Libon: voz HD para otra app de mensajería

WhatsApp mató al SMS, dicen y aunque yo diré que antes empezó con esa tarea el BlackBerry Messenger, creo que estamos de acuerdo. Justamente en este panorama, las aplicaciones de mensajería instantánea para smartphones parecen seguir naciendo como setas. Hace poco reseñábamos LINE en Bitelia y ahora probamos Libon, que es la apuesta de Orange en este terreno.

Apps de mensajería

Con apenas versión para un sistema operativo, iOS, Libon llega un poco tarde a un mercado donde ya tenemos, demás de los citados, a otras apps como Messages, Kik Messenger, Facebook Messenger, GroupMe, la más reciente Spotbros, u otras opciones de operadoras como TuME, Joyn, o ChatON.

Realmente no hay quien pueda con todas ellas. El líder indiscutido sigue siendo Whatsapp, quien al ser el primero multiplataforma se popularizó entre usuarios de los 3 principales sistemas operativos de smartphones: Android, BlackBerry y iOS, y allí hay que buscar una de las causas de su reinado actual. Aún así nos interesaba saber cuáles son los puntos fuertes y débiles de Libon para saber qué oportunidades tiene en esta jungla.

Dicen que el nombre de Libon surgió de «Life is Better ON», y seguramente será muy bueno para su supervivencia que quienes lo prueben lo mantengan «on», por lo que vamos a ver qué razones hay para que eso suceda, o no.

¿Qué podemos hacer con Libon?

Libon

  • Enviar mensajes gratuitos sobre red de 3G o Wi-Fi a nuestros contactos que también usen Libon: los mensajes en alguna prueba tardaron un poquito en llegar pero en general funcionan muy bien.
  • Hacer llamadas via VoIP de alta calidad (HD) gratuitas e ilimitadas: las llamadas son uno de los puntos fuertes de Libon: la calidad es excelente y no hay ningún tipo de lag. Es realmente un diferencial comparado con otros servicios similares.
  • Recibir mensajes en tu buzón de voz, tanto de audio, como convertidos a mensajes de texto: hay muchas opciones porque Libon nos ofrece la transcripción de los mensajes si no los podemos escuchar, así como el envío de un email para avisarnos de su recepción. A través de la web podemos escuchar y descargar los mensajes como un MP3.
  • Recibir y enviar los mensajes a través de su sitio web, que nos muestra una interfaz muy similar a la del móvil.

Lo peor: instalación y configuración de los contactos

Libon

La instalación es simple, pero la experiencia de agregar a usuarios es casi diría dolorosa. Con una interfaz, por lo menos en ese punto, muy poco intuitiva, en las pruebas que hicimos en distintos teléfonos no parecía agregar a los contactos. Tuvimos que instalar y desinstalar y finalmente, tardaron en aparecer después de una media hora.

Una vez pasado ese momento de incertidumbre (¿estará espameando a mis contactos?, no, no lo hace), y tras empezar a probarlo con las personas agregadas cuando aparecieron, Libon empezó a mostrarnos algunas características realmente buenas.

Soporte web, su buzón y grupos

El diseño es casi ascético y funciona de forma fluida. No busquemos juegos o distracciones, porque el concepto de Libon está bastante alejado de la cantidad de stickers y juegos que vemos en otras como LINE, por lo menos ahora.

En la pantalla principal se nos presentan las opciones principales: últimas notificaciones, lista de contactos, buzón de voz, llamar, escribir (mensajes) y configuración de cuenta. En una pantalla que se desliza hacia la izquierda encontramos las opciones de compartir, para avisar a nuestros amigos que instalen Libon y Ayuda.

En la parte de Contactos, podemos hacer grupos para clasificarlos, y también podemos grabar diferentes mensajes de voz para esos grupos. Es posible escribir o grabar el mensaje que queremos que se reproduzca y elegir la voz del locutor que lo leerá, disponible en español, francés e inglés. Recibiremos notificación en el email cada vez que nos dejen un mensaje de voz, así como una transcripción que podremos revisar en la web.

Todas opciones que nos parecieron interesantes, sobre todo para una app que recién se lanza. Es gratuita, ya está en la App Store para iPhone y iPod (funciona muy bien en iPod) y prometen que «pronto» estará disponible también para Android.

Ahora, una pregunta: ¿por qué tienen que usar el mismo verde para los iconos de todas estas apps?

http://bitelia.com/2012/11/libon-voz-hd-mensajeria

Gobernanza: que no signifique una internet cerrada

Me resulta sumamente difícil empezar a imaginarme cómo podría haber sido mi vida sin internet. Cómo podría haber sido la vida de casi todas las personas que conozco. Simplemente, seríamos otros. No hubiera podido aprender tantas cosas, conocer tantos lugares, personas, códigos. Probablemente no hubiera podido comunicarme tan seguido con gente que amo, no hubiera viajado tanto, no me hubieran interesado los idiomas, y desde luego, no hubiera escuchado ni la décima parte de la música que he disfrutado.

Internet nació libre. Nunca perteneció a nadie, nunca tuvo una autoridad, nunca tuvimos que pedir permiso a nadie para crearla, para extenderla. Sus protocolos, son por naturaleza, abiertos, y por eso fue tan fácil construir, de un modo colaborativo, la maravillosa red de redes que tenemos hoy. Porque en internet descubrimos que si los que destruyen son 10, los que construyen y arreglan y ayudan y comparten son miles y millones. La red ha permitido que numerosos cambios sociales y políticos hayan sido posibles, que las injusticias sean conocidas y denunciadas, y que la libertad de expresión pueda seguir existiendo en este mundo de corruptos y burócratas.

A causa de eso, desde hace bastante tiempo se viene hablando de la gobernanza de internet como el desarrollo y la aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas que configuran la evolución y el uso de internet.

Al principio estas cuestiones se limitaban más bien a lo técnico, cuestiones como por ejemplo los identificadores de dominios y direcciones IP y protocolos y parámetros manejados por la ICANN. Pero en 2005, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez, se estableció el Internet Governance Forum (IGF), y desde ese entonces se ha abierto a una serie más amplia de cuestiones relacionadas a políticas en torno a internet, incluyendo la cuestión de si tiene que haber un control en una red que se ha desarrollado en ese fabuloso estado de caos fecundo.

Es tan natural para nosotros pensar que internet es un espacio de libertad que por obvio se vuelve invisible. ¿Qué pasaría si mañana Internet estuviera regulada por gobiernos? ¿Qué pasaría si esos mismos señores que hacen las leyes Sinde, SindeWert, Lleras, Hadopi, SOPA, PIPA, ACTA, se reunieran a puertas cerradas a tomar decisiones que afectan nuestro acceso a la red, sin consultarnos?

Y en 2012, el año de los mayas, esa reunión ya ha sido convocada. El próximo 3 de diciembre, una organización llamada Internet Telecommunications Union (ITU), la más antigua perteneciente a la ONU, ha convocado en Dubai a 193 países para definir el futuro de internet. Sí. Sin consultarnos.

La ITU trabaja con propuestas que no están expuestas a la luz pública, donde cada país tiene un voto, pero las votaciones se harán a puerta cerrada. Quienes usamos internet sólo nos enteraremos de las resoluciones cuando hayan sido tomadas. Algunas de las propuestas que ya han sido presentadas hablan de:

  • Cortar el acceso a internet por muchos motivos, muchos de ellos que van contra derechos humanos

  • Dar más poder a los gobiernos para que puedan monitorear el tráfico de datos de sus ciudadanos y tengan derecho a bloquear cualquier tipo de contenido

Internet ha sido posible gracias a su apertura, a su pragmatismo y su forma de funcionar, desde abajo hacia arriba (bottom-up governance). Es importante que reaccionemos y hagamos ver a estas personas que no estamos dispuestos a que se tomen decisiones sin escucharnos. La ITU ha empezado por poner los documentos de la World Conference on International Telecommunication en la red para que podamos consultarlos. Pero es necesario seguir atentos a las decisiones que se tomen.

Hay varias formas de actuar. Google ha iniciado una campaña llamada #freeandopen donde explican todo esto mediante un video:

Puedes visitar la página de la campaña Take Action, y dejar tu mensaje.

O entrar en Protect Internet Freedom y dejar tu firma.

O mostrar el video de la ITU a todo el mundo, para que sepamos lo que está en juego.

O seguir informándote, buscando información y contándolo a otros para que todos podamos dejar en claro a nuestros gobiernos que queremos ser escuchados, porque internet es como el agua y la luz: de todos. Y tiene que seguir siendo así.

Gestiona tu cartera de clientes con un CRM

Si manejar la comunicación con un solo cliente puede ser complicado, imagínense lo que puede suceder cuando empiezan a multiplicarse, y además conversan con distintos miembros de la organización de mil modos diferentes, en esta era de redes sociales y múltiples canales de comunicación.

1

Cuidarlos y gestionar adecuadamente sus datos y comunicaciones es algo que ninguna empresa, grande o pequeña, debe dejar de lado. Para eso existen los CRM (Customer Relationship Management): programas que centralizan todos aquellos ficheros de información de los clientes para que varias personas de una empresa tengan acceso y puedan tener una visión global de los contactos con los que la organización trabaja.

Highrise

Highrise

Hay programas más o menos complejos de acuerdo a las necesidades de cada organización. Para pequeñas y usuarios individuales existen algunas como Highrise, la solución de 37signals. Highrise en primer lugar tiene un diseño muy bonito, lo que lo hace muy fácil de usar. Permite importar y exportar contactos, agregar tareas relacionadas a contactos y usuarios (Tasks) y crear Cases, que son carpetas donde podemos poner toda la información relacionada con un tema. Tiene una muy buena integración con el email, de forma que si en la copia oculta de las conversaciones que mantengas con tus contactos, agregas un email que Highrise te da, copiará esos emails en el archivo dentro de Highrise para que cualquier persona tenga acceso a lo que se habló con el contacto en cuestión. También se integra con LinkedIn, por lo que muestra todos los datos que tus contactos tienen en esta red social.

Streak

Streak

No son pocas ni tan pequeñas las empresas que usan varias o alguna de las Google Apps, desde Gmail a otros servicios. Si es tu caso, puede interesarte conocer Streak, una extensión para Google Chrome que hemos recomendado ya en Bitelia.

Streak, al conectar con Gmail, modifica su interfaz ligeramente para unificar los mensajes de los clientes, hacer un seguimiento de ventas e incluso programar el envío de mensajes para determinadas horas. Mediante «Boxes» y otras opciones que se integran en tu emails podrás configurar lo que necesites según tu actividad. Tiene por ejemplo opciones para que un editor pueda hacer el seguimiento de temas sobre los que su equipo está escribiendo, o para ventas y seguimiento de inversiones. El cambio de la interfaz de Gmail es mínimo y nada invasivo, con las opciones que agrega es sin dudas muy práctico y útil.

Heap CRM

Heap-CRM

Una aplicación de Chrome pero separada del email es Heap CRM. Su diseño no es lo más notable del mundo pero incluye muchas funciones que pueden ser muy útiles para profesionalizar la gestión de clientes de cualquier organización.

Tiene herramientas de automatización para hacer seguimiento a través de email o Google Docs. Aparentemente permite importar contactos desde CSV, pero a mí esto me ha dado algunos problemas durante días y no he logrado poder hacerlo. Espero que sea algo temporal.

Además de calendarios, integración de mensajes e email, posibilidad de integrar Google Apps, Chrome y Twitter, y plantillas para eventos, permite la generación de informes, incluyendo informes de búsquedas. Ofrece también acceso offline desde varios dispositivos móviles, como BlackBerry 6, Palm Pre/Pixi, Android, iPhone, iPod Touch y iPad. Hay una opción de prueba gratuita para un usuario, si quieres agregar más, hay que pagar 9 dólares por el primer usuario y 5 por los siguientes. Hay más información en la web de WBP Systems.

Sugar CRM

Sugar-CRM

Sugar CRM permite hacer una prueba con hasta 5 personas y datos suficientes para usarlo en los puestos necesarios de una empresa. Cada uno de esos usuarios son roles: personal de ventas, de marketing o administrativo, y podemos elegir cuál usaremos para probarlo.

Se integra con Twitter para monitorizarlo desde dentro de la herramienta. También tiene listas de tareas, posibilidad de generar informes en PDF y enviarlos, así como generar documentos y una base de conocimiento con artículos dentro de la misma aplicación. Integra RSS y tiene automatización para gestionar distintos procesos: previsión de ventas, gestión de documentos, seguimiento de oportunidades, equipos de ventas y territorio.

Cuenta con apps desarrolladas para iPhone y Android. El plan más barato parte de 30 dólares al mes. Para probarlo, dan 7 días de un demos con todos los datos precargados.

Foto: Truthout.org

Este post fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

 

Amazon cloud player y Tienda MP3

La música encontró en internet un vehículo para circular, y ya no saldrá de ahí. Desde que eso sucedió, han surgido servicios como Spotify, que buscan una nueva forma de distribuir música vía internet, proponiendo un modelo de ingresos para los artistas y las discográficas. Hace apenas unas semanas, Google nos presentaba su plataforma de música, Google Play Music, y a raíz de eso, quisimos reseñar también un servicio similar, Amazon Cloud Player y su Tienda MP3.

Amazon Cloud Player

Con más de un millón de álbumes a la venta en España, Amazon abrió en octubre su Tienda MP3, que se puso a disposición de los usuarios junto el servicio Amazon cloud player, para reproducir en diferentes dispositivos tanto la música comprada como la que ya tenemos en nuestra librería musical propia.

 

Amazon cloud player

El servicio de Amazon es muy similar en funciones y apariencia a Google Play Music, pero su gran diferencia es la cantidad de canciones propias que nos permite importar a la nube: Amazon cloud player nos deja subir 250 sin costo, mientras que en Google Play Music esta cantidad es de 20.000. Si queremos importar más canciones en el servicio de Amazon, podemos subir hasta 250.000 pagando 24,99 € al año. Las canciones se importan con una calidad de 256 Kbps.

Basándose en nuestra cuenta de Amazon, el servicio nos ofrece crear una librería donde podremos importar las canciones para tenerlas disponibles vía web o descargadas, tanto en PC y Mac como en los siguientes dispositivos: Kindle Fire, iPad, iPhone, iPod touch y los que utilicen Android.

Cómo empezar

Al entrar en Amazon cloud player deberás usar tu cuenta de Amazon. Una vez que has creado tu player, verás una librería vacía, con lo que el sistema te ofrece 2 opciones: importar tu música (hasta 250 canciones de forma gratuita) o comprarla en la Tienda MP3 de Amazon.

1

 

Si eliges Importar, deberás descargar un programa, Amazon Music Importer, mediante el enlace que encontrarás allí mismo. El importador de canciones funciona con Adobe Air, por lo que si no lo tienes instalado o actualizado, es algo que deberás tener en cuenta. La instalación tarda unos instantes si va todo bien y a partir de ahí ya puedes empezar a importar tu librería de música, que aparecerá automáticamente en la web y en los dispositivos que tengas autorizados.

2

Los formatos de archivos compatibles con el Amazon Music Importer son:

  • .mp3- Formato de archivo estándar, sin protección DRM (incluye los archivos comprados en la Tienda Amazon MP3)
  • .m4a – Archivos AAC (Windows y Mac, incluyendo archivos comprados en la tienda de iTunes) y archivos Lossless de Apple* (sólo Mac OS)
  • .wma* – Archivos del Reproductor de Windows Media (sólo Windows)
  • .wav* – Archivos de música no comprimidos
  • .ogg* – Archivos de audio Ogg Vorbis
  • .flac* – Archivos en formato Free Lossless Audio Codec
  • .aiff* – Formato de audio Audio Interchange

En los casos marcados con asterisco, Amazon los importará siempre que coincidan con su catálogo.

Para autorizar los 10 dispositivos que te permite el servicio, tienes que ir a tus ajustes de cuenta. Puedes anular la autorización de un dispositivo, pero ese espacio tardará 30 días en estar disponible. Una vez al año, Amazon te permite borrar todos los dispositivos autorizados inmediatamente.

Cuando haya terminado la importación, verás tu librería y ya puedes empezar a escuchar tu música. Tienes diferentes opciones para buscarla: canciones, álbumes, artistas, géneros, comprados, importados o las listas que tú quieras hacer. Desde cada canción también tienes opciones para editar la información de la canción, agregarla a una lista de reproducción, descargarla, borrarla o compartirla en Twitter o Facebook.

3

Al compartirla menciona los datos de la canción que estás escuchando e incluye un enlace en el que se pueden escuchar los primeros segundos de la canción.

Como vemos, una de las opciones es la de la descargar la música que tenemos en la librería, sea comprada o importada previamente. En las pruebas que hice no aparecieron rastros de DMR, por lo que compruebo con satisfacción que también este sistema es transparente con el usuario y le permite instalarlo en cualquier dispositivo donde pueda reproducir el archivo.

4

Para descargarla sin ir tema por tema, Amazon pone a nuestra disposición otro programita, el Amazon MP3 Downloader. Podremos preconfigurar desde los ajustes si queremos que las descargas se ejecuten automáticamente al comprar música nueva. También podremos definir si descargamos directamente a iTunes o a la carpeta que definamos.

Tienda MP3

Como nos tiene acostumbrados Amazon, peligrosamente para nuestro presupuesto, comprar es muy fácil y casi instantáneo, también en música, y las canciones que compremos se descargarán instantáneamente en nuestro player.

Hay más de un millón de álbumes donde elegir en la Tienda MP3, pero si apenas entrar te encuentras a Pablo Alborán, no te desanimes. También en música, Amazon sabe lo que prefieren sus usuarios y por eso, una de las mejores cosas de su tienda son sus recomendaciones. Se puede hacer una escucha previa de algunos segundos de las canciones antes de comprarlas, algo que puede ser interesante para los cazadores de música nueva.

5

Los precios parten desde 0,99 euros por canción, y la mayoría de los álbumes se encuentran en torno a los 10 euros, aunque Amazon también nos deja elegir por precio y hay 3 selecciones de álbumes a precios especiales: menos de 2,99 euros, de 3 a 5,99 euros y de 6 a 9,99 euros. En muchos casos, hay precios bastante más económicos comprando el álbum completo.

6

Conclusión: 7/10

Como en otros servicios de Amazon, han cuidado al máximo la experiencia de usuario también en su Tienda MP3, haciendo que todos los procesos de compra sean rápidos y eficientes. Si a esto le sumamos que incluyas tu música en el ecosistema que Amazon tiene creado, parece una muy buena solución para quienes utilizan sus dispositivos que tiene audio incorporado.

La variedad de su catálogo es sumamente interesante y para mí suma muchos puntos a este servicio. Puedes encontrar con facilidad casi cualquier género o artista que busques. Haciendo un par de búsquedas encontré artistas y álbumes que no había visto en otros servicios similares. Las descargas funcionan igualmente bien después de comprar los temas o discos: son prácticamente instantáneas, y nos dan la tranquilidad de saber que podemos tenerlas en cualquier dispositivo o carpeta.

Echo de menos un espacio que dé la posibilidad a artistas desconocidos para que puedan subir su propia música, o algún sistema similar de recomendaciones.

Las 250 canciones que permite incorporar gratuitamente se me quedan un poco cortas cuando las comparo con el impresionante número de las 20.000 de Google Play Music, pero por otro lado la disponibilidad de la librería en todos los dispositivos, incluido iOS, es algo con lo que no cuenta (aún) Google, por lo menos de forma nativa.

Esta reseña fue publicada originalmente por mí en Bitelia.

10 herramientas de software libre para gestionar proyectos

Para trabajar de forma profesional en un proyecto, muchas veces necesitamos algo más que una lista de tareas, y es el momento de buscar una solución en software, tanto si es un trabajo que vamos a llevar a cabo solos como si hay otras personas en el equipo. Si los clientes son varios, entonces ya es imprescindible encontrar algún buen programa de gestión de proyectos, estable pero también flexible. Los programas desoftware libre son ideales porque además de ser potentes, cuentan detrás con una comunidad de desarrolladores y pueden hacernos ahorrar bastante en costos.

El equipo de Flickr

Hemos hecho una lista de herramientas de software libre abiertas y disponibles, así cualquiera que lo necesite pueda tener a mano un sitio donde buscar y probar distintos programas que han sido recomendados por sus usuarios. Si usan otras y les parece que deberíamos conocerlas, no olviden mencionarlas en los comentarios.

colabtive: A los fans de Basecamp les gustará esta herramienta, porque es la alternativa open source a herramientas propietarias como esta. Permite importar desde Basecamp e incluye funciones similares como la gestión de diferentes proyectos, los Milestones y las listas de tareas. También mide el tiempo dedicado a las tareas, emite informes y cuenta con varios plugins para extender sus funciones. Sólo en inglés.

Project HQ: También similar a Basecamp, Project HQ está construido sobre Python, Pylons y SQLAlchemy, y su base de datos es totalmente independiente. Gestiona distintas compañías, miembros y proyectos y cuenta con minestrones y listas de tareas. Es configurable visualmente usando CSS.

Gantt PV: Gratuito, es un programa simple, sin complicaciones, que se basa en diagramas de Gantt para planificaciones de proyectos y seguimiento de tareas. Está disponible para Windows, Mac OS X y Linux.

Clocking IT: también tiene diagramas de Gantt interactivos, más otras utilidades como contador de tiempo, varias formas de comunicación, seguimiento e indexación de los cambios, con unos muy buenos informes de avance. Disponible en 14 idiomas, entre ellos el español.

TeamWork: Una excelente interfaz para una herramienta online que permite hacer un seguimiento de distintos proyectos y equipos de trabajo, con una versión optimizada para acceder desde móviles. Tienen licencias gratuitas para organizaciones sin ánimo de lucro y bloggers. Disponible para Mac OS X, Linux y Windows.

iceScrum: Tiene el mismo interfaz para todos los roles. Incluye registros de historias de usuario (backlogs), de asuntos, de problemas y pruebas, chat en línea, timeline e indicadores de producto.

Achievo: Disponible en 20 idiomas, además de la utilidad de gestión de proyecto, que divide según el tiempo de su ejecución, incluye calendarios, estadísticas, plantillas y notas. No hay tarifas de licencia o limitaciones para su uso.

dotProject.net: Otra herramienta basada en la web, dotProject lleva un tiempo y no hay ninguna empresa detrás de ella, está sostenida por los voluntarios y usuarios. Permite la gestión para múltiples clientes, con herramientas para gestión de tareas, agendas y comunicaciones.

GanttProject: Un programa de escritorio multiplataforma que corre sobre Windows, Mac OS X y Linux, totalmente gratuito. Incluye diagramas de Gantt, asignación de las personas que trabajarán en el proyecto, y permite exportar los diagramas como imágenes, mientras genera informes en PDF y HTML. Permite interoperar con Microsofot Project, importando y exportandolos a sus formatos.

TaskJuggler: Un gestor de proyectos realmente potente y superior a otros que usan herramientas para editar diagramas de Gantt. Cubre todos los aspectos de desarrollo de un proyecto, desde la primera idea hasta su fin. Ayuda a medir su campo de alcance, asignación de recursos, esquema de costos y ganancias, riesgo y gestión de las comunicaciones.

Este post fue publicado por mi originalmente en Bitelia.

 

Comparativa: WhatsApp vs. GroupMe vs. LINE

Los SMS han muerto. O no, pero casi, porque nadie con plan de datos deja de tener instalado en su móvil una o varias aplicaciones de mensajería que además de ser gratuitas, incorporan cada vez más opciones para poder estar comunicados a todo momento con nuestros contactos sin gastar en SMSs ni llamadas. Y digamos la verdad, son mucho más divertidas: permiten incluir dibujos, geolocalización, mandarnos fotos y chatear en grupo. Lo mejor es que hay muchas y cada vez tenemos más opciones para elegir. Hace poco aquí en Bitelia reseñábamos LINE, la mensajería que vino de Japón y como gustó a muchos de nuestros lectores, queremos compararla con otras opciones similares: WhatsApp y GroupMe.

WhatsApp-Line-y-GroupMe-e1352973801963

Disponibilidad y precio

Las 3 aplicaciones son multiplataforma, o mejor dicho, tienen versiones para funcionar en los sistemas operativos móviles más usados: Android, iOS, BlackBerry y también Windows Phone. WhatsApp, además, funciona en teléfonos con Symbian y Java2ME.

En las tres es gratuito enviar mensajes, es decir, no se contabilizan los mensajes enviados ni se cobra por eso, todo corre sobre el plan de datos que tengamos. GroupMe y LINE se pueden descargar sin ningún coste, y WhatsApp también para todos los sistemas operativos exceptuando iOS. Podemos descargarla gratuitamente desde iTunes y usarla un año sin pagar, pero advierten que cuando el segundo año se cumpla, tendremos que pagar una cantidad que no llega a un euro. De todas maneras, al llegar al año, al instalarla otra vez, el contador empieza desde cero y no pide el pago. Es decir, en la práctica, las 3 son gratuitas.

Además de las aplicaciones móviles, LINE es la única de las 3 que tiene un programa nativo para usar en el escritorio, tanto para Mac OS X como para Windows. GroupMe puede usarse directamente desde la web.

Seguridad y estabilidad

Las tres son bastante estables, WhatsApp ha tenido algunas caídas y suele seguir teniéndolas de vez en cuando pero en general es estable. La web de GroupMe suele ser un poco inestable y no actualiza bien regularmente, por lo que muchos son los que prefieren usarlo desde el móvil.

Desde el principio de los tiempos hay muchas dudas sobre la seguridad de WhatsApp, y sus fundadores nunca se mostraron transparentes con respecto a las sospechas que generaba la aplicación. Desde agosto de este año finalmente recibió una actualización que cifra los mensajes, pero no habría que usarlo para ningún mensaje que contenga información sensible sobre temas delicados o muy privados, como tampoco a GroupMe o a LINE, que también tuvo acusaciones de la existencia de agujeros de seguridad que permitían ver los mensajes.

Características: lo mejor y lo peor de cada una

WhatsApp es el rey de la mensajería en cuanto a popularidad. Al ser el primero multiplataforma logró juntar una base de usuarios que sigue creciendo mundialmente. La compañía no revela números, pero en marzo de este año pudo conocerse que en España 10 millones de personas lo han descargado en su móvil. Esto significa sobre todo que en aplicaciones de mensajería, al final te interesa estar donde la mayoría de tus contactos están, y por eso sólo, WhatsApp es un imprescindible en tu móvil. Lo peor de WhatsApp siempre han sido las dudas que generaban, aunque esto también ha empezado a cambiar después de que decidieran cifrar los mensajes.

GroupMe, como su nombre lo indica, está orientado a grupos, y este es su punto fuerte. Permite, no obstante, mandar mensajes directos dentro de un grupo o también mandar mensajes a cualquier contacto individualmente. La opción de poder acceder a través de la web también es muy útil para organizaciones o grupos de trabajo. Tiene un muy buen sistema de notificaciones por medio del cual podemos silenciarlas durante la cantidad de horas que fijemos. Su desventaja es que aún poca gente la tiene, y que su web no es muy estable.

LINE es la alternativa más nueva de las tres, y sus 49 millones de usuarios en el mundo lo avalan. La aplicación va muy bien tanto en el móvil como en la web, y otra de sus ventajas también es la posibilidad de usarlo desde el escritorio. Al permitir llamadas gratuitas entre usuarios via VoIP (que funcionan muy bien) es una opción interesante para tener instalada. Sus stickers y lo divertido que es usarlos hace que tenga una gran acogida entre nuevos usuarios, sobre todo jóvenes, aunque aún es un desconocido en España, y esto por ahora, es una de sus desventajas al momento de usarlo.

Este post fue publicado por mi originalmente en Bitelia.

 

 

Internet Meeting Point 2012

Este fin de semana estaré en el Internet Meeting Point, que por primera vez se celebra en Oviedo. Su programa ya está publicado y habrá streaming desde la web para que lo sigan quienes no puedan ir.

Tengo muchas anécdotas y momentos guardados en la memoria de las anteriores ediciones. En el FIMP 2009 comimos queso Cabrales con Mark Frauenfelder y estuve en la «mesa de chicas»; en 2010 recuerdo que nos tocó bastante sol y hasta paseo por la playa (en el norte suele llover y hacer un tiempo de perros) y el año pasado, el año del #15M, estuve moderando el panel de Evolución Política en Internet. El tiempo fue de perros, pero la organización se encargó de hacer que ni nos diéramos cuenta de eso y disfrutáramos mucho con las ponencias.

Este año me han convocado como parte de la mesa «Tendencias Sociales. De las redes sociales a la realidad y de la realidad a las redes sociales», tema amplio si los hay, y cuyo título, la verdad, me intriga. ¿Las redes sociales tienen que «ir» a la realidad? ¿No son ya una parte importante de ella? Iré allí a preguntárselo al resto de la mesa. Anuncian lluvias y frío, lleven abrigo.