el tema que hace Jesús Gordillo en su post.