Liberaron los libros

Con alivio puedo poder poner este título a un tema que ha sido imagen del surrealismo argentino. El país que históricamente ha tenido las tasas más altas de alfabetización en América Latina, uno de los mayores productores de premios Nobel de Ciencia y el país donde una ciudad, Córdoba, tiene más estudiantes de cine en Córdoba que en toda Europa, vio cómo de un día a otro, su gobierno prohíbe la importación de libros con una excusa de unas tintas.

Dije en ese momento que me dolía el país, como otras veces, porque en un mundo donde el acceso al conocimiento y la información está directamente ligado al desarrollo, poner obstáculos a la distribución de cultura es suicida, imbécil o tirano, todavía no me decido por una.

Mi padre, que acaba de editar un libro en Madrid y con toda su emoción había enviado unos ejemplares a sus amigos en Argentina, estuvo toda la semana con la pena de que sus libros se quedaran perdidos para siempre en algún almacén de Ezeiza. Algunos de sus amigos viven a mil kilómetros de Buenos Aires, un viaje, que suponiendo pudieran hacer, habría que sumar este «impuesto» de unos 50 euros por retirar el libro.

Una amiga escritora que nació en Argentina está por presentar su libro en la Feria del Libro de Buenos Aires: de repente toda su ilusión se vino abajo y una ley absolutamente kafkiana oscureció el momento de reencuentro con su país.

Son dos casos muy cercanos, pero no me importaban tanto ellos como la falta de acceso de todo un país a publicaciones que no se producen en Argentina. Libros de estudio, obras de autores extranjeros, publicaciones científicas, revistas de divulgación. El conocimiento de nuestra civilización es global, y cada vez más la cultura se multiplica. Estamos en una época en la que casi podemos oír el ruido que hacen los libros digitales al romper las fronteras físicas, donde los soportes no tienen más valor que el de hacernos llegar el contenido más rápido, más fácil y más cómodamente.

El título de este post tiene el verbo en indicativo en vez de imperativo porque la información vuela, porque nos comunicamos, porque protestamos, y las cosas cambiaron. Hernán Casciari escribió un post (léanlo o den click al audio abajo) que dio lugar a una amplia expresión en redes sociales en contra de estas medidas con el hashtag #Liberenloslibros. Guillermo Moreno, el secretario de comercio responsable de la medida, la levantó para los envíos particulares, diciendo que había sido «malinterpretada».

Foto de green_is_in

Sol tiene nombre de smartphone

Desde ayer los que pasamos a diario por Sol, una de las estaciones más transitadas del Metro de Madrid, nos encontramos con que durante este mes la madrileña estación pasa a llamarse «Sol Galaxy Note». Así como lo oyen. Esto forma parte de una acción comercial de Samsung en la que además de haber colgado carteles, empapelado escalones, suelo y lateral de escaleras, el cambio más notorio a la vista es el cambio de nombre en la señalética de los andenes y otros carteles indicativos.

Estación Sol Galaxy Note
Estación Sol Galaxy Note

La acción disparó la conversación en Twitter con el hashtag #estacionespatrocinadas, donde con humor se proponían modificaciones en los nombres de estaciones del Metro.

Pero también había espacio para otro debate. ¿De verdad es necesaria una intervención urbana tan fuerte como el cambio de nombre de una de las estaciones más importantes para ser creativos?

Estación Sol Galaxy Note

Cuando escuché lo que el Ayuntamiento calificaba como una “experiencia piloto” no pude evitar acordarme de Naomi Klein en No Logo. Que venga una empresa a decir que durante un mes Sol tiene el nombre de su último smartphone a mí me parece una forma muy sutil de invadir espacios y de privatizar lugares comunes.

Mucho más sutil si se insiste en que es “sólo por un mes”, y se exageran las noticias sobre el hashtag de humor en torno al tema, pero en ningún sitio o medio aparece la cifra que cuesta a Samsung cambiar el nombre de Sol.

Estamos hablando de la identidad de una estación histórica muy significativa para la cultura madrileña. Para contextualizar, Sol es una estación con casi 100 años de historia, por la que pasan al mes unos 2 millones de ciudadanos. Esta estación corresponde a Puerta del Sol, uno o quizás el punto más neurálgico del centro de Madrid. Allí está el Kilómetro Cero, de donde parten numéricamente todas las carreteras españolas, y su plaza ha visto barricadas, revueltas, manifestaciones. El movimiento #15M nació allí y la tomó como base e insignia. Allí también hubo una vez un cartel que los ciudadanos y no una empresa, pusieron dos veces, y las dos veces fue removido por los servicios de limpieza del Ayuntamiento, me refiero a la placa del #15M: “Dormíamos, despertamos”.

Cada vez más la publicidad nos pide concesiones para ir ocupando espacios, y en ocasiones la línea entre lo público y lo privado se vuelve fina: ahí están los carteles con los nombres de las calles en Buenos Aires auspiciados por distintas compañías, la campaña del metro en Nueva York financiada por Barklays, los numerosos teatros patrocinados por marcas que asumen directamente el nombre de las mismas y otros casos como ayuntamientos que ofrecen la sponsorización de sus parques a empresas que puedan mantenerlos.

Pablo Cavero, consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid
Pablo Cavero, consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid

Hace unas horas se presentaba a la prensa la acción de Samsung en el Metro, y fuimos hasta allí para preguntar el número y tener más datos concretos sobre el tema. Misión imposible. Pablo Cavero, consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, remarcó varias veces la “exitosa respuesta en redes sociales”, que “en épocas de crisis la innovación y la creatividad fluyen”, y que “el primer objetivo es reducir el déficit de 800 millones de euros que tiene el Metro y que le toca cubrir a la Comunidad de Madrid” pero no contestó ni una sola vez la pregunta que le hicieron los medios: ¿cuánto paga Samsung por esto? ¿Cúanto ingresa por esta campaña?

“No tengo el dato exacto y aunque lo tuviera, sería prematuro y temerario darlo”. Por qué, le preguntamos. Dijo que como es el piloto, probablemente si fuera una historia de éxito, como lo está siendo, podrían planteárselo, pero que por ahora “ha excedido las previsiones y las expectativas”. Preguntamos cuántas eran esas previsiones, y sólo se limitó a decir que la campaña estaba siendo muy exitosa. Finalmente, cuando volvimos a preguntarle qué porcentaje del déficit actual se podría cubrir con este tipo de acciones, repitió: “Sería temerario y demasiado prematuro anticipar el retorno económico. Me alegro de que los madrileños tengan cada vez más cultura financiera y pidan los datos”. Una lástima que no los haya dado, porque los madrileños nos quedamos sin saber cuánto cuesta alquilar el nombre de Sol durante un mes.

 

Este artículo fue publicado originalmente por mi en ALT1040.

Mediocrity

It’s hard to make something that’s interesting. It’s really, really hard. It’s like a law of nature, a law of aerodynamics, that anything that’s written or anything that’s created wants to be mediocre. The natural state of all writing is mediocrity… So what it takes to make anything more than mediocre is such an act of will…

Ira Glass

Foto: Jonathan McNeil

NeThinking 2012: Internet, el futuro y conclusiones

Watch live streaming video from illadesansimon at livestream.com

El debate sobre el Internet y el Futuro, en el video de arriba, culminó con Julián Hernández, cantante de Siniestro Total y el único ponente que no tenía móvil o PC sino un bloc de notas de papel (¡papel!) abriéndose entusiasmado una cuenta de Twitter: ¡un buen presagio!

Esto sucedió la semana pasada, durante el 7 y el 8 de marzo, en aquella isla que me recuerda tanto a La Invención de Morel: la Isla San Simón, en la Ría de Vigo. Después de aquella dulce bienvenida que nos dio el año pasado, parecía bastante difícil cumplir las expectativas pero la Fundación de la Illa San Simón no falló. Durante dos días debatimos sobre internet, la propiedad intelectual, el software privativo y las necesidades de los usuarios y la sociedad que queremos construir a través de la tecnología, con un grupo de mentes maravillosas.

Todos los vídeos de los debates se encuentran online, y pego aquí las conclusiones finales:

Software

Pese a los indudables efectos positivos de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en fenómenos como la democratización de la comunicación o la rotura del modelo tradicional de comunicación unidireccional del emisor al receptor, todavía son muchos los retos a que se enfrenta el mundo digital, tales como la reducción de la brecha digital, no solo en cuanto a acceso a los contenidos sino de formación o que la calidad de los contenidos merma en favor de la cantidad.

Con el fin de evitar la brecha digital y favorecer la inclusión social debe buscarse no solo el acceso al software para todos con formulas como la promoción del software libre, sino también la formación en los mismos para que dicha brecha se reduzca realmente, es decir, el desarrollo tecnológico solo conduce hacia la democratización en la medida en que no solo está accesible en términos de estar disponible sino de saber utilizarlo, es decir, la formación es clave para que la democratización sea real.

Hay un cambio en marcha. La nueva sociedad que venga debe contar con personas emprendedoras que marquen el camino.

Modelos de negocio

A la hora de afrontar la búsqueda de nuevos modelos de negocio que permitan la consecución de la rentabilidad esperada en el ámbito digital, la clave sigue pasando por invertir, como antaño, en calidad y diferenciación, con el objetivo de otorgar a los consumidores un valor añadido por el que estén dispuestos a pagar, y se rompa de este modo el modelo del todo gratis que parece haberse instalado en la actualidad.

En lo concerniente a los derechos de autor y la generación de ingresos a través de la red, es en ocasiones la falta de una oferta adecuada de contenidos la que dificulta que los usuarios estén dispuestos a pagar por los mismos. En todo caso resulta fundamental la definición de nuevos modelos de comercialización y distribución de productos y contenidos de las industrias culturales que permitan el acceso a los mismos sin mermar el potencial creativo de los autores y la compensación de su propiedad intelectual.

Contenidos

En un momento como el actual en que se ha pasado del tradicional problema de la escasez de información al exceso de la misma, es más necesario que nunca el papel del periodista en su cumplimiento de la función social de filtrar y facilitar la información a los usuarios de ésta. El periodista aporta credibilidad y confianza al demandante de dicha información a través de su sello personal y su propia marca por encima del que en la actualidad puedan aportar las empresas informativas en si mismas, y en este sentido resulta fundamental no olvidar a quien va dirigida la información, quienes son los verdaderos dueños de la misma y para quien se elabora.

En la actualidad la visibilidad es fundamental en el ámbito digital, pero eso no implica estar en todas partes o con los mismos contenidos, sino que es fundamental un tratamiento diferenciado y segmentado en función del perfil de público de la red social o plataforma en la que quiera facilitar contenidos o transmitir información.

Fiabilidad

La credibilidad resulta fundamental para el elaborador de contenidos y la búsqueda de una inmediatez que parece condición asociada al ámbito digital, no debe impedir la contrastación de la información y las fuentes, pues el valor añadido de la opinión complementaria también es fundamental.

El nuevo modelo de comunicación bidireccional en red permite asimismo un enriquecimiento mutuo en que no solo los seguidores obtienen algo, sino que también los emisores reciben un feedback fundamental que favorece la mejora de contenidos.

Hablando de futuro

¿El futuro pasará porque todos tengamos una identidad digital?

¿Será posible tener vida fuera de internet?

Lo mejor de internet es que es imprevisible. Lo más interesante es la actitud con la que nos enfrentemos al futuro. Estamos en uno de los momentos más apasionantes en la historia de la humanidad. La revolución y el cambio están ocurriendo ahora.

La revolución va a ir orientada al cambio de mentalidad. El gran reto pendiente sigue siendo acabar con la brecha digital. Hay que seguir luchando para que los usuarios tengan acceso a la tecnología y a la formación necesaria.

Existen dudas de que la red pueda consolidar su neutralidad dado su poder de influencia y la libertad de comunicación que reporta a sus usuarios, lo que hace tentador por parte de los gobiernos un cierto intervencionismo. En el futuro debería velarse porque internet preserve su independencia y neutralidad para seguir siendo un canal de comunicación de todos y para todos.

Otro buen resumen de lo que sucedió lo hace Julián Hernández, en Estela, la revista de Faro de Vigo (PDF).

Pequeña serenata mundial

Variaciones sobre la Pequeña Serenata Nocturna es lo que hizo Grupa MoCarta, este cuarteto de cuerdas polaco cuyo nombre traducen al inglés como MozART, y cuyo leivmotiv resumen en una frase:

«We exist despite the sober formality of great concert halls, despite the boredom of classical musicians’ life, despite fanatic lovers of classical music, despite fans of rock, rap or pop who are afraid of classical music. We treat our Muse with a humorous irony and we’re sure, she will have nothing against it!»

[Existimos a pesar de la sobria formalidad de los grandes salones de conciertos, a pesar del aburrimiento de la vida de los músicos, a pesar de los fanáticos de la música clásica, a pesar de los fans del rock, el rap o el pop que tienen miedo a la música clásica. Tratamos a nuestra Musa con una ironía llena de humor, y estamos seguros que ella no tendrá nada en contra de esto!]

Nethinking: volvemos a La Isla del Pensamiento, San Simón

Cuando fuimos el año pasado, la verdad, no teníamos mucha idea de lo que nos esperaba. La Isla del Pensamiento tiene esa niebla de misterio de toda isla, los silencios de sus pequeños bosques, la complicidad de los aventureros. Y en ese escenario, la propuesta: comunicadores, artistas y pensadores en un espacio libre, aislados pero conectados, hablando de Internet y redes sociales.

Este año repetimos, volvemos a la isla como diría Jack a Kate (lo siento, LOST me ha dejado dañada), el 7 y 8 de marzo para debatir sobre el presente y el futuro de internet como plataforma que ha revolucionado tanto la comunicación como las relaciones sociales.

Hablaremos del mapa de redes y las estrategias para su utilización, la seguridad informática, los modelos de negocio, la fragmentación y saturación de contenidos, la transformación del fan en follower, los nuevos modelos de comunicación propiciados por los nuevos soportes.

Puedes consultar el programa en la web de Fundación Isla San Simón y allí también podrán verse via streaming todos los debates. El hashtag para dejar preguntas por Twitter será #NeThinking2012.

Los 19 participantes de esta edición somos:

• Antón Losada @antonlosada

• Antonio Delgado @adelgado

• Carlos Rebato @carlosrebato

• Carmela Ríos @CarmelaRios

• Elena Gómez del Pozuelo @gomezdelpozuelo

• Ismael El-Qudsi @elqudsi

• Javier Celaya @javiercelaya

• Javier Pedreira «Wicho» @wicho

• José Jiménez Moltó @kurioso

• Juanjo Amorín @jjamorin

• Julián Hernández @Siniestro_Total

• Manuel Gago @magago

• Marilín Gonzalo @marilink

• Mario Tascón @mtascon

• Nacho de la Fuente @nafuente

• Nacho Vigalondo @Vigalondo

• Valentín Alejandro Martínez @Valejand56

• Xose López @xoselopezgarcia

Mañana volveremos a vernos muchos de los que estuvimos el año pasado (en la foto de arriba, click para ampliar). En mi galería de Flickr pueden ver más.