Otro periódico con noticias twitterstyle

El periódico local de New Hampshire, Nashua Newspaper, comienza a redistribuir información. Ha decidido cubrir sus alertas de noticias en una nueva sección de su website que envía sus feeds a una cuenta de Twitter.

La alerta aporta más información a través de una tinyurl que va a un sitio diseñado para móviles, lo que según el editor ejecutivo, Damon Kiesow, diferencia a este servicio de otras simples alertas de sitios de noticias.

«There are some papers that use Twitter for their entire news feed – it’s an inappropriate use of the medium.»

«The breaking news feed is specifically designed for mobile phones: it’s very selective, so you’re not going to get 50 updates a day, and it’s news that’s important regardless of where you are.”

La idea de distribuir la información de una nueva manera no pasa por hacer un simple redireccionamiento de las noticias que han sido escritas para otro medio. Todos hemos quitado a los sitios de noticias de nuestro twitter, que nos mandan una tira de 15 updates con noticias que hemos leído en El País/Clarín por la mañana.

Lo que queremos es saber las noticias cuando están sucediendo y no estamos frente al ordenador, saber que algo está pasando, y poder informarnos rápido y brevemente. Ya leeremos los análisis y las editoriales luego.

Y queremos que quien lo está escribiendo esté pensando en nosotros. ¿Cuánto valor tiene el criterio periodístico en esas selecciones? El que alguien te diga aquí, mira esto; el que alguien que está en tu ciudad o alguien que entienda tu cultura te señale una información urgente que puede serte interesante.

Crisis en Le Monde, cambios en los medios

Ayer hablábamos con una compañera periodista que busca trabajo en Madrid de lo difícil que es entrar en la prensa tradicional vía curriculum. Yo le recomendaba abrir su búsqueda hacia los contenidos digitales. ¿Por qué quitarle importancia? En el futuro las noticias se leerán en el móvil. O por lo menos, cada vez más.

Los cambios en las estructuras periodísticas siguen marchando. El contenido digital es el nuevo elemento que muchos medios deberán tener en cuenta de cara al futuro. Antonio comenta algo de eso hoy con relación a la noticia de Le Monde.

Links
Caspa.tv: Le Monde se dispara en el pie
El País: Crisis interna de Le Monde en torno a la edición digital

Cuando blogs y periodismo se encuentran

Alvaro Liuzzi terminó su blog documental «Blog y Periodismo«. Durante cinco meses ha entrevistado a periodistas que también escriben blogs. Todo lo que tienen para decir me resulta muy interesante.

La novedad del formato, que permite verlo entero o en capítulos, viene muy bien para verlo cuando tienes sólo un momento y también para consultar determinada parte sin tener que verlo íntegro. Es mi caso, todavía no he podido verlo completo.

Tengo el placer de conocer a Alvaro (sin acentos por favor) porque también escribe para 20p, es muy inquieto, pero además de eso, que es una virtud en un periodista, me gusta mucho cómo enfoca los temas.

Por cierto, sobre bloggers y periodismo habla Marina: con su estilo personalísimo, no se puede negar que le ha dado en el clavo.

Hashtags: tags, twitter y periodismo

Entrevista a Nate Ritter, fundador de Hashtags (en inglés)

Hashtags es un sitio que crea etiquetas en twitter para seguirlas de modo periodístico. Aquí una entrevista a su fundador. Yo no termino de encontrar una ventaja clara a los tracks de twitter (que uso y funcionan muy bien), pero me parece muy interesante el concepto: twitter es periodismo, periodismo diferente, periodismo precoz y esto recién empieza.

Hay un proceso del que hablan los padrinos de internet (no se pierdan este artículo del Guardian. Hoy estuve charlando con Angelique van Engelen, compartimos muchas ideas. 20palabras sigue siendo el tema por el que todos me preguntan. Epur si muove…

Tejer redes

“El proceso de la información no pasa simplemente por la recepción de conocimientos, sino por la participación activa en la búsqueda, etiquetado y redistribución de esa información. Pasa por tejer redes.”

(e-galeradas, Esto sí es conversación, vía ecuaderno).

Periodismo y microblogging: no todo está dicho

Desde mi lugar en 20palabras.com puedo ver que son muchos los ojos posados sobre lo que se percibe (acertadamente) como un desafío de encontrar una nueva forma de hacer periodismo, desde una perspectiva más fresca y más esencial de la noticia. No es tanto sobre contenidos que hablamos sino sobre nuevas formas de organizarnos y nuevos usos de esos contenidos.

Otros intentos de hacer periodismo a través del microblogging no han terminado de avanzar. Esta nueva forma de comunicación inspira al periodismo digital pero no terminamos de ver una forma en la que pueda ser aplicable, útil y nuevo, a un nivel internacional. Estoy charlando con la gente de Reportwitters, veo que hay muchas ideas, por ahora sólo ideas. Quizás falta tiempo. Siempre falta tiempo.

Desde mi lugar de usuaria en Twitter veo todo lo que esto genera. Sin duda, los periodistas tenemos mucho para hacer en estos nuevos escenarios, pero ¿qué lugar ocuparán los usuarios? ¿Hablamos de usuarios, de lectores, de comunidad? ¿Qué es eso que necesitan y que los medios tradicionales no les dan? ¿Serán consumidores o también productores de noticias? ¿Cómo implementar servicios ágiles con las barreras del idioma, del tiempo invertido en corrección? ¿Es preferible la inmediatez a la calidad? ¿Es preferible la calidad a la cantidad? Son uno de los temas recurrentes de mi cabeza y en mis chats en estos días.

Links:

Why we twitter: Understanding Microblogging Usage and Communities (ebiquity)
Twitter y el boom del microblogging (Orihuela en Educ.ar)
El microblogging para promover el periodismo participativo (OrganicaDTM)