Una cuenta en redes sociales manejada por varias personas: cómo organizarlo

teamwork

Si tenemos una cuenta de Twitter para informar exclusivamente sobre nuestra compañía o proyecto, suele ser conveniente que sean varias las personas que se encargan de mantenerla al día con novedades.

Esto puede traer una serie de dificultades añadidas en cuanto a coordinación que debemos evitar para no poner en riesgo la imagen de nuestra compañía. Una de las formas de organizarse es elegir buenas herramientas para gestionar las redes sociales y encargarse de que todos los miembros del equipo sepan usarlas eficazmente.

Si hablamos de Twitter, este servicio permite que un usuario esté logueado en distintos dispositivos, por lo tanto siempre cada miembro del equipo puede agregar la cuenta en sus respectivos clientes y tuitear desde allí. Pero esto tiene algunas desventajas, entre ellas, la pérdida del control de la contraseña, porque cualquiera puede cambiarla y no hay alguien con el rol de administrador.

Por suerte hay algunas utilidades para organizaciones que permiten gestionar tanto Twitter como Facebook, ofreciendo además estadísticas y otras funciones.

Twitter Corporate

Entre las características que está probando Twitter en las cuentas que piensa ofrecer a pequeñas empresas se encuentra la de «Contributors», para que miembros de un equipo puedan publicar sin tener pleno acceso administrativo de la cuenta.

Si estás probando una cuenta de Twitter de empresas puedes ver si tienes activada ya la categoría «Contributors» en Ajustes. Si no lo tienes, toca esperar, ya que Twitter ha prometido terminar de lanzar las cuentas de empresa en unos meses. Mientras tanto puedes usar aplicaciones de terceros como las siguientes.

Birdherd

Probablemente la herramienta más simple que hay para esto es Birdherd. No tiene todas las funcionalidades de otras pero es rápida, intuitiva y básica. Se pueden agregar hasta 10 contribuyentes de forma gratuita. Si uno quiere pagar para agregar más, lo que dicen es que están en beta y todavía no han desarrollado planes de pago para poder agregar más usuarios.

Hootsuite

Hootsuite es una de las herramientas más completas para la gestión de múltiples cuentas en redes sociales. Permite agregar colaboradores y programar tweets por fecha, hora y cuentas. Se pueden incluir perfiles de Facebook, Twitter, LinkedIn, Google Pages (sólo para las cuentas Enterprise), Foursquare, Myspace, WordPress, y otras más.

Una de las funcionalidades más interesantes son los datos estadísticos que ofrece porque tiene integrado a Google Analytics y Facebook Insights y se pueden elaborar informes con las variables que necesitemos a partir de esos datos.

Es gratuita para 5 perfiles, pero si se quieren agregar colaboradores hay que pagar. Hay varias formas de hacerlo:

  • Contratando la cuenta Pro por 6 dólares, que incluye otro miembro del equipo, y además está libre de publicidad y permite ilimitada cantidad de perfiles sociales.
  • Si se quieren más colaboradores, hay que pagar 15 dólares por cada uno que se quiera agregar.
  • Pasados los 6 miembros sólo se pueden agregar más colaboradores pagando 30 dólares por mes.
  • Si se quiere tener equipos sin limitación de usuarios, la opción que propone Hootsuite es suscribirse a una cuenta Enterprise.

Buffer

Buffer es un servicio que ofrece una opción diferente para programar tweets. Consiste en definir una serie de horarios en los que queremos postear. Luego mediante un botón que se puede integrar en el navegador (Chrome, Firefox, Safari) podemos ir agregando tweets a lo largo del día que se irán guardando para salir en los horarios que hemos definido previamente.

Ofrece estadísticas de los tweets enviados, con la cantidad de clicks que se hizo sobre los enlaces, los retweets, las menciones, las veces que alguien lo hizo favorito y el potencial alcance del tweet. También permite usar nuestra cuenta de Bit.ly.

Para agregar colaboradores debemos empezar por la cuenta Pro, que nos permite dos usuarios por 10 dólares al mes y la utilización gratuita de aplicaciones móviles integradas.

Si necesitamos más gente en el equipo, la opción es la cuenta Premium por 99 dólares al mes, pero que también ofrece posts y perfiles sociales ilimitados, junto con una línea directa con el fundador. Y en este punto debemos decir por propia experiencia que son una empresa muy receptiva al feedback de sus usuarios.

Foto: torres21

IPv6: Por qué es tan importante este día para internet

¿Te sientes especial hoy? Probablemente no, pero es un día ENORME, en el que inauguramos una nueva etapa de internet. Internet se hace muy grande: hoy se pone en marcha la accesibilidad permanente del IPv6, este acrónimo que verán hoy repetidamente, y que significa que la cantidad de direcciones IP se amplía a números astronómicos. Los gigantes de Internet como Google, Facebook, Comcast, Yahoo, Microsoft Bing, Cisco, D-Link y otras 3.000 empresas más ya lo han adoptado y así irá ocurriendo con todos los demás.

Día-del-Lanzamiento-de-IPv6

Qué es IPv6

Internet funciona transmitiendo la información en paquetes en la red. Para enviar y recibir los paquetes de datos cada servidor, ordenador o dispositivo conectado a internet debe tener un número que lo identifique. Este número son las direcciones IP. Internet, como funcionaba hasta ahora, con IPv4, tiene 4 mil millones de direcciones IP.

Pensando un minuto sólo en la cantidad de dispositivos móviles (y no móviles) que tenemos ahora por persona, podemos darnos una idea de que la explosión en la cantidad de dispositivos conectados a lo largo de estos años ha hecho que hayamos llegado al límite y nos estemos quedado sin direcciones que asignar. Aquí llega la nueva versión del protocolo, el IPv6, que hará que tengamos 340 trillones de trillones de trillones de direcciones.

340 sextillones

¿Por qué? IPv4 usa direcciones de 32 bits, lo que permite que haya una disponibilidad de 2^32 direcciones (o 4.294.967.296 direcciones en total). IPv6, en cambio, usa direcciones de 128 bits y por eso puede tener 2^128 series de números (como 340 sextillones de direcciones).

El standard actual, IPv4, estaba estructurado de la siguiente manera: xxx.xxx.xxx.xxx, y cada uno de esos xxx iba de 0 a 255. IPv6 permite que cada x pueda ir desde 0 a 9, o desde «a» hasta «f», y está estructurado así: xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx

Para comprender la magnitud del cambio, podemos imaginarnos que si todo el espacio de IPv4 fuera como una pelota de golf, IPv6 tendría el tamaño del Sol.

Vint Cerf contaba que en 1983 empezaron con el protocolo IP como un experimento. En ese momento parecía que 4 mil millones de direcciones nunca se terminarían, pero el tema fue que «ese experimento nunca terminó», y así en 1996 se empezó a trabajar en un diferente formato que posibilitara una internet «más grande».

No nos sentimos muy especiales hoy porque no hay grandes cambios visuales ni mucho que experimentar. De hecho sólo un 1% de los usuarios finales está usando sitios web con el standard IPv6, aunque este número irá aumentando a medida que se vayan actualizando los sistemas de software y hardware. Por suerte, el gran salto será casi invisible.

¿La versión perdida?

¿Por qué pasamos del 4 al 6? Había un IPv5 pero era un standard para streaming multimedia (Internet Stream Protocol) que se desarrolló a finales de los 70 y nunca terminó de cuajar.

¿Qué hay que hacer?

Hace un año, el 8 de junio de 2011, hubo una prueba con las principales compañías web y todo salió bien.

Como usuario de la web, no puedes hacer mucho más que comprobar tu estado de conectividad con IPv6. Si el test indica fallos puedes pedir a tu operador que solucione el problema. A medida que los ISPs vayan habilitando IPv6, los usuarios con dispositivos modernos empezarán a usar IPv6 automáticamente, mientras que IPv4 seguirá estando disponible.

Las últimas versiones de los principales sistemas operativos tienen activado de serie el soporte de IPv6: Windows (Vista y 7), OS X (desde el 10.6.5 en adelante) y la mayoría de las versiones de Linux. Para la navegación en móviles, iOS lo soporta y Android también pero sólo limitado a las conexiones Wi-Fi. Windows Phone 7 no lo soporta, pero ya lo ha anunciado para su próxima versión, 8.0 Apollo. BlackBerry no tenía habilitado IPv6 en sus servidores a fines de 2011, y aunque es muy probable que las futuras versiones lo pongan, realmente no lo necesitarían porque se conectan a sus servidores a través de un sistema que traduce las direcciones IP.

Dos estándares coexistiendo

IPv4 no se acaba, sino que seguirá funcionando en paralelo. Esto podría ocasionar que haya algunos errores, como por ejemplo un usuario que entre en un sitio que utiliza IPv6 y haga click en un enlace que lo lleve a otro que esté sobre IPv4, lo que podría darle un mensaje de error. Si una ISP no soporta el nuevo protocolo, sus usuarios no podrán entrar en sitios que sólo tengan dirección IPv6. Para reducir este tipo de problemas, en se están implementando sistemas de «traducción» que harán imperceptible para el usuario el cambio.

En la cuenta de Twitter @worldipv6launch están contando noticias relacionadas. Y como el día lo amerita, tenemos al mismísimo Vint Cerf explicándonos algunas cosas de IPv6 y por qué lo necesitamos.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

 

TEDx Cibeles 2012

Escenario-del-TEDx-Cibeles

Si queda alguien que no ha visto alguna vez un video de un TED, que levante la mano. No puedo verte, pero si soy tan afortunada de haberte encontrado, prepárate porque esto no pasa dos veces.

Me gusta pensar que los TED talks son muy parecidos a la escuela del futuro, donde grandes mentes de nuestra época se unen para contarnos lo que saben. TED es una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas que pueden cambiar el mundo, en una variedad increíblemente amplia de temas dentro de la práctica y la teoría de la ciencia, el arte y la cultura. Organiza eventos donde cada conferenciante cuenta de la forma más innovativa e inspiradora posible, en un máximo de 18 minutos, qué hace o qué los inspira a trabajar en lo que hacen. Sus ponentes han incluido a científicos, escritores, pensadores, premios Nobel y líderes mundiales. Las charlas se graban y se ponen luego a disposición online en TED.com, donde ya hay unos 1000 videos que tienen más de 500 millones de visionados.

Además de la conferencia anual, TED cede la licencia para que se organicen eventos TEDx de forma local.

El 2 de junio se celebró en Madrid TEDx Cibeles, con un panel de ponentes que no sólo fueron a contar su relato sino que mostraron que ellos mismos eran esas historias que contaban. Las expectativas estaban centradas en la figura de Juan Verde, asesor de Barak Obama y Finn Kydland, premio Nobel de Economía, pero lo cierto es que toda la jornada fue una sucesión de agradables descubrimientos.

Inspiración en tiempos de crisis

Muchas de las conferencias hablaron de fracasos, de obstáculos y mostraron cómo las mejores ideas surgen en épocas de crisis. No hay obstáculos para lograr lo que quieres si te atreves a intentarlo, fue el mensaje que escuchamos en las palabras de Maickel Melamed, economista y psicoterapeuta Gestalt, de quien los médicos dijeron que no sobreviviría después del parto, luego que nunca podría hablar o caminar. Melamed ha escalado montañas de 1.600 metros y ha corrido la Maratón de Nueva York.

Nuria Pérez entró al escenario preguntando cuántos en la sala no sabían tocar el violín, lo que era casi todo el auditorio. Su siguiente pregunta: «¿Y quiénes lo intentaron y aún así no pueden tocarlo?», y sólo 3-4 manos se alzaron. «¿Lo ven? Podemos tener a un genio aquí y nunca lo sabremos». Con esto mostró su punto de que deberíamos enseñar a los niños la mayor cantidad de cosas posibles para que ellos puedan elegir su pasión y presentó su proyecto Teach a Talent, donde cualquiera puede donar unas horas de su tiempo explicando su habilidad a un niño en cualquier lugar del mundo: arreglar juguetes, escribir en HTML, diseñar, tocar el violín.

Nuria-Pérez-en-TEDx-Cibeles

Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, era una de las voces más esperadas. Kydland ha estudiado el rol de la política monetaria en la economía agregada, tanto doméstica como internacional, y comparó los casos de países como Irlanda, México, Chile y Argentina para mostrar cómo los encargados de establecer políticas económicas pueden aprender de sus errores y sus aciertos.

A pesar de no haberse dedicado a estudiar en profundidad el caso de España, como aclaró, Kydland también puso una luz de esperanza cuando se refirió a la situación actual para cerrar su charla:

«Spain is now in a better situation than it were in 2007. How is that possible? Spain was facing lots of problems in 2007 but people just didn’t know about it. Now we know about the problems and now there’s the opportunity to do something about it. If the right things are done or reasonable policies are carried out then Spain should do well in the long run.»

Cambiar el mundo contando historias

Debe ser lógico que en una conferencia donde el formato está tan cuidado haya muchas referencias alstorytelling y se hable de la importancia de contar buenas historias para comunicar mejor, para conectar, para cambiar situaciones problemáticas.

El ejemplo ideal fue el de Andrew Stanton, realizador cinematográfico de Pixar que ha participado en Toy Story y Buscando a Nemo contó todo lo que sabe sobre el contar una buena historia y cómo llegó a aprenderlo. Stanton dio esta charla, llamada «Las claves para una buena historia», en California en febrero, pero fue proyectada en esta edición de Madrid. El acuerdo de la licencia de los TEDx incluye la condición de que al menos un 25% de las charlas del TEDx sean las oficiales grabadas anteriormente en TED.

Otro de los videos proyectados que más gustaron fue «El poder de la vulnerabilidad», de Brené Brown, una investigadora que estudia cómo conectamos con otros y temas como la vulnerabilidad, el coraje, la culpa y la autenticidad. Casi 5 millones de visionados no pueden estar equivocados, por favor no se lo pierdan.

 

Simran Sethi, la «eco-heroína», según The Independent, que se dedica a temas de sostenibilidad y cambio social, se preguntó cómo y por qué nos comprometemos con alguna causa.

No somos insensibles a las causas o perezosos para comprometernos, el hecho es que nuestro cerebro procesa la información de diferente manera y no podemos hacernos cargo de todo al mismo tiempo. Si veo una serpiente en mi jardín, eso significa una amenaza presente y todo mi cerebro se pone en acción para evitar el peligro. Pero si alguien me habla del cambio climático, sólo una pequeña parte de mi cerebro se activa, no es un riesgo inmediato. Por eso la clave es ver cómo hacer que nuestro mensaje conecte.

Simran-Sethi-en-TEDx-Cibeles

Al igual que Brown, también habló del punto en el que para cambiar el mundo tendremos que cambiar nosotros mismos, y ella mostró que para transmitir nuestro mensaje y comunicar mejor, tendremos que escuchar al que consideramos diferente, porque no es diferente, sino igual a nosotros.

Quien decididamente quiere cambios, empezando por el sistema educativo americano es Nikhil Goyal, un estudiante de 17 años que mostró cómo la clave de la supervivencia depende en la habilidad de reinventarnos cada día, y cómo el sistema educativo actual está aislando a los niños del mundo real, en una época donde Google y la Wikipedia hacen totalmente inútiles métodos como la memorización.

La conferencia de Juan Verde era una de las más esperadas. Verde asesora a Obama en temas de comercio internacional, voto hispano y sostenibilidad, también se encuentra comprometido en temas sociales. Verde consideró que el debate sobre el cambio climático se ha terminado porque éste ya se ha producido y urgió a gobiernos y empresas a actuar.

Juan-Verde-en-el-TEDx-Cibeles

«Vivimos un momento histórico en el que tenemos cuestiones que tratar. Los desafíos del futuro están relacionados con estos puntos: población, estándar de vida, demanda de energía, escasez de agua, desechos industriales, emisiones de CO2, cuestiones ambientales y restricciones de combustibles fósiles. Los gobiernos deben encargarse con prioridad de estos temas y las compañías que encuentren soluciones en estas áreas serán los próximos Googles y Facebooks.»

Fuera de programa, fue verdaderamente impactante el trabajo de Chris Jordan, que durante un año se dedicó a fotografiar albatros en Midway, un atolón de tres islas cerca de Hawaii. La mayor colonia de estas aves también es ahora el mayor vertedero de plástico del mundo.

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

Jordan se dedicó a fotografiar todos los plásticos que encontraba en los cuerpos de los animales. Su trabajo es un puñetazo visual de lo que estamos haciendo con nuestro planeta.

chris-jordan

Foto: Chris Jordan

Pueden ver algunas de las conferencias del TEDx Cibeles en el canal de Livestream del CIBBVA. Si quieres ver más, todas las charlas de TED en español están en su página oficial.

 

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

Re:publica 2012: libertad y vigilancia, tecnología y futuro

Freedom of thought requires free media and free media requires free technology. (La libertad de pensamiento requiere medios de comunicación libres y los medios libres requieren tecnologías abiertas)
-Eben Moglan

Facebook is the largest database ever made. (Facebook es la base de datos jamás creada)

-Jacob Appelbaum

A más de 48hs de que haya terminado, siguen en mi cabeza muchas cosas que escuché en esta edición de re:publica 2012 en Berlín, donde estuvieron además de los citados (Eben Moglan, Consejero General para la Fundación del Software Libre y Jacob Appelbaum, creador del proyecto Tor); Rick Falkvinge, fundador del primer Partido Pirata; Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea para la agenda digital; bloggers como Isaac Mao (China), Arash Abadpour (Irán), Tarek Amr (Egipto) y activistas como Shahidul Alam (Bangladesh), desarrolladores y comunicadores y muchos más.

Eben Moglen: «Estamos en un momento en el que hay que decidir»

Moglen se preguntó qué pasaría si en estos momentos, por conveniencia, por simplicidad o simplemente porque no nos damos cuenta del momento histórico en el que estamos, dejamos de luchar por nuestra libertad. Recordó que muchos han caído por la libertad que tenemos, y que seguramente podremos legar a la nueva generación un mundo más libre, pero ¿qué pasaría si no lo logramos?

Qué diremos cuando después de cientos de años luchando por la libertad de pensamiento, lo dejáramos ir (…) Porque consideramos que no era nuestro problema, porque pensamos que se había terminado, porque nos creíamos ya libres.

El pensamiento libre necesita medios de comunicación libres. Los medios libres necesitan tecnologías abiertas.

Moglen señaló que necesitamos todo eso para mantener lo que hemos logrado y para conseguir que todos los Einsteins que hay en las calles puedan aprender, que todos los Stravinskys puedan convertirse en compositores.

Para que toda la humanidad pueda estar conectada, y cada cerebro tenga permitido aprender y ningún cerebro sea aplastado por estar equivocado. Estamos en un momento donde todos debemos elegir si continuamos con esta revolución que hemos estado haciendo de a trocitos sangrientos por cientos de años o si dejamos todo por conveniencia o simplismo.

Lo dije en 2004 cuando estuve aquí y lo digo ahora: podemos ganar. Podemos ser la generación que completó el trabajo para lograr la libertad de pensamiento. Lo que no dije entonces y debo decir ahora es que también somos potencialmente la generación que puede perder. Podemos volver a una posición peor que la de cualquier inquisición que haya existido. Puede ser que no use tortura o que no sea sangrienta, pero será más efectiva. Y no debemos dejar que suceda.

Moglen nombró algunos proyectos «extraordinariamente importantes para la protección de la dignidad humana y la prevención de la vigilancia», entre ellas la tarea que hace la Fundación de Software Libre en todos los países, la Wikipedia y la tarea de algunas universidades que ponen el conocimiento a disposición de todos abiertamente en internet.

«El costo de la educación superior debe bajar»

Moglen explicó que de los cientos de websites más visitados en los Estados Unidos, sólo hay uno que no vigila a sus usuarios y donde puedes conseguir lo que quieras: la Wikipedia.

Las universidades deben darse cuenta que el costo de la educación superior debe bajar.

Mencionó los programas de la Universitat Oberta de Catalunya y los proyectos del MIT para proveer educación técnica superior en internet y dijo no sólo que deberíamos apoyar este tipo de iniciativas, sino que todos los Ministerios de Educación nacionales europeos deberían estar trabajando en ello.

Jacob Appelbaum en defensa de la privacidad y la dignidad

El creador de Tor habló del control y la cantidad de vigilancia que existe sobre nosotros, y abogó por la necesidad de reducirla.

El secreto del voto en una democracia es realmente importante. Hace a nuestra dignidad, nos permite conservar nuestros trabajos. Los escáneres son indignos, incluso si no nos generan cáncer.

Explicó que la dignidad y la privacidad son importantes para una sociedad porque hacen que te expreses de modo diferente. Pero señaló que con la historia de Alemania, los Estados Unidos no parecen haber aprendido, porque hacen una increible cantidad de vigilancia, y la mayoría de ella es ilegal. «Se usa contra nosotros, por razones políticas y va en contra de nuestra dignidad».

Appelbaum habló de la necesidad de que todos pensemos que si esto es inevitable, si este es el modelo que funciona para todos y si es lo que queremos, porque Facebook y otras compañías privadas ya han decidido que es su modelo de negocio y es lo que ellas están imponiendo.

«Facebook es la base de datos jamás creada: lo que te gusta, lo que hiciste, dónde estudiaste, ¿a quién carajo le importa su modelo de negocio?», dijo, y se escuchó un gran aplauso del público.

El modelo de negocio de Facebook tiene mucho sentido para los inversores. Fue el mismo modelo que tuvo la televisión cuando comenzó, era descentralizada y luego se centralizó.

La revolución en espera

También se habló del control y la vigilancia de las redes sociales, pero en este caso por parte de los regímenes políticos de China, Irán y Rusia en la mesa «La revolución en espera». Allí bloggers de estos países analizaron las razones por las que las redes sociales y las nuevas tecnologías que posibilitaron la primavera árabe no se muestran tan potentes en sus países.

La respuesta sobre China la dio Isaac Mao, conocido blogger y activista que explicó que China tiene una larga historia de censura pero que el sistema de censura también se va modernizando y cada vez es más inteligente, porque usa nuevas palabras claves para filtrar. Hay muchos monitores que vigilan y tu dirección IP está continuamente registrada pero la censura no sólo es técnica: también se crea mucho ruido, y se distrae a la gente de las cuestiones importantes.

En Irán la situación es de cortes de Internet por parte del gobierno y también disminuciones intencionales de la velocidad en determinadas situaciones. Pero la visión de Arash Abadpour, uno de los bloggers políticos más leídos en Irán, es optimista a largo plazo porque considera que «aunque no tengamos Gmail, todo esto tiene un coste político para el gobierno».

La posición oficial de Rusia es que no existe la censura y Putin siempre dice que los medios de comunicación son libres. Pero el problema real es que no se llega a la masa crítica de audiencia con temas políticos. Las personas que participan son una minoría «avant-garde», mientras que la mayoría recibe su pensión del estado y apoyan a Putin. Mathis Winkler, periodista de la Deutsche Welle, experto en temas rusos, comentó que no habrá cambios a menos de que la situación socioeconómica actual cambie.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

Que la muerte te acompañe

Lo confieso, veía con escepticismo demasiados elogios al libro de Risto Mejide por ahí. Cuando le conocí en Burgos, pensé que si había vertido algo de su lucidez en su libro, tendría que leerlo, aunque sea por curiosidad. La intriga es un arma eficaz por discreta, y conmigo suele funcionar.

«Que la muerte te acompañe» es una novela vertiginosamente corta, de 214 páginas numeradas a la inversa que te leerás en hora y media. A mí me gustó mucho. Hasta ahí sin spoilers, sigan leyendo este post bajo su propio riesgo, porque lo que diga pueda empañar la experiencia del descubrimiento de este libro. Por lo menos para mí, que no me gusta leer nada de una obra antes, y todo después.

Probablemente o como de costumbre haya presupuesto en este libro cosas que estaba buscando, pero me pareció sorprendentemente lúcida y profunda la reflexión del final, la que hace Toscano tras su viaje. Hay un recorrido que me recordó al viaje danteano en La Odisea, con Max como un Virgilio traicionero pero involuntariamente necesario para el aprendizaje a través de la vida, ese formato de roadtrip que tantas grandes obras han reproducido.

Me ha gustado mucho el elogio de la incoherencia y lo bien que está encajado con una visión aristotélica y casi diría tomista, la inclusión de la duda como método pero sin el vacío postmoderno. Sé que esto parece excesivo, pero les pedí que lean hasta aquí después de haber terminado el libro, porque es lo que a mí me ha sorprendido tras una historia simple. Aunque hubiera previsto un giro de la trama en el final, no esperaba encontrarme con eso en el fondo.

Y las formas, sencillamente, deliciosas: mucha ironía, alguna estocada directa, humor y lecciones de esas que uno aprende demasiado tarde pero en un frasquito digerible. Extra boost: leer algunos pasajes con la voz de Risto en la cabeza.

50 usuarios que recomiendo en Instagram

Fotos de Instagram

La esperada llegada de Instagram a Android la semana pasada ocasionó auténticas legiones de nuevos usuarios que se suman a la fiebre de los igers, y hoy mismo vuelve a ser noticia por la compra por parte de Facebook. Es difícil explicar el éxito de Instagram si nos dicen que es un servicio para colgar fotos online. Instagram es una auténtica comunidad de 30 millones de personas que gracias a su usabilidad y sus famosos filtros han logrado que la técnica fotográfica ya no sea exclusiva de los profesionales.

Quienes lo usen desde hace tiempo entenderán de lo que estoy hablando: hay auténticas joyas entre sus fotos, no por su técnica, porque de hecho ver las fotos fuera de la aplicación revela su falta de definición, pero sí por lo que logran transmitir en cada imagen. Para que nuestros amigos androides no se queden afuera hemos hecho una lista de nuestros instagrammers recomendados, aquellas personas que hacen que esa ventanita que tenemos en nuestro teléfono refleje mundos distintos cada día.

  • @#sebasalonso Tonos muy pálidos para fotos llenas de arte
  • @4colors Imágenes llenas de candidez, ingenio y personajes pequeñitos
  • @aitorestevez Aitor muestra el arte en cada rincón de Barcelona
  • @albertomontt Otro fotógrafo de teléfono. Así se describe Alberto Montt.
  • @amillan Una corriente de imágenes llenas de paz
  • @barrut Albert: una visión muy peculiar de Barcelona, siempre en blanco y negro
  • @bereciartua Martin Bereciartua y su Buenos Aires en blanco y negro
  • @cuellar Paisajes y situaciones captados por un fotoblogger entusiasta
  • @daninofal Un apasionado de las montañas nos muestra los maravillosos paisajes de Los Andes
  • @debbs Alguien la definió diciendo: «Ella es una fan» y ella asiente, es una gran fan de todo lo que le gusta.
  • @dewtau Las líneas de distintas ciudades españolas en fotos de su arquitectura
  • @diegochain Cazador de imágenes. En abril estuvo siguiendo un juego que se llama #photoaday
  • @dnlcornejo Una mirada particular sobre objetos corrientes
  • @ejota_seventyeight Contraluz y líneas muy definidas desde Valencia
  • @elenasanchezra Postales de muchos viajes
  • @elisart Mucho color en fotos desde Venezuela
  • @emenis Esteban Menis y momentos de una vida
  • @fotomaf Un fotógrafo hiperinquieto en redes sociales
  • @goldenmax Momentos y viajes en fotos con pocos filtros
  • @gusfalconi Un paisaje casi de cada color
  • @josem_holguin Fotos de situaciones urbanas y de todo un poco
  • @kanetensen Gabi Torres muestra un Madrid con colores deslumbrantes
  • @kimafotos Diseñadora holandesa viviendo en España que ama el filtro earlybird
  • @kirainet La mirada de Héctor García, un español desde Japón
  • @kocas Paisajes polarizados y cielos sorprendentes
  • @kritik4l Fotos de un geek
  • @luisgasparlab Un toque diferente en cada imagen
  • @luison Luis, un arquitecto, con unos paisajes llenos de blancos y negros maravillosos
  • @maalagata Paco Navamuel y lo que ve mientras pasea: psicogeofotografía del desplazamiento ritual
  • @martamarti y su manera de enfatizar el aspecto principal de cada foto
  • @mdmecurry Playas, sonrisas y alguna palmera también
  • @mmoroca La vida cotidiana retratada en sus detalles
  • @natmtz Comidas, flores y otros detalles de una argentina en San Francisco
  • @nicogoldstein Fotos de un creativo publicitario adicto a internet
  • @pabloacevedo Su Instagram es un mosaico de colores chilenos
  • @pabloromero Blancos y negros llenos de significados en Madrid
  • @pixellover Paisajes, retratos y letras, y todo con tonos muy cálidos.
  • @rojkind Un arquitecto suelto en Instagram
  • @rsuarezbn Sólo fotos en blanco y negro desde las Islas Canarias
  • @santisiri Una mirada filosófica y nerd sobre casi todo
  • @sercristo Cristobal Lucas. Retratos y momentos con toda la fuerza del blanco y negro.
  • @sil8 Sileight Fotos mágicas de Barcelona
  • @sionfullana Un fotógrafo español en Nueva York, capturando momentos y emociones
  • @soulseekers Julio Albarrán: fotos con otro punto de vista.
  • @SoyelCejas Pepenador visual mexicano. Colores y números en donde menos te los esperabas
  • @tabisquey Lennyn Salinas, fotos desde Caracas
  • @unapiranha La vida es lo que te pasa mientras eliges qué filtro poner…
  • @valentinavitols Escritora, fotógrafa profesional, profesora, nacida en Caracas, viviendo en Seattle.
  • @victorianoi Victoriano Izquierdo y su mirada de Madrid y Granada
  • @whoudini Muchas fotos con enfoque arquitectónico y algunos momentos atrapados

Este post fue hecho con el aporte de editores de Hipertextual que usan Instagram con maestría, por lo que los que también los recomiendo: @intix@asdevargas@arianaescobar@drilldeep y por si alguien se lo preguntaba, mi usuario en Instagram es @marilink. Aquí abajo les dejo una galería para que puedan disfrutar de algunas imágenes aunque no tengan un móvil a mano.

Este post fue publicado originalmente por mí en ALTFoto.