Twittmad 1 -parte 1-

Ayer fue el primer encuentro twittero de España en Madrid. Las expectativas que teníamos se vieron superadas ya durante la semana previa, cuando empezamos a ver la convocatoria y el movimiento online y offline que se estaba generando.

El País había publicado algo, y el día anterior Televisión Española nos contactó para hacer un programa sobre Twitter. Hubo llamados, sms, consultas, confirmaciones.

La lluvia no pudo convencer a 25 twitteros de quedarse en casa. Con increíble puntualidad llegaban, saludaban, nos quedábamos mirándonos unos segundos relacionando avatares, tuits, caras. Yo atacaba con la pregunta «¿quién eres?», a veces incluso desde la otra punta de la mesa, dando una imagen un poco atemorizante, supongo. A muchos me parecía conocerlos desde hace mucho tiempo, pero eso eso me ha pasado otras veces cuando me encuentro por primera vez cara a cara con gente que conozco en internet.

Por falta de tiempo hoy y mucho trabajo, todavía no he bajado las fotos ni el vídeo, todavía no he escrito comments ni he visto qué hay por ahí, pero no dejo de pensar en Twittmad y en lo que genera. Aunque me faltan muchas cosas por contar en este post, quería escribir esta experiencia ya.

Según decían varios, el Twittmad es diferente a los Blogs&Beers. Para mí, esto tiene mucho que ver con el hecho de que Twitter tiene una dinámica diferente a la de los blogs, es otra cosa, y es muy difícil explicárselo a alguien que nunca lo ha usado.

Mañana les cuento más.

Pueden ir viendo las fotos de Fotomaf.

Premio blog solidario 2007

Con indudable generosidad, Marinita Torchiari, de Es Evidente, me otorga un premio que considero totalmente inmerecido, ya que me pone entre los 7 blogs que ella considera solidarios. (Y me pone en primer lugar, ¡por dios!)

Yo tenía muy claro que para ser una blogstar, tenía que tener un blog muy serio, y no contestar este tipo de cosas. Pero ya me ven, prefiero perder prestigio a divertirme y así me ha ido en esta vida.

Los que elijo para esta ocasión son bastante diferentes entre sí, algunos son grandes amigos y en otros nunca he comentado, pero todos me transmiten mucha sensación de honestidad.

Bien ahí
Lo leo desde hace años y me divierte muchísimo. Pero está premiado por otra cosa. Quizás no puedas verlo en uno de sus post, pero el blog de José refleja un código moral dignificante. El optimismo del título se refleja encada una de sus observaciones y eso me encanta.

Sueños a pila
Diego actualiza constantemente la información de música. También hay libros, poesía: en este blog hay muchas ganas de compartir.

Rompecabeza
Un profesor de periodismo comparte sus criterios y análisis desde su blog.

Carpe Diem
Conocí a Laura en Twitter y ya es una amiga que comparte reportajes/notas hechas con mucha dedicación.

Actitud Lunática
Chechi está de atar. Pero es muy buena persona.

Pajaritos de Papel
No es porque es de Córdoba. Es porque me gusta lo que escribe. También lleva Editoriales.

IT+46
El de Alberto es el más técnico, pero yo creo que es quizás el blog solidario que más merece este premio. A él le basta con ver a esos niños delgados que te clavan dos lunas en los ojos, como dijo Kapuscinski.

Las reglas de este meme:

» Nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
» Los premiados deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección.
» Los premiados deberán publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.

TwittMAD: Twitteros en Madrid

¿Tienes que explicar siempre a tus amigos lo que es un blog?
¿Te resulta difícil mantener el contacto con gente que no tiene email?
¿La gente que te conoce dice que eres un friki?
¿Quieres ir a un Blog&Beers pero no tienes blog?

Sin duda, amigo… estás necesitando quedar con gente tan friki como tú.

Pero…
¿No tienes followers?
¿No conoces a nadie en Twitter?

Agrégame (@marilink) y vienes conmigo!

Twittmad es simplemente la quedada de los twitteros madrileños. Una vez, hace 15 días cuatro twitteros nos conocimos, quedamos, y la pasamos tan bien que queremos sumar amigos.

TwittMad 1: Martes 2 de octubre de 2007.
Lugar: La Tapería de la Abuela Teresa.
Dirección: C/ Conde 4 (frente a C/Segovia 13; a cinco minutos de Metro Ópera) Mapa
Hora: 20:00.
Organizan: juangigli, chechi, marilink, credula.
Apuntaros en Twittmad con un comentario

20p: No es más que eso pero sí lo es

Ya salió. Es oficial. A estas alturas y después de leer las primeras opiniones, estoy un poco más tranquila. Había mucha expectativa, y el primer día quizás mucho esperaban encontrar otra cosa.

En 20 palabras no hay tiempo de analizar un hecho en todo su contexto, no. Puede haber pistas, pero si quieres análisis tendrás que leer también otras fuentes. Y allí es cuando necesitarás saber qué pasó, qué buscar, cuándo.

20palabras puede parecer sólo un lector de feeds. Pero yo creo que es otra cosa. Es un periódico sin redacción. Es un periódico donde los periodistas no nos hemos visto las caras, pero nos entendemos enseguida. Es adoptar la nueva dimensión de la noticia, darse cuenta de que somos la alerta de lo que pasa, y es maravilloso ver luego el desarrollo de los contenidos de la noticia, en blogs, en prensa online, en foros, en wikipedia. Para mí, además de un desafío, es un placer.

Experiencia Twitter

A meses de Twitter ya se habla del fenómeno. Cuando el microblogging estaba empezando a parecernos más de lo mismo, aparece esta mezcla de msn y blog. Si no has usado Twitter no podrás darte cuenta que es algo sustancialmente diferente. O es lo mismo pero permite usos que ya están cambiando la forma de comunicarnos.

Aunque no sea lo común, puedes escribir un blog sin relacionarte con los demás. Puedes incluso tener messenger y comunicarte con una o dos personas o tres a la vez, pero siempre será parecido a charlar por teléfono.

En Twitter se habla de nosotros; en Twitter estarás absolutamente perdido y aburrido si no agregas a alguien, si no hablas con alguien, o con varios. Da igual que sea desconocido, (¡ya le conocerás, de eso se trata!). Algunos te preguntarán por qué les has agregado, de dónde les conoces. Es bueno, es parte de la conversación. Te da pistas de cómo es la gente, incluso así les estás conociendo.

Dicen que Twitter te pregunta lo que estás haciendo. No les creas, en realidad es una forma de romper el hielo. En Twitter se trata de hablar en público, de escuchar conversaciones en las que todos saben que estás escuchando, de hablar con alguien sabiendo que todos te escuchan. Dicen que hay muchos egos ahí, pero esos mismos egos pueden reírse de sí mismos. Se debate, se denuncia, se cuestionan actitudes, comportamientos. Se habla del tiempo, de lugares, de vinos, de Twitter, de blogs, de otras personas, de otros tuiteros, de internet, de política. de actualidad offline y online. Twitter puede ser un termómetro, una encuesta, un espejo, un chiste. También una conversación aburrida y tediosa. Todo depende de nosotros.

Twitter hace pensar: te cuestionas por qué decir algo, si saludar cuando llegas o no, ves lo que dices, palpas tus pensamientos y los de otros. Quieres definirlo, cuando él te está describiendo. Tu stream se parece a todo lo que ha pasado hoy por tu cabeza. Allí te informas, surgen ideas, humor, conclusiones, confesiones, amigos. El microblogging hace más corta y más clara tu escritura, te obliga a contar caracteres, llenas la pantalla con dedos contando palabras. De twitter surge una nueva gramática, que ya estaba viva en los sms, pero ahora con lenguaje abierto, intergeneracional, interlenguaje. El periodismo está inspirándose en Twitter. La literatura se cuela en Twitter. Todos quieren experimentar. Algo bueno tiene que salir de aquí.

Un border en el call center

En la mejor acepción de lo que se llama periodismo border -el periodista como participante del suceso a la vez que narrador-, Alejandro Seselovsky, periodista de la Revista Rolling Stone, se internó hace un mes en un call center en Argentina, y lo cuenta en un blog: Diario de un Telemarketer.

Las crónicas serían graciosas si fueran una ficción, pero son reales. Creo que también son necesarias.

El trabajo de «teleoperador» es uno de los nuevos oficios y está fuertemente vinculados a países como Argentina, con altos niveles de capacitación, de desocupación y con un tipo de cambio que permita salarios bajos en términos relativos en dólares.

Entre el 2001 y el 2006, la industria argentina de telemarketing creció siete veces. En 2002 había 5.000 teleoperadores. En 2006, 36.000. El 2007 va a terminar con 45.ooo.

La Argentina tiene uno de los salarios más bajos a nivel mundial para esta actividad. Cada hora de trabajo se paga:

En Córdoba U$ 2,50
En Capital U$ 3
En Ciudad de México U$ 4,25
En Costa Rica U$ 5,25
En Chile U$ 5,60

En 2006, las empresas argentinas de call center facturaron $ 960 millones, según una informaciòn publicada en el diario Clarín.

(Del blog Diario de un telemarketer)

Varios blogs están hablando de esto. A mí me parece muy interesante como experiencia periodística, pero también como relato de algo que está pasando. Contar en un blog o en una revista joven el día a día de un call center es otra forma de enterarnos de un fenómeno global y generacional.

En el libro ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers (pdf), los trabajadores analizan y describen esta nueva forma de división global del trabajo, esta forma que han descubierto las empresas de ser invisibles cuando quieren serlo.

Links

Diario de un Telemarketer
No quiero ser del head-set (Página 12)
¿Qué diablos es el periodismo border? Por Cicco
Entrevista a Alejandro Seselovsky en Al Sur Blog
¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers [pdf]
Teleperforados
Atrapado en la oficina (blog de otro trabajador atrapado entre teamleaders)
The company bitch (inglés)

El día que cambió el mundo


Se ha convertido en un clásico de estas fechas: dónde y qué estabas haciendo el 9/11. Será el recuerdo común de nuestra generación, usando esa frase que tanto gusta a los documentalistas: el día que cambió el mundo.

A seis años, la versión oficial no termina de convencer a muchos. La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, la guerra contra Irak y los torpes intentos por justificarla con mentiras y en suma, la controversial política exterior de este país poco han hecho por ganar la confianza de la opinión pública mundial. Sobretodo, ha alimentado un creciente islamismo fanático global que encuentra armas temibles en anónimos suicidas que no tienen nada que perder, y ésa es parte de otra tragedia.

Este año, empiezan a sonar voces que sugieren una retirada (aunque sería como cambiar algo para que nada cambie) de las tropas norteamericanas en Irak, pero el panorama sigue siendo tan desolador como siempre. Osama sigue demostrando que existe, y si no existiera, ya nos imaginamos que a EE.UU. no le costaría encontrar otros enemigos. Muchas muertes siguen sumándose a esas casi 3000 que se cayeron con las torres, muchas muertes igualmente injustas, terribles, dolorosas.

***
Yo ya vivía en Madrid, y el 9 de septiembre de 2001 era mi día libre en el trabajo. Mi tía tenía que pintar su casa, y me ofrecí a ayudarla. Ella, mi prima y yo nos metimos a pintar el piso desde la mañana con la música a todo volumen, y casi ni escuchamos el teléfono que sonaba a mediodía. Era mi hermano, que en esa época vivía conmigo. Pidió por mí. Estaba asustado.

-Marilín, ¿estás viendo tele?.
-No, estamos pintando el living.
-Poné la tele. Pongan la tele.
-Ahora no podemos… están todos los muebles cubiertos… ¿Qué pasa?
-Chocó una avioneta o un avión contra las Torres Gemelas, y después otro avión.
-No pueden ser las Torres Gemelas, ¡dos aviones contra las Torres Gemelas! Escuchaste mal, es mucha casualidad.
-De verdad! Miralo! Lo están pasando a cada rato.
-No.. ahora estamos con música, lo veo después, seguro que lo pasan en el telediario de la noche… Tampoco es para tanto, ¿no?

Y sí, era para tanto. El mundo había cambiado. Por la noche cenando, lo ví y no lo podía creer, repitieron las imágenes una y otra vez, y al día siguiente y toda la semana.

Otros links:
Zlavoj Zizek: Las falsas promesas de Irak
September 11 Premonitions
Premonitorio cómic de los 80
A bed time story (english)