St. Jude: Judith Milhon

En una época en la que internet estaba dominada por los hombres, Judith Milhon, programadora autodidacta conocida como St. Jude, fue una ardiente defensora de los placeres de la piratería informática, el cibersexo y el derecho de la mujer a la tecnología. Su frase era «¡Las chicas necesitan módems!».

Fue miembro de Computer Professionals for Social Responsibility (Profesionales de la Informática para la Responsabilidad Social), un grupo que ella describía alegremente como una «comuna de programación izquierdista». CPSR creó el Proyecto de Memoria Comunitaria en 1973, que se considera el primer sistema informático público en línea.

Describió el hacking como un «arte marcial: una forma de defenderse de los políticos políticamente correctos, de las leyes demasiado intrusivas, de los fanáticos y de la gente de mente estrecha de todas las tendencias», en una entrevista concedida en 1999 a Michelle Delio, de Wired. El hacking, argumentaba, representaba «la elusión inteligente de los límites impuestos, ya sea por tu gobierno, por tus propias habilidades o por las leyes de la física».

Milhon desconfiaba de las jerarquías y le desagradaban especialmente los estereotipos masculinos asociados a los ingenieros y a los hackers de la zona de la bahía. Una vez comentó, tras visitar una reunión del Home Brew Computer Club en 1975, que había una llamativa falta de mujeres hackers de hardware, y que era frustrante ver la obsesión masculina de los hackers por el juego tecnológico y el poder.

Era periodista y fue editora de Mondo2000, «una publicación sorprendente para su época, que ayudó a dar a luz a una expresión creativa llamada cultura ciberpunk, una estética futurista y de ciencia ficción que interponía la piratería informática, la alta tecnología, el consumo de drogas, el sexo y la sensibilidad gótica».

No sólo bautizó a los cypherpunks sino que fue cofundadora del grupo, pero no se ha escrito mucho sobre ella. Murió en 2003.

Brecha digital: no vemos la misma internet

No todos vemos la misma internet

Hasta hace poco cuando hablábamos de brecha digital se usaban métricas de penetración de internet, cantidad de dispositivos o líneas de datos de ADSL entre la población, cantidad de personas que decían haber utilizado internet en el último mes. Esto hace rato que ha quedado atrás. En el mundo muchas cosas han cambiado y no es raro encontrar números bastante altos de porcentaje de líneas móviles en países africanos, donde un móvil con una conexión es algo básico para la supervivencia.

La brecha digital también se transforma, y ahora el precipicio se abre entre las formas en las que usamos la red unos y otros. Incluso en países donde casi todos tenemos internet, un grupo de la población, el de las personas mayores, se está quedando afuera y reclaman su inclusión.

El primer estudio con análisis masivo de datos de telecomunicaciones de un país entero, europeo, desarrollado, revela que con un acceso igualitario hay dos grandes grupos de comportamiento en la red, que sobre todo, están relacionados fuertemente con la renta media y el nivel educativo de la población. Cuando leí el estudio, enseguida me puse en contacto con dos de sus investigadores, Esteban Moro e Iñaki Úcar, para hacerles muchas preguntas. "Nosotros vimos que no todos veían la misma internet", me dijo Esteban.

Casi todo lo he dejado anotado en este reportaje para Newtral. [Archivo]

Foto de mentatdgt en Pexels

Censura en redes sociales 2015-2022

Mapa de censura a redes sociales en el mundo 2015-2022

Los gobiernos de casi uno de cada tres países han censurado redes sociales desde 2015. La excusa es la seguridad, pero los cortes suceden en momentos de protesta social y conflictividad política. Sólo el año pasado se registraron cierres de redes sociales o apagones completos de internet en al menos 17 países, que afectaron a 250 millones de personas en todo el mundo.  Esto ha resultado en la paralización de la comunicación entre millones de ciudadanos en un año de pandemia y zozobra política.

Las redes más censuradas: Facebook, WhatsApp, Twitter

Las plataformas más censuradas desde 2015 según la base de datos del estudio de Surfshark, son Facebook (48), WhatsApp (42), Twitter (38), YouTube (36), Instagram (28), seguidas de otras como Telegram (21), Skype (20) y Messenger (17). El estudio también pudo identificar censura o bloqueos específicos de otras plataformas: Tiktok, Linkedin, Zoom, Tinder, Vimeo, Signal, Snapchat, Viber, Facetime, Duo, y Soundcloud. 

Todos los datos están en este artículo publicado en Newtral el 26/1/2022 [Archive]

web3 y descentralización

web3 y descentralización

Cuando algo me entusiasma demasiado, me siento incómoda. En cuanto busqué algo de información sobre la web3, había algo que me parecía demasiado seductor, el retorno a «lo bueno de la web1.0», la promesa, el entusiasmo de una comunidad de gente que quiere cambiar el mundo. Cómo no identificarse con eso.

Pero había algo que no cerraba. ¿Cómo funciona la lógica que predica distribución del poder y la igualdad de oportunidades y la democracia pero pone en el centro el poseer (aunque lo que compres sea un certificado digital virtual)?

Dicen que el truco de los ilusionistas funciona sólo si no sabes hacia dónde poner tu atención cuando miras. En momentos en los que la web3 propone una internet descentralizada, pensé que deberíamos poner el foco en saber cómo están funcionando los mecanismos basados en estas tecnologías en relación a la distribución del poder.  

Escribí «La internet descentralizada: ilusión o quid de la web3» para Newtral [Archive]

Foto de Shawn Stutzman en Pexels

Libros leídos en 2021

Mi Goodreads dice que fueron 55. El número es lo de menos cuando releo la lista y recuerdo los mundos que viví en ellos, a mí siempre me gustó apuntar los libros que iba leyendo. Justo para eso, para recordarlos. Este año me convertí en fan absoluta de García Llovet, con su Gordo de Feria, después de haberme encantado tanto Sánchez, su libro anterior. Espero con ansias el cierre de esta trilogía tan bien escrita, tan lúcida, tan fresca.

El libro shock del año fue Un amor, de Sara Mesa. Me habían advertido algo, pero no pensaba que alguien podía escribir de esa manera, preparando el terreno para ablandarte de a poco, dándote golpes que aguantes, para dejarte devastada en su última página. Qué terrible poder el de escribir así.

Dos libros de oro, Hamnet, de Maggie O’Farrell; y Hierba mora, de Teresa Moure; y Ursula K. Le Guin con The Lathe of Heaven me hicieron viajar en el verano, junto con la monstrua de Rachel Cusk.

Jodi Kantor, Megan Twohey y Patrik Radden Keefe están los mejores periodistas contemporáneos pero es que además escriben bien. De PRK devoré su «No digas nada», y la misma suerte está corriendo su «Empire of Pain», que empecé los últimos días de diciembre. De She Said, diré que es de esos libros que me tengo que prohibí leer por la noche porque me olvidaba de dormir.

An ugly truth: Inside Facebook’s Battle for Domination, Sheera Frenkel & Cecilia Kang

She Said, Jodi Kantor & Megan Twohey

La banda que escribía torcido, Marc Weingarten

El consentimiento, Vanessa Springora

Digital Minimalism, Cal Newport

The Princess Diarist, Carrie Fisher

Hierba mora, Teresa Moure

Hamnet, Maggie O’Farrell

Transit, Rachel Cusk

Outline, Rachel Cusk

Libros 2021
Libros 2021

Las niñas salvajes, Úrsula K. Le Guin

El rey ante el espejo, Ana Romero

Error 404, Esther Paniagua

El Reino, Emmanuel Carrere

Angela Merkel: Crónica de una era, Ana Carbajosa

El adversario, Emmanuel Carrere

El hijo del chófer, Jordi Amat

La gran gripe: La pandemia más mortal de la historia, John Barry

Diccionario Ilustrado BOE Español, Eva Belmonte y Mauro Entrialgo

The Lathe of Heaven, Ursula K. Le Guin

Stoner, John Williams

Lo que tiene alas: De Gógol a Raymond Carver, Eduardo Jordá

Siempre han hablado por nosotras, Najat El Hachmi

Nos vemos en esta vida o en la otra, Manuel Jabois

Nocilla Dream, Agustín Fernández Mallo

La ciudad infinita: Crónicas de exploración urbana, Sergio C. Fanjul

La ballena tatuada, Darío Adanti

En línea: Leer y escribir en la red, Daniel Cassany

Interactive Narratives and Transmedia Storytelling, McErlean, Kelly

Merchants of Truth, Jill Abramson

Miss Marte, Manuel Jabois

Exhalación, Ted Chiang

Sacrificios humanos,  María Fernanda Ampuero

Bluets, Maggie Nelson

The Perils of Perception,  Bobby Duffy

Así es Amancio Ortega, Covadonga O’Shea

Deepfakes, Nina Schick

No digas nada, Patrick Radden Keefe

Una educación, Tara Westover

Gordo de feria, Esther García Llovet

Madrid, Andrés Trapiello

Mirar, John Berger

Guerras de internet, Natalia Zuazo

Why we sleep, Matthew Walker

Un amor, Sara Mesa

Actualizo en esta web también lo que estoy leyendo actualmente. Y años anteriores pueden verse en mi Goodreads.

Foto: Freddie Marriage

Presentación Informe: Combatir la desinformación en la era del populismo

Este jueves 13 de mayo Esade y la Fundación Friedrich Naumann presentan un informe sobre los principales dilemas que plantea la desinformación, su regulación, y las opciones que las democracias liberales deberían tomar para enfrentarse a todo ello. Me han invitado a moderar la mesa de expertos, en la que están Antonio Caño, exdirector de El País y David Jiménez, exdirector de El Mundo, ambos hoy columnistas. Más info

A Antonio Caño le entrevistó Ana Pastor para JotDown en 2014: Antonio Caño: «Este país lo primero que necesita es información, tenemos un exceso de opinión desmedido».

David Jiménez ha escrito el libro «El Director» sobre el año en el que estuvo al frente de El Mundo. Aquí una entrevista en Público: David Jiménez: «Mi libro es una inmolación profesional, pero sería cobarde no escribirlo». Y aquí una en El Salto: David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”.

Para poder asistir a este evento online, hay que enviar un email con asunto “Desinformación” a madrid@freiheit.org con tu nombre completo y medio. Recibirás link para visionado. [PDF]