7 apps de iPhone para amantes del vino

El vino está en torno a muchas celebraciones y buenos momentos de nuestras vidas. Sin dudas, su elección es clave para completar una buena comida, pero no todos somos expertos, y muchas veces nos gustaría tener una guía a mano en el momento de la compra o incluso cuando descubrimos una nueva botella y queremos recomendarla o guardar sus datos. Nada parece más acertado que contar con una o varias aplicaciones relacionadas con la enología en nuestro smartphone, que nos permita encontrar datos rápidamente cuando los necesitemos y elegir la mejor opción.

Robert-S.-Donovan

Vinos y Bodegas de España

Vinos-y-bodegas-de-España

Vinos y Bodegas de España es sólo lo que indica y poco más: un catálogo de vinos y bodegas, pero no encontraremos en ella interactividad y mucho menos una red social. Se puede hacer una búsqueda por vino, bodega o región, y se echa en falta algún precio orientativo. Es gratuita, sí y está disponible para iPhone.

Guía Repsol de Vinos

Guía-Repsol

La Guía Repsol de vinos tiene una buena base de datos: 1.450 vinos y 655 bodegas en una selección bastante representativa de los vinos de España. En la búsqueda hay algunos filtros para elegir: tipo de vino, puntuación, tipo de calificación, año, región, calificación y precio. También es gratuita para iPhone.

Vinos y Añadas

Vinos-y-Añadas

Vinos y Añadas es una aplicación muy simple que utiliza la pantalla del iPhone en horizontal y sólo te muestra el año de cada vino y la denominación de origen, pero nada más. Gratuita para iPhone.

Wine Notes

WineNotes

Imagínate que has disfrutado de un vino y quieres dejar esa experiencia apuntada para recordarla cuando vuelvas a probarlo, entonces algo como Wine Notes puede servirte. Es una aplicación que permite tomar notas y fotos y calificar los vinos, también compartir estas recomendaciones con tus contactos de Facebook y Twitter. Puedes llevar un inventario de tus vinos y escanear el código de barras. Es gratis para iPhone.

Snooth Wine

SnoothWinePro

Entre las más recomendadas por los usuarios se encuentra Snooth Wine, una aplicación que reúne muchas funcionalidades para que podamos aprovechar la experiencia del vino. Especialmente destacable es su implementación de tecnología de reconocimiento de imagen, por medio de la cual haciendo una foto de la etiqueta del vino y subiéndola, agrega el vinicultor a su enorme base de datos. Permite buscar un vino basándose en distintos filtros como color, precio, país, sabor, varietal, y una vez encontrado, además de sus datos y los de la bodega, nos dirá en qué tiendas cercanas podemos encontrarnos y cuál es el precio más bajo. Desde allí podemos agregarlo a nuestra bodega virtual, un apartado donde podemos tener nuestro propio inventario. O podemos sumarlo a nuestra lista de deseos, como uno de los próximos a catar. La aplicación tiene una versión gratuita con anuncios que no tiene el servicio de reconocimiento de imagen. La versión Pro cuesta $ 4,99.

Cor.kz

Cor.kz_

Otra de las más queridas por los usuarios y sobre todo por su gran comunidad es Cor.kz, una aplicación que viene avalada por la información que recoge del foro de CellarTracker, que tiene 31 millones de usuarios y más de 1,5 millones de etiquetas de vino registradas. Al poner el nombre de un vino tenemos al instante miles de opiniones y puntuación de otros usuarios, con lo que el resultado se acercará a una media más que aceptable que no nos dejará equivocarnos. Su escáner de código de barras es bueno y otra función muy útil es su comparador entre opciones de vino predeterminadas. Además tiene «Pedia», su tipo de Wikipedia particular sobre vinos donde podremos ilustrarnos más sobre términos y conceptos enológicos. Cuesta $ 1,99.

Pair It!

Pair-It

Estaba buscando una app que complementara a las anteriores y que explorara otro aspecto del mundo del vino más específicamente, los maridajes, y me encontré con Pair It!. Con ella podremos seleccionar gustos y comidas y encontrar el vino que mejor combine. Pair It! cuenta con el asesoramiento de Bruce Riezenman, chef y experto en vinos que ha ganado premios por su habilidad en combinar comidas y vinos. La app incluye más de 180 varietales de todo el mundo y un catálogo de comidas de más de 1000 platos. Su precio es $ 4,99 en la App Store.

Foto: Robert S. Donovan

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

 

Jack Dorsey, la mente que creó Twitter

Jack me dijo que había imaginado el éxito, pero no la velocidad con la que ocurrió todo. Cuando en 2008 vino por primera vez a España para pasar por el Mobile World Congress de Barcelona, Jack Dorsey aún era un desconocido, y Twitter también lo era.

En esos momentos, Twitter en español, aunque estaba creciendo, seguía pareciéndose más a un chat entre un grupo de amigos que otra cosa. No había ningún experto en redes sociales que te dijera qué hacer y si hubiera existido todos nos hubiéramos reído un buen rato. Las dudas pasaban por pronosticar si en un año el servicio seguiría existiendo.

Compartí bastante tiempo con Jack en esa ocasión y cuando volvió a España en 2009, muchas cosas habían cambiado para Twitter, que ya era la niña bonita de internet, pero Jack era el mismo: una persona tranquila, con una calma que contrastaba con la cantidad de ideas que desgranaba su charla, callado pero siempre dispuesto a charlar y a contestar todas las preguntas que le hicieras. Usuario de iPhone, minimalista, Jack adora lo simple y funcional, los diseños casi ascéticos. La concisión necesaria en la limitación de caracteres de los tweets no es algo casual: él cree firmemente en las restricciones como inspirador creativo.

Cuando recorres una ciudad con Jack entiendes inmediatamente cómo salió Twitter de esa cabeza. A Jack le encanta caminar, hacer largos recorridos por las ciudades que visita, observar, preguntar, conectar puntos.

Su visión es tan clara que resulta absolutamente inspiradora. En ese momento había imaginado cambiar la forma en la que nos comunicábamos, convirtiéndonos en una red, y lo hizo. Dos años más tarde quería cambiar el modo en que se hacen transacciones comerciales con Square, y lo está haciendo. “Twitter cambió la comunicación, Square cambiará las finanzas”, me dijo después de pedirme hacer la primera prueba de un pago en España con Square en mi iPhone. Pero es otra historia que probablemente se escribirá en un tiempo.

“Mi rol como observador y tecnólogo es mostrar lo que está sucediendo en el mundo en tiempo real y ponernos esa información al alcance inmediatamente, para que podamos cambiar nuestras vidas más rápido, con un mejor conocimiento”, dijo a Vanity Fair en una entrevista, mostrando un idealismo que parece de otra época pero que se refleja en toda su visión.

Contaba Jack que desde niño lo fascinaban los mapas y la vida urbana. Cuando su padre compró un ordenador, empezó a programar representando mapas donde pequeños puntos eran vehículos como ambulancias y coches de policía recorriendo la ciudad. “Quería jugar con la forma en que funcionaba una ciudad, así podía verla”, recuerda Jack.

Su obsesión con las ciudades, la comunicación y la programación nunca se detuvo. En 2006, mientras trabajaba para una startup llamada Odeo propuso a su jefe una idea que tenía. Jack estaba fascinado con la red de comunicación que forman los taxis en una ciudad, al ser unidades que tienen muchísima información local sobre lo que está ocurriendo, información que sólo queda dentro de esa red. Él imaginaba un servicio que pudiera hacer lo mismo pero sumando a las personas, a sus amigos, a la red de personas que cada uno quisiera formar. La principal inspiración llegó del SMS, una tecnología que él adora por su simplicidad y por lo extendida que está.

Jack propuso a Evan que crearan un servicio donde cada usuario pudiera escribir una o dos líneas sobre su status actual -o lo que quisiera- y pudiese enviarlo mediante su teléfono móvil a cualquiera que quisiera recibirlo. A Evan le gustó la idea, formó una nueva compañía y nombró CEO a Jack. Nacía Twitter.

[Este artículo es parte del ebook «Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma», cuya publicación dirigí y que está disponible para su descarga gratuita en PDF o vía Amazon su versión para Kindle]

7 apps de seguridad para tu smartphone

Pensando en que hoy se celebra internacionalmente el Día de la Seguridad de la Información, no es mal momento para revisar el modo en que protegemos tanto nuestros dispositivos como los datos, ficheros, documentos, email, claves y contraseñas, que cada vez son más, sobre todo en la nube. De a poco hemos ido logrando manejar más servicios en dispositivos móviles y sobre todo a través de nuestros smartphones, que nos acompañan prácticamente las 24h, y por eso recomendamos hoy algunas aplicaciones relacionadas con la seguridad que pueden utilizarse en smartphones.

Consejos-Seguridad

Find my iPhone (iOS)

Si usas varios dispositivos de Apple, conocerás la aplicación que tienen para tener localizado no sólo tu móvil sino también tus ordenadores o iPad: Find my iPhone y varias de sus historias de éxito. Esta app sólo se deja instalada con tu login de Apple ID. En cualquier momento podrás rastrear desde uno de tus dispositivos el resto, y luego hacer que ejecuten un sonido, muestren un mensaje, o bloquearlos o borrar todos sus datos remotamente. Si el dispositivo tiene instalado iOS 6, Find my iPhone incluye el Lost Mode que significa que puedes mostrar tu número de teléfono de contacto en la pantalla de desbloqueo. Para que funcione, Find My iPhone debe estar habilitado en la configuración de iCloud.

Prey (iOS, Android)

Para el resto de sistemas operativos existe un programa similar a Find My iPhone del que ya hemos hablado en Bitelia y este es Prey. Además es de código abierto y gratuito. Tiene más opciones, entre las que se incluyen el tomar fotos con la webcam de tu laptop en remoto para saber quién la está usando y tomar capturas de tu escritorio para ver qué está haciendo quien la usa, autoconexión wifi con la que Prey intentará conectarse a la primera red abierta que encuentre.

Lookout (Android)

Una de las apps de seguridad más descargadas para teléfonos y tabletas con Android es Lookout. Es unasuite de seguridad completa que te protege contra virus, pérdidas o robos. La aplicación es gratuita pero para una protección completa hay que pagar una suscripción de $ 2,99 al mes.

Detecta y elimina virus y spyware que se escondan en apps, archivos adjuntos de los emails u otros archivos del móvil, y bloquea URLs que puedan ser peligrosas. En caso de pérdida o robo, localiza tu móvil en un mapa de Google con sólo abrir la aplicación. Desde allí te permite emitir una alarma para encontrarlo, bloquearlo o borrar tus datos en remoto. A su vez cuenta con una opción para hacer backup de tus contactos, fotos e historial de llamadas.

Google Authenticator (iOS, Android, BlackBerry)

Muchos de los hackeos a cuentas varias provienen de que alguien logra entrar a nuestro email y a partir de ahí se hace con todas las contraseñas pidiéndolas a diferentes servicios que usemos, por eso es recomendable tener habilitada la doble verificación, una doble barrera de seguridad en la cuenta de email que más usemos. En este aspecto, Google ha sido uno de los primeros en incorporar opcionalmente a Gmail un servicio que además de tu contraseña te pide un token generado por tu móvil, Google Authenticator. Disponible para iOS, Android y BlackBerry.

Silent Bodyguard (iOS, BlackBerry)

Silent Bodyguard es un verdadero botón de pánico en tu móvil, para ayudarte cuando te sientas en peligro. Por medio de esta aplicación podrás enviar mails preconfigurados a ciertos contactos pidiendo ayuda, mensajes de texto o en Twitter y Facebook con tu localización vía GPS cada 60 segundos sin que tu atacante o quienes estén cerca tuyo se den cuenta. Con sólo abrir la app y pulsando un botón, se activa la alerta SOS.

Kryptos (iOS, Android)

Si quieres cifrar completamente tus comunicaciones de voz, Kryptos es una buena opción, tanto para iPhonecomo para teléfonos con Android. Utiliza cifrado de grado militar de 256 bit AES para cifrar las comunicaciones antes de la transmisión usando RSA de 2048 bit para intercambio de claves. La conectividad que permite Kryptos permite el uso de VoIP para llamadas sobre 3G, 4G y wifi. Ambos usuarios deben descargar la aplicación para comunicarse, y crear una ID personal.

SplashID Safe (iPhone, Android)

Esta app es una verdadera caja fuerte digital, donde podemos guardar toda la información personal o sensible que nos interese tener cifrada. Tarjetas de crédito, PINs, inicios de sesión, configuración de correo electrónico, códigos de registros y toda esa información que normalmente tienes en la cabeza o en un documento desprotegido en tu ordenador o en una libreta de papel. Ofrece cifrado Blowfish de 256-bit, respaldo y sincronización automática con tu Mac o PC y un generador automático de contraseñas para hacerlas seguras e impenetrables. Cuesta 8,89 euros para iPhone y 7,71 euros para Android

http://bitelia.com/2012/11/apps-seguridad-para-smartphone

Cómo Sleep Cycle mejoró mi productividad a través de los ciclos de sueño

A todos nos ha pasado: dormir muchas horas pero levantarnos hechos unos zombies y otras veces despertarnos estupendos a pesar de haber dormido poco. ¿Por qué sucede esto? Está relacionado con los ciclos de sueño y el momento en que el despertador irrumpe en ellos. Si podemos definir a qué hora nuestro ciclo se «cierra», y nos despertamos después de salir naturalmente del sueño más profundo, nos levantaremos con una sensación de haber descansado bien y evitaremos la sensación de fatiga y somnolencia, también llamada «inercia del sueño».

Las cosas que pasan dentro de nuestra cabeza mientras dormimos son uno de los mayores misterios de este mundo, pero con ayuda de encefalogramas se han logrado definir unas etapas que todos experimentamos: básicamente el sueño REM (rapid eye movements en inglés, movimientos oculares rápidos) y el no REM, además de otras etapas intermedias.

En 2005 comenzaron a aparecer en el mercado despertadores con alarmas capaces de detectar el estado más liviano del sueño para despertarnos en ese momento. Los acelerómetros de los smartphones hoy son ideales para esto porque permiten registrar los movimientos involuntarios que realizamos mientras dormimos y traducirlos en un esquema para mostrar nuestros ciclos de sueño durante la noche. Aplicaciones como Sleep Cycle utilizan esto para saber en qué momento es mejor despertarnos atendiendo el ciclo de nuestro sueño. Se pone el dispositivo móvil sobre la cama, con la pantalla táctil hacia abajo para que así capte todos los movimientos involuntarios que realizamos mientras dormimos.

Para qué sirve monitorear nuestro sueño

Empezar a usarla me ha hecho sentirme mejor en general durante el día, porque en primer lugar, la aplicación cumple su objetivo, que es despertarte en el mejor momento de tu sueño.

Uno debe definir a qué hora como máximo tiene que estar levantado y qué margen de tiempo damos a la aplicación para que nos pueda despertar antes. Se recomienda media hora, con lo que por ejemplo, si tenemos que despertarnos a las 8, desde las 7.30 puede ser que suene nuestro teléfono, en cuanto detecte que estamos en la fase del sueño liviano. Si no la hemos alcanzado, de todas maneras nos despertará a la hora indicada.

Pero en segundo lugar, y no menos importante, esta app me ha hecho consciente de la calidad del descanso, algo que normalmente uno tiende a dejar de lado. Me fascina revisar todas las estadísticas y datos que genera a partir de las horas de sueño, y esto fue lo que me hizo dar cuenta de cosas como que por ejemplo rara vez duermo más de 6 horas, y de ahí que se hizo muy importante que esas horas sean realmente reparadoras (cosa que no siempre sucede, algo que también notarán mirando gráficos).

La forma del sueño es ondulada: un hipnograma es un registro de las etapas de nuestro dormir, y en él podemos ver cómo vamos hundiéndonos en el sueño, y luego volviendo al estado REM, para ir a un sueño liviano y después volver a iniciar el siguiente ciclo de sueño. Cada ciclo dura unos 90 minutos, y en los primeros es normal que el sueño sea más profundo que en los siguientes.

Una de las cosas que más me gustan de Sleep Cycle es que, además de dejar registrado cómo te levantas apenas te despiertas (bien, mal, regular) puedes configurar tus sleep notes, es decir, notas que agregas a tu día a día y que quieres recoger como variables para ver cómo influyen en tu sueño. Por ejemplo: tomar café o té, cenar tarde, hacer ejercicio o haber tenido un día estresante, y luego obtener conclusiones a medida que sumas noches a tus registros.

Se ha dicho que esta aplicación daba datos falsos y no medía realmente los ciclos de sueño, y algunos usuarios mostraban gráficos con picos que se habían obtenido simplemente poniendo el smartphone sobre una mesa. Pero luego se demostró que estas acusaciones estaban equivocadas. Además de que la mayoría de sus usuarios han podido comprobar que los datos son legítimos y se corresponden con la realidad, médicos especialistas del sueño, como Robert Geck, del Instituto para Desórdenes del Sueño en Tampa, han comparado su funcionamiento con el de un encefalograma, confirmando su efectividad, aunque obviamente la app no tenga la complejidad de un estudio de estas características.

Lo que puede suceder es que el sensor es, valga la redundancia, muy sensible y a veces puede necesitar 1 o 2 días hasta que se calibra correctamente el acelerómetro. Cuando está calibrado, Sleep Cycle es extremadamente sensible al movimiento, puede detectar hasta vibraciones muy leves. Por ejemplo, un camión pasando por la calle afuera. Cuando se pone el iPhone sobre una superficie plana, Sleep Cycle detecta muy poco movimiento y por ello asume que los movimientos del usuario son muy difíciles de detectar, por lo que entra en un modo en el que cada movimiento es tratado con mucha relevancia, y por eso crea un gran pico en la gráfica.

Otras apps para monitorear el sueño

Sleep Cycle está disponible para iOS (iPhone y iPad), por 0,89 euros. Hay una imitación para Android por 1,49 euros, pero no es tan buena. Otras aplicaciones similares que te ayudan a despertarte en el estado óptimo son:

Absalt EasyWakeup es una aplicación del mismo tipo, que también tiene la función de alarma en función de tus estados de sueño y recoge estadísticas y datos. Está en estos momentos con un descuento para iOS del 50% y cuesta 4,49 euros.

Smart Alarm Clock FREE: sleep cycles & phases: Más simple que el resto esta app se encuentra disponible gratuitamente para Android aunque no funciona en los últimos dispositivos como el Nexus One, debido a que su desarrollador ha admitido que tiene pendiente actualizarla. En iTunes podemos encontrarla a 0,89 euros para iOS.

Imágenes: Wikipedia y HaoJan

Este post fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

WordPress: 9 plugins de seguridad recomendados

WordPress es uno de los sistemas de gestión de contenido más usados actualmente por varias causas, entre ellas: su facilidad de uso, sus licencia, y probablemente la enorme comunidad de desarrolladores que tiene detrás. La popularidad de WordPress también trajo, desgraciadamente, muchos ataques por parte de quienes pretenden inyectar software malicioso en los sitios con este CMS.

Wordpress

Por suerte la comunidad sigue desarrollando plugins con soluciones para todos estos problemas y al montar un sitio o mantener el que ya tenemos viene bien revisar qué extensiones de seguridad podemos instalar para evitarnos situaciones desagradables imprevistas. El próximo viernes 30 de noviembre se celebra internacionalmente el Día de la Seguridad de la Información, y desde Bitelia adelantándonos trayendo una buena selección de los mejores plugins de seguridad para quienes tengan su sitio en WordPress.

  • Vaultpress: Automattic, la empresa creada por el fundador de WordPress, tiene uno de los mejores plugins de seguridad para esta plataforma. Vaultpress hace backups del contenidos en tiempo real, lo que hace muy simple restaurar el sitio (via FTP, SFTP o SSH) con sólo pulsar un botón. El precio para usuarios básicos es de 15 dólares por mes, y luego hay otras soluciones con más prioridades y opciones de soporte según las necesidades de cada uno.
  • WordPress Backup to Dropbox: Este es un plugin que permite guardar en Dropbox automáticamente una copia de todo el contenido de tu sitio entero, incluyendo todos los archivos y la base de datos. Puedes tener la tranquilidad de que tu sitio estará respaldado de forma periódica en un sitio al que puedes acceder desde cualquier lugar en caso que lo necesites.
  • Limit Login Attempts: Aunque tengamos una contraseña segura, muchos ataques de «fuerza bruta» se producen atendiendo a que WordPress por defecto permite ilimitados intentos de login. Limitándolos con este plugin los hacemos difíciles o casi imposibles. Podemos configurar varias cosas, como la cantidad de intentos permitidos, o si queremos que nos notifique vía email. También se puede poner algunas IPs en una lista blanca usando un filtro.
  • BulletProof Security: Esta extensión te ayuda a revisar las opciones de configuración tanto del blog como del hosting. Comprueba los permisos de las distintas carpetas y archivos de la instalación de WordPress y los compara con las configuraciones de seguridad recomendadas, mientras protege archivos vitales como el wp-config.php de WordPress o el php.ini gracias al .htaccess de Apache. Ofrece cobertura ante ataques XSS, RFI, CRLF, CSRF, Base64, inyecciones de código o de SQL.
  • Better WP Security: Un paquete que combina varias técnicas de seguridad en una sola extensión para WordPress. Esconde información relevante para un atacante, como la que se encuentra en los errores de páginas de login, cambia los prefijos predeterminados de bases de datos, agrega index.html a carpetas de plugins y oculta la versión de WordPress.
  • Wordfence Security:
    Una verdadera suite de seguridad profesional, que además es gratuita, aunque tiene una versión Pro de pago. Incluye un firewall, escaneo en búsqueda de virus, tráfico en tiempo real con geolocalización y muchas funciones más. Puede reparar tu núcleo, la plantilla y los archivos de los plugins, incluso si no tienes configurados backups. Es compatible con los multisitios. Es gratuito, y ofrecen una clave API Premium que te permite bloquear países y agendar escaneos para horas específicas.
  • BackWPup: Este plugin fue creado para hacer backup de todo tu blog de WordPress, y eso es lo que hace, y mucho mejor que otros. Guarda copias tanto de archivos como de la base de datos, y permite separar las tareas del backup, creando diferentes archivos más fáciles de manejar. Puede guardar en diferentes lugares: carpeta, email (si no es muy grande), FTP, Dropbox, SugarSync, Amazon S3, etc.
  • Ultimate Security Checker: Una extensión que te ayuda a identificar problemas de seguridad de la instalación de tu WordPress. Después de escanear tu blog te da una puntuación de seguridad basada en los tests que ha hecho, y te muestra los errores para que puedas arreglarlos o te ayuda a que los resuelvas automáticamente. Diseñado para que lo use tanto un ingeniero como alguien que recién empieza.
  • Akismet: Uno de los cazadores de spam más conocidos, desarrollado por Automattic. Akismet revisa todos los comentarios de tu blog y detecta los que son o parecen spam. Para usarlo, necesitarás una API key de Akismet, la cual es gratuita para blogs personales.

Foto: Nikolay Bachiyski

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

El diseño web adaptativo o responsive design

Estamos en un mundo móvil, y cada vez más accedemos a internet desde dispositivos variados, con necesidades y en situaciones diferentes. Así como los diseñadores sobre el papel tenían el control absoluto de lo que se presentaba estáticamente, fijo, impreso, al diseñar para web se encuentran con multitud de resolución de pantallas, con navegadores diferentes, con formas de interactuar que van desde un teclado, mouse, stylus o los dedos. Como dice John Allsop, desarrollador, «debemos entender y adoptar la idea de que la web no tiene los mismos límites y debemos diseñar con esta flexibilidad. Pero primero debemos aceptar la marea y el flujo de las cosas».

El diseño web adaptativo, del inglés responsive web design, a veces se traduce no del todo correctamente como «diseño responsivo», tiene todo que ver con esto. Es una técnica de diseño y desarrollo web que, mediante el uso de estructuras e imágenes fluidas y media queries en la hoja de estilo CSS permite que el sitio web se adapte al entorno del usuario, sea cual sea el dispositivo que utilice para navegar.

El término fue creado por Ethan Marcotte, quien además de escribir una serie de artículos sobre el tema en A List Apart, publicó un libro al que llamó Responsive Web Design, donde describe teoría y práctica. El concepto One Web había partido del W3C en 2008 y hace referencia a construir una Web para todos (Web for All), accesible desde cualquier dispositivo (Web on Everything).

En los sitios móviles puede darse el caso de que la función y el contenido necesiten ser diferentes que en el sitio visto en la versión de ordenador de sobremesa, y allí es donde el diseño adaptativo puede resolverlo, quitando o reduciendo la visibilidad de ciertos elementos.

El diseño web adaptativo supone que usando HTML y CSS logremos una sola versión que cubre todas las resoluciones de pantalla, por lo que el sitio web creado es accesible desde todo tipo de dispositivos. Marcotte define como tres los ingredientes técnicos para el diseño web adaptativo:

  • Fluid grid (cuadrícula fluida): En lugar de píxeles utiliza porcentajes para definir los anchos de las columnas o divs.
  • Imágenes flexibles: Las imágenes no tienen anchos fijos sino un máximo (o max-width), que por lo general suele mostrarse al 100% en un ordenador de escritorio. De esta manera, las imágenes se reducen para ajustarse a otras pantallas o resoluciones de navegador.
  • Media queries: permiten consultas al CSS personalizado basándose en el ancho mínimo y máximo de un navegador (min-max width).

Ventajas

La cantidad de usuarios que acceden a la web desde dispositivos móviles ha aumentado y seguirá haciéndolo. Un estudio de Compuware, un proveedor de servicios y software, muestra que un 57% de los usuarios no recomendaría una compañía con un sitio móvil mal diseñado y que un 40% visitarían la página de un competidor antes que usar un sitio escasamente optimizado para su navegación en móviles.

Las ventajas del diseño web adaptativo son obvias:

  • Mejor experiencia de usuario: todos los usuarios ven la web de la mejor manera posible para el dispositivo desde el que acceden
  • Costes más bajos: Se reducen los costos de creación y mantenimiento: ya no es necesario desarrollar aplicaciones para distintas versiones móviles
  • Actualizaciones más eficientes: cualquier actualización o modificación en el diseño, se ve reflejado en todas las plataformas, lo que reduce tiempos y márgenes de errores
  • Búsquedas: Al hacer una búsqueda, aparecerá una URL única en los resultados, por lo que se ahorran redirecciones y posibles fallos.
  • Mejor SEO: Google puede descubrir mejor tu contenido
  • Accesible a todos: incluidos las personas con distintos problemas de disminución visual

The Boston Globe y otros ejemplos

La de The Boston Globe es considerada la web insignia del diseño web adaptativo, en parte porque fue uno de los primeros grandes sitios en internet en adoptar el responsive design y también por estar el mismo Ethan Marcotte en el equipo de desarrolladores que se encargó de su rediseño. Además de esta, hay otros buenos ejemplos de diseños adaptativos, empezando por la misma de Marcotte, como era de esperar:

Ethan Marcotte
Food Sense
Google Está Bien Saberlo
Starbucks
CSS Tricks
Fundraise.com
Fork
Smashing Magazine

Este post se publicó originalmente por mí en Bitelia.

Beyond

It’s not about where you take things from, it’s about where you take them to.

– Jason Silva