Estupidez humana

Cinco Leyes de la Estupidez, según Carlo Cipolla:

Primera Ley

Siempre subestimamos el número de gente estúpida.

Segunda Ley

La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la persona.

Tercera Ley (Ley de Oro)

Una persona estúpida es alguien que ocasiona daño a otra persona, o a un grupo de gentes, sin conseguir ventajas para ella misma – o aun resultando dañada.

Cuarta Ley

La gente no estúpida siempre subestima el poder de causar daño de la gente estúpida. Constantemente se les olvida que en cualquier momento, y bajo cualquier circunstancia, el asociarse con gente estúpida invariablemente constituye un error costoso.

Quinta Ley

Una persona estúpida es la persona más peligrosa que puede existir.

Encuentren los fundamentos en el estudio completo.

Entrevista a La Petit Claudine


«Nuestros representantes políticos son analfabetos en el medio digital»

Entrevista a la autora del blog ‘lapetiteclaudine.com’
A.COULLAUT – Madrid
ELPAIS.es – 09-03-2006

Marta Peirano (Madrid, 1975), autora del blog www.lapetiteclaudine.com, contesta por correo electrónico desde Newcastle (Reino Unido) dónde está impartiendo un taller sobre tecnología. También es periodista, colabora en distintas publicaciones y “músico a ratos” – toca en el grupo Decodek-. Su blog es uno de los más visitados en España.

Pregunta. ¿Cuándo nace y por qué La petite Claudine?

Respuesta Empecé a escribir LPC hace exactamente tres años, por curiosidad y por coherencia. Había escrito mi tercer artículo sobre los «blogs» sin tener uno y eso no podía ser. Quería, además, un sistema más efectivo que los «favoritos» del navegador para archivar de manera efectiva todo lo que me interesa y escribir artículos que por aquel entonces nadie me quería publicar.

P. ¿Hay pocas mujeres que tengan blog en España?

R. No las he contado pero yo diría que hay una buena cifra. Es posible que su participación en blogs técnicos sea más pequeña y, por tanto, llamen menos la atención en un contexto tan tecnofílico como la Red pero están muy presentes en otras áreas. No olvidemos que el primer español que ha escrito un libro a partir de su blog ha sido una mujer: Almudena Montero, editora de Antes Muerta que Sencilla.

P. ¿Fuera se encuentra con la misma situación?

R. Basta echar un vistazo a las figuras más conocidas de la blogosfera para darse cuenta de que la presencia femenina en terrenos relacionados con la tecnología se hace notar. Por poner varios ejemplos sintomáticos se me ocurren: Xeny Jardin de Boing Boing (boingboing.net), Jane Picard, de Game Girl Advance (gamegirladvance.com); Regine Debatty de Near Near Future (we-make-money-not-art.com) son el equivalente a una estrella del rock en la blogosfera y al menos en los dos últimos casos -Xeny ya era una estrella antes de BB- han hecho carrera de sus blogs.

P. ¿Qué opina sobre la reforma de la ley de Propiedad Intelectual?

R. Como cualquier persona en su sano juicio, opino que es una barbaridad: establece que el usuario de dispositivos tan ubicuos e imprescindibles como la impresora, el escáner o el teléfono móvil tiene intención de infringir la ley. Según como se mire le obliga a pagar de antemano por una infracción que no ha cometido o a comprar por un derecho que, aun en el caso de que quiera, no puede ejercer. Y lo peor es que esta esquizofrenia legal evidencia un problema mucho más serio: nuestros representantes políticos son analfabetos en el medio digital y prefieren dejarse aconsejar por las sociedades con intereses económicos que a los ciudadanos que les mantienen.

Extender las prácticas mafiosas de una sociedad de gestión al código legal es un error que dará pasto en los tribunales hasta que se solucione de manera ajustada a la realidad que vivimos.

P.¿La red es masculina o femenina?

R.No entiendo muy bien la pregunta. La Red no es justa ni democrática puesto que no pertenece a todos ni es accesible a todos. Pero ¿es sexista la Red? Yo diría que no.

P. ¿Qué tipo de blogs le gustan?

R. Por motivos profesionales leo muchos blogs sobre ciencia y tecnología, aunque en los últimos dos años he aprendido a evitar aquellos que se dedican a enumerar cacharritos o escupir información en lugar de procesarla. Me gustan los blogs de programadores, artistas y editores porque tienen criterio, me mantienen al día sobre cosas que me interesan y generan nuevas pasiones.Después tengo mis debilidades. Las últimas son Pruned (pruned.blogspot.com), una colección de arquitecturas imposibles; Go Fug Yourself o Tecnología Obsoleta www.alpoma.net/tecob), llena de historias maravillosas.

P. ¿Los blogs pueden sustituir a los medios de comunicación tradicionales, convertirse en una nueva forma de hacer periodismo?

R. Hace cuatro años le hice esa misma pregunta a Man, uno de los fundadores de Barrapunto y su respuesta me sigue pareciendo la más madura que he oído hasta hoy. Dijo: el New York Times tomará muchas de las mejores características de los weblogs: dinamismo, medición directa de las respuestas del lector, búsqueda de nuevos temas, secciones personalizadas… y, a cambio, aportará quizá lo que falte: rigor, verificación de la información, responsabilidad legal.

P. ¿Cuál es su opinión?

R. Los weblogs ya han hecho mucho. El periódico no puede ser como dios y estar en todas partes, pero la blogosfera ya lo está y eso tiene sus consecuencias. En un conflicto, el periódico entrevista al director de la empresa, al presidente del club, al jefe de policía, al alcalde, al director del colegio. El resto -el obrero, el hincha, el amigo del acusado, el ciudadano insignificante, el alumno- tienen un blog.

Hay weblogs que ya se han convertido en medios de comunicación gracias a su constancia, rigor informativo, responsabilidad y criterio. Esas son las características que el lector buscaba en la prensa tradicional y muchas veces no encuentra debido a los intereses empresariales y políticos de las grandes cabeceras. Se echa de menos la voluntad de informar con honestidad y transparencia por encima de todas las cosas. ¿Tienen los blogs esa capacidad? El tiempo lo dirá.

P. Defina copyfight para una persona ajena al mundo informático

R. Copyfight es un proyecto del colectivo Elástico y el comisario Oscar Abril y un festival. Nuestra intención es fomentar un debate público acerca de las diferentes licencias de propiedad intelectual en nuestros días. Durante muchos años los artistas se han visto forzados a aceptar determinado tipo de contratos con diferentes compañías y sociedades de gestión para poder editar sus trabajos. Hoy en día, sin embargo, los nuevos medios de edición y distribución digital les ofrecen la oportunidad de mantener un control más directo sobre su propia producción.

Copyfight pretende devolver al artista ese control sobre sus propias obras y crear una infraestructura efectiva para ayudarles a escoger la licencia más adecuada para su evolución personal y profesional.

P. Los temas que publica en su blog son originales y con constantes miradas al mundo anglosajón y no tienen el cariz político de otros..

R. Mi blog es un espacio personal y como tal refleja mis intereses personales, que incluyen la política pero también la tecnología, el arte, la ciencia, la música. Me interesa especialmente la influencia de la cultura popular en nuestras relaciones personales y el modo en que construimos nuestros entornos sociales, los elementos que utilizamos para «escribir» nuestras propias vidas. Posiblemente es un tema extraño para un blog pero es un tema de conversación habitual en nuestra vida cotidiana. Basta con sentarse en la barra de un bar y observar.

P. ¿Cuánto tiempo dedica a La Petite Claudine?

R. Más o menos el que tengo. Dejo muchos posts a medias en el editor porque los empiezo y no tengo tiempo de acabarlos y una semana más tarde me olvido de que están ahí o ya no me interesan lo suficiente.

Gripe Aviar

Mucho se habla sobre la gripe aviar, pero más aún sobre la alarma que están generando los medios de comunicación. El foie gras teme la gripe mediática, titulaba El País, hablando del temor a un descenso de las ventas de carne de ave en Francia.

Hoy un virólogo argentino afirma en La Nación que las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud están equivocadas:

«El modelo de gripe aviaria no sirve, las cuentas están mal«

Lo dice el virólogo Pablo Goldschmidt

Basta con repasar las primeras planas de los diarios de todo el mundo para advertir que el virólogo argentino Pablo Goldschmidt es verdaderamente un francotirador: no sólo asegura que las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre las consecuencias que podría tener una pandemia de gripe aviaria están erradas, sino que afirma lo mismo de las estrategias en estudio.

Goldschmidt hace un razonamiento sencillo: «Para desarrollar modelos y hacer estimaciones se toma como punto de partida la gripe española de 1918, pero en ese momento no existían los antibióticos, ni los respiradores, ni la cortisona… Las cuentas están mal hechas».

Graduado de farmacólogo y bioquímico en la UBA, y residente desde hace 27 años en París, el científico trabaja en el Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y en el Laboratorio de Diagnóstico de Virus del Centro de Oftalmología de los Quince Veinte, y es perito voluntario de las Naciones Unidas a cargo de un programa de lucha contra el tracoma (infección ocular que puede causar ceguera).

-Doctor Goldschmidt, ¿para usted el pánico que crea la gripe aviaria es exagerado?

-Tenemos que estar muy vigilantes. Pero si uno analiza lo que se dice, hay algo que no funciona. Está ocurriendo al revés de lo que pasaba con el sida. En ese momento, la gente decía: «No pasa nada», pero sí pasaba; ahora se muere una gallina y se habla todo el día de eso.

-Con una previsión de entre 50 y 500 millones de muertes, es lógico que los infectólogos y sanitaristas estén alarmados…

-De gripe aviaria hubo una centena de muertes en dos años, pero en París este invierno ya murieron 300 personas por la gripe común, porque no se habían ido a vacunar. Creo que hay que estar alertas, y que hay que vacunar a los chicos, a las enfermeras, a los que tengan más de sesenta años.

-Suponiendo que se desatara una pandemia, ¿se sabe cuánto tardaría en llegar hasta aquí?

-No. Y además, todo lo que se dijo no sirve, porque se suponía que el virus iba a llegar en el momento en que las aves migraran. Sin embargo, que está nevando todo el día, no migró ningún pájaro y aparecen animales muertos, ¿cómo puede ser? Ahí hubo un error. ¿Por qué hablamos de un gatito que se muere y no de las 300 personas que no se fueron a vacunar? No sé qué pasa realmente.

-¿Considera que hay una distorsión en la comunicación de este tema?

-Creo que hay gente que se está ganando la vida con el miedo. Hay agencias que hacen lo que se llama «gestión de crisis». Es un nuevo concepto de marketing.

-¿A qué agencias se refiere?

-A las de comunicación. Impulsan la idea de que la medicina ya no es para los enfermos, sino para los sanos. Ya no hay que estar enfermo para curarse; es la gente sana la que se trata. Estamos bajo el imperio de un delirio higienista; por ejemplo, nadie come lo que le gusta, sino lo que es sano.

-¿Qué es lo que impide el desarrollo de una vacuna contra la gripe aviaria?

-Normalmente, las vacunas se hacen en cultivos de células, pero para ésta se necesitan huevos embrionados. Se les inyecta el virus, y como el embrión se replica, se obtiene una gran cantidad de antígeno. Es decir, el embrión es una «fábrica» que se replica y replica virus. Pero el H5N1 [el de la gripe aviaria] es tan agresivo que mata a alrededor de la mitad; entonces, el rendimiento es muy bajo. También hay problemas para purificarla, por lo que puede tener efectos secundarios. Como en los Estados Unidos se les puede hacer juicio a los laboratorios por los efectos adversos, no quieren fabricarla si los gobiernos no pagan los seguros.

-Usted sostiene que es incorrecto extrapolar las consecuencias de la gripe española de 1918 a la situación actual. ¿Por qué?

-Es una trampa intelectual. Es cierto que la gripe de 1918 mató a más gente que la Primera Guerra Mundial, pero en 1918 no había macrólidos (antibióticos), cefalosporinas, amoxicilina, que tienen efecto en infecciones pulmonares. Entonces, la cuenta está mal hecha.

Nadie dice si las personas que murieron de gripe aviaria estaban vacunadas contra la gripe común o contra otros virus. En el 18 no había anticuerpos circulantes entre la población y ahora muchísima gente está vacunada. Tenemos un manejo de la neumonía que no había en ese momento; hay respiradores, ventiladores y máscaras de oxígeno que tampoco había, y la posibilidad de medir gases en sangre. También disponemos de cortisona, que puede salvar vidas.

-Pero si se desatara una pandemia, ¿alcanzarían esos recursos?

-Esa es otra cuestión. El tema es cómo se hacen las cuentas. No se puede decir que va a haber 500 millones de muertos. El modelo no sirve.

-¿Entonces qué habría que hacer? Porque la amenaza existe. Las aves se mueren…

-Depende de en qué país y en qué circunstancia. Lo primero que hay que hacer es no importar «bichos» de ningún tipo. Segundo, hay que analizar con mucha lucidez en qué se van a invertir los recursos. Hay que comprar máscaras…

-¿Y antivirales?

-Antivirales no sé. Por ahora sólo se probaron in vitro. Pero sí habría que tratar de crear un banco internacional de plasma, hacer suero de convalecientes. La Argentina tiene una experiencia muy valiosa en ese sentido, que prácticamente le permitió erradicar las muertes por mal de los rastrojos. El virus Junín se transmite por aerosoles, igual que el de la gripe aviaria, pero consume los factores de coagulación. ¿Qué hizo [el doctor Julio] Maiztegui? Se dio cuenta de que la gente podía pasarse anticuerpos. Extrajo gammaglobulina de pacientes que se salvaban y se la inyectó a los enfermos. De eso no habla nadie. ¿Por qué no hacemos una cooperación transnacional contra la gripe aviaria? Habría que contactar a los que se salvaron y obtener el plasma, purificarlo, concentrarlo, liofilizarlo…

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Online aquí

Marilink 1 – Wanadoo 0

La guerra contra Wanadoo ha terminado. Después de 8 meses de cartas, amenazas, infinitas llamadas a un 902 para que me diesen siempre las mismas respuestas de chuleta, y en el final, solamente respondiendo a la reclamación que dirigí a la Secretaría de Telecomunicaciones, Wanadoo ha decidido «perdonar» una deuda de 73 euros que se habían inventado ellos. Correspondía a los meses en que no había tenido acceso a internet, pese a mis reiteradas llamadas al servicio técnico sin respuesta para que arreglasen el problema.

La Secretaría de Telecomunicaciones me envía copia del informe que les ha enviado Wanadoo, donde intentan justificar lo injustificable, omitiendo datos y mintiendo, para finalmente mostrar su buen corazón perdonando mi deuda y dar así por cerrada la reclamación.

Ha salido en los medios la noticia que ya no puede taparse más, pese a todos los esfuerzos publicitarios y lobbísticos de Wanadoo. Los usuarios de internet en España son consumidores indefensos, que pagan mucho por un servicio malo, que no pueden cambiarse de compañía cuando quieren; que, cuando ante problemas técnicos y cortes reciben un teléfono 902 sin técnicos pero con telefonistas que aseguran que la solución es esperar.

Aparece hoy esto en El País.com

LA QUEJA
Queda prohibido cobrar por nada

CIBERP@ÍS
EL PAÍS – 16-02-2006

La Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones (www.usuariosteleco.es) resolvió el pasado año 12.255 reclamaciones e impuso multas de seis millones de euros, según Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones. La «preocupación», sostiene Ros, que ha generado en el Gobierno el aumento de las quejas sobre el acceso a Internet le ha llevado a adoptar nuevas normas que serán publicadas este mes.

La futura orden ministerial de Calidad obligará a los operadores a medir y publicar sus niveles de calidad de acuerdo con los criterios armonizados europeos, lo que permitirá al público las comparaciones entre compañías.

Otra novedad persigue el fraude de los operadores en la contratación de servicios, un problema de especial relevancia en Internet, que supone 6 de cada 10 quejas. A partir de la nueva norma, los operadores tendrán que acreditar la solicitud de contratación de los servicios y asumirán los gastos originados a los usuarios en caso de alta fraudulenta. También estará prohibido el cobro de penalización o cuota alguna cuando el consumidor decida dar de baja un servicio del que no ha disfrutado. Los operadores también tendrán que dar de baja automáticamente la facturación cuando el consumidor decida cambiar de compañía, e indemnizar al cliente en caso de interrupción del servicio.

La oficina recibió el pasado año más de 43.000 consultas, de las que el 51% correspondió a Internet; 32% a telefonía fija, y 17% a la móvil. Amena fue objeto de 0,7 quejas por cada 10.000 abonados, mientras que Vodafone y Movistar generaron el 0,2.

El operador de Internet peor parado es Wanadoo, con 25 reclamaciones por cada 10.000 abonados; seguido de Ya.com, con 11,4; Jazztel, 8,7; Terra, 7; Auna, con 4,3, y Telefónica, 1,3.

Ha terminado mi pesadilla y prefiero parecer una ganadora de un Oscar con su lista de agradecimientos a ser ingrata.

Gracias al inestimable apoyo de la gente de Defiende Tus Derechos (antes era un foro en msn), en especial Elwuan, quien me asesoró y me dió ánimos en los peores momentos, es que puedo sentir que se ha hecho algo contra los abusos contra Wanadoo.

Sé que hay casos peores, y aunque así no lo sea, animo a todo el que sufre falta de servicio por parte de cualquiera de estas compañías a exigir y hacer valer sus derechos.

Cuando se ha intentado llevar este tema a los medios, se nos decía que el número de usuarios que tiene problemas con estas compañías es pequeño en comparación con la cantidad de usuarios que existen. Wanadoo invierte mucho dinero en publicidad como para que los medios quieran alegremente tratar el tema. El problema existe: todo el mundo tiene un amigo o conocido que ha tenido problemas de este tipo, o los ha sufrido en persona, y las reclamaciones presentadas sólo son un mínimo porcentaje de los abusos que cometen estas compañías. Por eso es importante reclamar, asesorarse, reclamar ante la compañía y si no tenemos respuesta (como ocurre en la mayoría de los casos), reclamar ante la Secretaría de Telecomunicaciones. Es un proceso largo, tedioso y desalentador: cuentan con ello.

Ánimos.

Capítulos de mi pesadilla
Víctimas de Wanadoo, uníos
Vuelvo a la vida online

[Update:
Aquí una valiosa tabla con el ranking de reclamaciones, vía Nacho. En su post también hay unos links para saber cómo reclamar.]

IFFR | La Perrera se llevó el Tigre


«La Perrera», de Manuel Nieto Zas (Uruguay, Argentina, Canadá, España); «Walking on the Wild Side», de Han Jie (China); y «Old Joy» de Kelly Reichardt (USA), se han llevado el premio principal del jurado, el Tiger Award.

Las películas ganadoras del Festival de Cine Internacional de Rotterdam son tres filmes diferentes en origen y ritmo, que reflejan la diversidad que ha estado presente durante todo el festival.

La Perrera es una tragicomedia sobre una generación marginada a través del retrato de un joven en un remoto balneario en temporada baja. El jurado admiró su «ritmo aletargado» que inevitablemente nos envuelve y nos introduce en la vida de un estudiante «que construye su casa, al mismo tiempo que va fabricando su mundo propio».

Se ha dicho de esta película que es un magnífico retrato de una joven generación marginada, y también podría decirse esto de otra de las ganadoras, «Walking on the Wild Side», de Han Jie (China), que nos ofrece el relato de una amistad entre tres jóvenes en una China insospechada y contradictoria. «Maravillosamente actuada y dirigida», dijo de ella el jurado.

«Old Joy», de Kelly Reichardt (USA), es una historia emotiva y profunda a partir de una trama simple que cuenta un viaje de fin de semana de dos amigos de treinta y tantos que comparten una salida a las montañas después de mucho tiempo de tener poco contacto entre ellos. En una larga caminata con pocas palabras, ambos intentan comprenderse y justificar la vida del otro, pero la brecha entre ambos hará parecer imposible recuperar la antigua alegría (old joy, en inglés) que compartieron en otro tiempo. «La tristeza no es más que felicidad gastada».

También ganaron premios en este festival otras películas. La hábilmente narrada Madeinusa , de Claudia Llosa (Perú/España), que narra la historia de una joven ambientada en las tradiciones de un pueblo de los Andes, se llevó el premio de la asociación internacional de críticos de cine (FIPRESCI, Fédération Internationale de la Presse Cinématographique).

El jurado de la Red para la Promoción del Cine Asiático, NETPAC (Network for the Promotion of Asian Cinema), otorgó su premio a dos películas: The Lost Hum, de Hirosue Hiromasa (Japón), por ser «un poderoso y original estudio de la naturaleza humana y su visión subversiva hacia varios temas sociales»; y a The Blossoming of Maximo Oliveros de Auraeus Solito (Filipinas), debido a la «descripción de la vida en los márgenes y la actuación sobresaliente de Nathan Lopez», su protagonista.

Finalmente el Premio del Público del festival no ha dado sorpresas y ha caído en la misma película que encabezaba la lista desde que se publicaron los primeros sondeos: la suizo-alemana Edén, de Michael Hofmann, una comedia romántica sobre el arte de cocinar y el amor. Según un periodista ha apuntado «la primera comedia romántica alemana».

Pero no sólo los filmes ganadores fueron bien recibidos por la prensa y público nacional y extranjero. «Glue, una historia en medio de la nada», dirigida por el argentino Alexis Dos Santos atrajo el interés de otros festivales y distribuidores.

La holandesa «Langer licht», de David Lammers, fue una fuerte rival para los premios principales desde el comienzo, pero al igual que la elogiada «La Leyenda del Tiempo» y «Ode to Joy», se quedaron sin un premio que también merecían.

La 35º edición del Festival de Cine de Rotterdam se cierra con un balance excelente en el que el talento y la calidad han sido abundantes. Lo pueden confirmar los 358 mil visitantes que tuvo en total, los 2814 invitados al festival, los 450 directores que asistieron y los 476 periodistas que estuvimos allí para contarlo.

IFFR | Primeros premios

Glue. Historia Adolescente en Medio de la Nada (Argentina)

Estamos en la segunda semana del Festival de Cine International de Rotterdam, y aunque todavía es pronto para la elección de la película que optará al gran premio del Jurado (los Tiger Awards, que no son ninguna estatuilla como en otros festivales), ya comenzamos a saber los nombres de varios títulos que resultan premiados con otros galardones.

Uno de los objetivos de Rotterdam que es apoyar el cine independiente desde sus comienzos se cumple a traves del Premio de Cine Arte France y de la Beca de Cine del Fondo Prince Claus, que proveen dinero contante y sonante para financiar y desarrollar proyectos cinematográficos de cualquier parte del mundo. «A Mexican Story», de Arturo Aristakisian (Mexico/Rusia), «Hei Tie De Rizi», de Wang Bang (China), y «Lasya» de Anup Singh (Tanzania/India) han sido losproyectos elegidos.

Un documental que trata el tema del conflicto israelí-palestino desde un punto de vista emocional, «Avenge But One Of My Two Eyes» se ha llevado el Premio de Amnistía Internacional-DOEN: cinco mil euros en un reconocimiento que busca crear conciencia entre el público y líderes políticos sobre las situaciones de injusticia en el mundo.

El premio MovieSquad, que otorga el jurado joven del festival, ha sido otorgado a la argentina Glue, de Alexis dos Santos, que es tambien una de las nominadas para la competición oficial por los premios Tiger. De esta forma, Glue será incorporada en la proxima temporada de MovieZone, un programa educativo holandés sobre cine dirigido a jóvenes.

En el terreno de los cortos tambien se han elegido a los ganadores del premio Tiger para Cortometrajes: Beginnings, de Roy Villevoye (Holanda) y los filmes animados Rabbit, de Run Wrake (Reino Unido) y Who I am and What I Want, de David Shrigley y Chris Shepherd (Reino Unido). Un corto belga, Meander, de Joke Liberge, recibió el premio UIP Rotterdam Film de la nominación para los European Film Awards, y también resultó premiado «Black Market», un corto de sólo un minuto y 23 segundos de duración que fue hecho con un teléfono móvil.


Who I Am and What I Want (Reino Unido)

El resultado final de las votaciones del píblico todavía no se ha dado a conocer pero hasta el momento las tres películas que lideran las votaciones para el premio de la audiencia son: Eden, de Michael Hoffman (Alemania, Suiza), un filme sensual y romántico sobre el arte de cocinar y el amor; Nuit Noire – 17 de octubre de 1961, de Alan Tasma, (Francia), reconstrucción meticulosa de la represión brutal sobre una manifestación pacifista en Paris el día del título que sin embargo casi no es conocida mas que por historiadores y los implicados directamente; y en el tercer The Three Burials of Melquíades Estrada, western contemporáneo con el debut en la direccion de Tommy Lee Jones, y que ya ha ganado un premio en Cannes.

Una pelicula muy bien acogida por el público ha sido la producción española Habana Blues, de Benito Zambrano, que se ubica en el quinto puesto de la lista, por lo menos hasta el momento.

Pero todo el mundo aquí se pregunta cuales seran las tres películas ganadoras del Tiger Award. Las expectativas crecen a medida que se acerca el último dia del festival, este domingo. Las loterías terminarán y sabremos qué jóvenes directores se alzarán con el premio mayor del festival.