Blogbook, ahora en Argentina

No me quiero olvidar de avisar que se está preparando la edición del Blogbook argentino.

El Blogbook es un libro colaborativo que ha sido escrito por muchos que creemos que hay una revolución sucediendo a través de las nuevas tecnologías.

En la presentación del libro en Madrid comentábamos con varios amigos que en estos casos sabes cómo empieza pero no cómo termina porque las sinergias siguen actuando. Y justamente eso es lo que está pasando con la iniciativa argentina de lanzarlo, porque ya hay un grupo de organizadores allí (Sebastián Parigi, Feni Rubio, Karina K) que se está encargando de que todos puedan participar en un libro colaborativo que recoja las voces de blogueros, tuiteros y gente de internet.

Hay muchas maneras de participar, no sólo escribiendo contenidos. Los que quieran apuntarse tienen que mandar un email a info [arroba] blogbook [punto] es, que es la única forma de centralizar las colaboraciones.

Y si quieren ir leyendo el Blogbook español, pueden descargárselo aquí.


¿Generado por usuarios o profesional?: El futuro del contenido en internet

Encuentro en el blog de Chris Hanaka un artículo interesantísimo sobre contenido amateur y profesional en internet: Experts vs. the Amateurs: Over the Future of Media (Expertos versus Amateurs: Sobre el Futuro de los Medios). Está escrito por un profesor de la Wharton School, de la Universidad de Pensilvania.

Subrayo (y traduzco más abajo):

Indeed, the process of separating the good information from the bad is easier said than done. Part of the problem is that user-generated content encompasses a broad set of categories. Can you trust a YouTube video more than a blog post? Does a consumer review of a product have more credibility than a first-hand report of an event? What is the definition of amateur content? What is considered ‘professional,’ and who decides?

(…)

Werbach notes that even the professional media can’t establish a definition. For instance, Newsweek cited Mahalo, a people-enabled search engine, and About.com, an information resource that features individuals as guides on various topics, as examples of how vetted content is regaining favor. However, Werbach doesn’t consider those sites to be professional. “It’s amusing that two of the examples the Newsweek article cites as examples of the ‘revenge of the experts’ — Mahalo and About.com — are what I would call amateur sites. They don’t use professional journalists or researchers; they use knowledgeable enthusiasts to serve as human filters. The fact that those human filters get paid doesn’t change anything. What makes someone an amateur isn’t the absence of money; it’s the absence of traditional credentials.”

(…)

Whitehouse distinguishes professional content on the basis of its editorial process. “Carefully checked sources and consistent editorial guidelines are key differences between most professional and amateur content,” he suggests, while noting that, “Both bring value. The latter brings quickness and a personal viewpoint and the former provides analysis and consistent quality. The world I want to live in includes healthy doses of both categories.”

(…)

“Some things that look amateur are professional and vice versa. You never really know what’s going on. And it’s hard to track these things down without cross checking. The digital environment is putting an enormous responsibility on the consumer.”

Sobre la adquisición de redes sociales como Bebo y MySpace por parte de News Corp. y Warner, dice:

Business model experimentation is one of the reasons (…) Turow says that these acquisitions address two facts: First, advertisers are skittish about being associated with a user-generated site because of concerns about quality.

Traducción libre:

Obviamente, el proceso de separar la buena información de la mala es más fácil decirlo que hacerlo. Parte del problema es que el contenido generado por usuarios implica una gran variedad de categorías. Puedes confiar más en un vídeo de YouTube que en un post de blog? Tiene más credibilidad la review de un producto por parte de un consumidor que un informe de primera mano? Cuál es la definición de contenido amateur? Qué es considerado ‘profesional’ y quién decide?

(…)

Werbach indica que tampoco los medios profesionales pueden establecer una definición. Por ejemplo, Newsweek cita a Mahalo, un buscador activado por la gente, y a About.com, fuentes de información que caracterizan a los individuos como guías en varios tópicos, como ejemplos de que el contenido revisado está ganando terreno. «Es gracioso que los dos ejemplos que Newsweek cita como ‘la venganza de los expertos’ son lo que yo llamaría sitios de contenido amateur. No usan a periodistas o investigadores profesionales, usan a entusiastas dignos de agradecimiento que sirven como filtros humanos. El hecho de que esos filtros humanos sean pagados no cambia nada. Lo que hace a alguien un amateur no es la ausencia de dinero, es la ausencia de credenciales.»

(…)

Whitehouse distingue el contenido profesional en base a su proceso editorial. «Las fuentes chequeadas cuidadosamente y los procedimientos editoriales son las diferencias claves entre el contenido profesional y el amateur,» sugiere, mientras apunta que «Ambos generan valor. El último trae agilidad y un punto de vista personal y el anterior provee análisis y calidad consistente. El mundo en el que quiero vivir incluye dosis saludables de ambas categorías.»

(…)

«Algunas cosas que parecen amateurs son profesionales y viceversa. Nunca sabes realmente lo que está pasando. Y es difícil seguirles el rastro sin una doble confirmación. El entorno digital pone una enorme responsabilidad en el consumidor.»

Sobre la adquisición de redes sociales como Bebo y MySpace por parte de News Corp. y Warner, dice:

Una de las razones es la experimentación de modelos de negocio (…) Turow dice que estas adquisiciones se deben a dos factores: primero que los anunciantes temen ser asociados con sitios de contenido generado por usuarios, por lo que concierne a la calidad de los contenidos.

El artículo es bastante largo pero está muy bien. Si no lo quieren leer entero (aquí en el sitio original), concluyen diciendo que lo ideal sería una combinación de ambos tipos de contenido, pero eso dependerá de que logren encontrar un buen modelo de negocio (It’s always the money, isn’t it?).

Hay posts y posts

Algunos de mis posts me gustan más y otros menos- , y muchas veces éstos son los que reciben más visitas. Hace dos días José Luis incluyó mi post sobre lo que he aprendido en Twitter en su Blog clippings (gracias, me alegro de que te haya gustado) y sin embargo lo que ha subido mis visitas en forma notable es un post que escribí sobre Eurovisión y el Chiki-chiki. También es uno donde hay más comentario y discusión.

Lo pensaba hoy cuando encontraba via Rosa, noticias sobre la situación de los trabajadores de RTVE, y pensaba qué poca difusión tienen. Un enlace más desde aquí.

Por qué no funcionó 20palabras

Darío Gallo en entrevista a Hipercrítico:

20 palabras no funcionó a nivel comercial porque está hecho por periodistas. Necesitamos también un gerente de ventas.

Pero el éxito hay que medirlo por lo que propuso a la web. En el Master en Administración de Empresas de Zaragoza, en España, están estudiando el proyecto 20 Palabras. Jean Fogel, responsable de la edición digital de Le Monde, recomendó 20 Palabras como pistas para descubrir el periodismo del futuro. Reuters empezó hace unas semanas a usar un sistema similar al de 20p.

El crecimiento de 20 Palabras, o de proyectos similares, sólo podrá ser posible si son encarados como cualquier emprendimiento empresario. Nuestra etapa experimental ya pasó, y tal vez en un futuro muy cercano mute a un proyecto comercial… pero ya no sería manejado por periodistas.

20palabras: volveremos


20palabras cierra su primer capítulo. El experimento argentino digital del 2007 que exploró nuevas posibilidades de periodismo en la red basado en el microblogging, después de 4 meses ahí fuera, termina una etapa.

No diré «objetivos cumplidos»: era exploración, y como tal, abrió nuevos caminos y dibujó nuevos mapas que aún no están caminados.

Sí, tuvimos visitas. Sí, nos leyeron varios. Sí, hubo mucho interés.

Lo más importante fue que aprendimos. Mucho. Inspiramos. Nos hicimos preguntas. En lo personal y técnico, el ejercicio de la brevedad a veces me rompía la cabeza, pero me ayudó a desprenderme de viejos vicios, del adjetivo tiránico y vacío, de los detalles absurdos. Gané claridad, concisión y foco. Twitter me hizo contar caracteres y 20p, palabras. Economía de lenguaje para un mundo invadido de discursos.

Desde aquí va un abrazo muy fuerte al resto de 20palabreros. Como dice Mancini, como Martin Sheen debajo del ventilador, esperamos la próxima misión.

Sobre la herramienta y el uso de la herramienta

La alfabetización digital no pasa por acceso a una infraestructura tecnológica de punta. En todo caso, se trata de modificar nuestra relación con la información. Es decir, pasar de pensar un escenario ideal en términos de consumo, para comenzar a pensar en términos de producción de la información.

más en Alma Matinal, por Lorena Betta