Españistán: de la burbuja a la crisis

Un buen vídeo que explica en 6 minutos las causas de la crisis en España y el problema de la burbuja inmobiliaria, y que ilustra también otros ingredientes de esta situación: el desprecio al alquiler en España (algo muy difícil de entender para gente que no vive en este país), la falta de inversión en I+D, el crédito desmedido, el congelamiento del salario medio y la obsesión con las hipotecas.

#nolesvotes: Por un voto responsable

1.- Objetivo de #nolesvotes. Las personas que apoyamos a la iniciativa #nolesvotes desde sus inicios, a la vista de la catarata de tergiversaciones vertidas por políticos y medios de comunicación, queremos recordar y subrayar que la iniciativa en ningún modo promueve la abstención, y que surgió para hacer una llamada al ejercicio del voto responsable el próximo 22-M. La iniciativa pide específicamente que no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU, pero recomienda que en su lugar se examinen otras opciones. La iniciativa no pide el voto para ninguna opción concreta: el voto es responsabilidad de cada ciudadano.

2.- Haz de tu página un cartel electoral. Las calles están llenas de carteles electorales, pero muchas personas no se ven representadas en ellos: la intermediación hizo que la política sea cada vez más lejana al ciudadano. Para subsanar tal déficit democrático, proponemos que todo ciudadano que así lo desee pueda convertir su blog, su web, su muro o su twitter en un «cartel electoral» del movimiento. Si quieres respaldar esta iniciativa, convierte tu sitio en Internet en un cartel electoral antes de las 24 horas del próximo día 20 de mayo, con el logotipo de #nolesvotes o de las plataformas con las que simpatices, y el texto “ni PP, ni PSOE, ni CiU”.

3.- Colaboración distribuída. Te invitamos a copiar este texto y construir páginas de enlaces que referencien todos los sitios que dan apoyo a la iniciativa. De igual modo, invitamos a los demás colectivos que comparten nuestra propuesta a que lleven a cabo acciones similares. La fuerza de la red reside en la distribución y colaboración entre sus nodos.

4.- Tú eres el altavoz. Tan importante es la red como la calle: no te limites a actuar en internet. Levántate y explícaselo a todos tus conocidos, especialmente a aquellos más vulnerables a la propaganda en los medios de comunicación masivos.

5.- Acción. No te quedes en casa el domingo 22. Sal a la calle y ejerce tu derecho al voto. No votes a quienes, actuando abiertamente en contra de la voluntad e intereses de los ciudadanos, han convertido la democracia en una burla de sí misma. Por la participación democrática activa: ni PP, ni PSOE, ni CiU.

#nolesvotes

Más información:

Manifiesto de #Nolesvotes
Wiki colaborativo #nolesvotes
Twitter #nolesvotes
Facebook #nolesvotes
Material gráfico #nolesvotes

No me adjunte su CV por favor

Un poco drástico como título, pero es un buen consejo que surgió en la charla con periodistas y alumnos de periodismo en la charla del viernes en Asociación de la Prensa de Madrid. Allí estuve, junto con otros profesionales del medio, como Sindo Lafuente, adjunto al director de El País; Rosalía Lloret, directora general de Desarrollo Digital de Unidad Editorial y Pepe Cervera, autor de Perogrullo y profesor de Universidad Rey Juan Carlos, hablando sobre las nuevas oportunidades laborales abiertas por Internet para egresados de carreras en comunicación.

Coincidíamos con Sindo en que no leemos los CV que vienen adjuntos en los emails de candidatos. Dame enlaces, muéstrame tu blog, cuál es tu twitter. No estamos hablando de no hacer currículums nunca más, sino de que tu trabajo hable por ti, de hacer más en el medio online para que eso pueda ser tu carta de presentación.

De todas maneras nunca viene mal tener un buen currículum a mano, y para eso, están muy bien las recomendaciones de Guy Kawasaki: ¿Qué quieren ver en tu currículum los encargados de contratarte?

Twitter para periodistas

Twitter es una gran fuente de pistas informativas: a estas alturas de eso no cabe ninguna duda. Con 200 millones de usuarios lanzando 130 millones de tuits diarios, se ha convertido en una gigantesca red de alertas mundial. Un uso eficaz de Twitter es fundamental para cualquier periodista, por lo que apunto aquí algunas claves para ellos:

Abre una cuenta ya: Twitter es un buen termómetro de la actualidad. Si tu materia prima es la información, lo raro es que no estés ya allí.

Escucha: Los medios han estado desde siempre acostumbrados a ser emisores únicos y a controlar la información. Olvídate de eso. La información seguirá siendo la reina: tu protagonismo no interesa. En Twitter hay códigos nuevos y necesitarás aprender a escuchar.

Chequea fuentes: Un periodista tiene una responsabilidad con la información que emite y deberíamos chequear datos antes de distribuirlos. Evidentemente no siempre podremos llamar por teléfono al protagonista de la noticia pero hay otros métodos: desde contactar con la fuente mediante mensaje directo o reply en Twitter hasta buscar la información fuera para confirmar de dónde proviene. Otro consejo: nunca retuitees un enlace sin haber comprobado a dónde te lleva.

Da crédito: Decir el origen de tus datos es parte importante de esa información, y permite seguir completando la noticia. Retuitea, dí cómo te enteraste de algo, dónde estás. Si mencionas a alguien y tiene Twitter, pon su nick en vez de su nombre, porque así creas un enlace a su perfil. Ojo: cuando nombras así a alguien, le envías una notificación y leerá lo que escribas. Bienvenido al mundo de la conversación: ya nadie tiene el control de la noticia, pero eres responsable de lo que dices.

Sé –más que nunca– claro, conciso, directo: Lo que tengas para decir debe caber en 140 caracteres; si son menos, mejor, porque así tu mensaje será retuiteable. Quita adjetivos, simplifica, busca la palabra precisa. Recorta hasta hacer que cada palabra de tu tweet sea imprescindible.

Esta es una columna que escribí para Época, el suplemento dominical de La Gaceta el domingo. El reportaje completo se puede ver en pdf.

Literatura en tweets

En Twitter nos agarra una irresistible tendencia a creernos agencia de prensa, y creo que debe ser la misma que nos lleva a que en cualquier congreso el tema «Twitter y periodismo» ocupe el 90% del debate, aunque hayamos ido allí a hablar del futuro.

Pero a 140 caracteres por vez caben tantas cosas, que también se cuela la literatura, sin que ningún poeta haya ido a pedir códigos deontológicos para Twitter. Miren si no:

Aburridos, dios y diablo intercambiaron papeles y lo rehicieron todo una vez más. Afuera de las iglesias, aún se oyen sus risas

(letrascanibales)

-Gosta de ser prostituta? «Gosto.» -Não se sente suja? Usada? «Nem um pouco»-Nunca se sentiu assim? «Uma vez, mas fiz por amor»

[-¿Le gusta ser prostituta? «Sí» -¿No se siente sucia? ¿Usada? «Ni un poco» -¿Nunca se sintió así? «Una vez, pero fue por amor»]

(nathnissi)

«Camina, sólo hacia adelante, camina», en noche de cerrazón, no hay capitán, ni carta, ni cruz del sur, ni en tierra una señal

(kimilsun)

Una pirámide. Plumas de quetzal, sol esplendente. Participé del juego de pelota y desperté al ver mi cabeza pasar por el aro.

(alan1000s)

Andava distraído no meio da multidão. Foi atropelado pela solidão.
[Andaba distraído en el medio de la multitud. Fue atropellado por la soledad]

(marcelobicarato)

Voy a buscar respuestas. Vuelvo y me pregunto: ¿A qué fui?

(mangelicau)

Me despiertas?-dijo ella. Y él tomó su mano, mientras el charco de sangre los rodeaba

(elmundodepax)

Un verano imprudente, un lunes de mierda y un mail desconsolado, ardido con tu firma. Volvé

(leogudino)

Un señor de bata blanca me pegó y lloré sin entender, hasta que la mujer que miraba desde la cama me abrazó. Lloraba, también.

(nourier12)

Muñeco: Con cuidado abre la puerta. Antes de acostarse pinta sus mejillas de rojo. Voltea a la cama y el ventrílocuo duerme.

(altanoche)

Estos fueron algunos de los tuits que se pudieron leer en Twitteratura, el concurso organizado por Hipermedula.org, para el cual me invitaron a participar como jurado.

Se seleccionaron 100 tuits, y el ganador fue Andrés Carvajal (muchotropico) con:

Esta es la breve historia de un tweet que bajó y bajó por la pantalla hasta que desapareció.

NeThinking en la Isla del Pensamiento, San Simón

Estamos en épocas donde estar recluido no significa estar aislado, donde redes como Twitter pueden ponerte en contacto con miles de personas, aunque estés encerrado en una habitación.

Ya es una obviedad decir que Internet y las redes sociales desmoronan muros físicos y distancias kilométricas. Permiten no sólo que un evento pueda ser escuchado por miles, sino que esas mismas personas, desde cualquier lugar del mundo donde cuenten con una conexión puedan participar de la conversación.

Algo o mucho de todo esto pensaron en la Fundación Illa San Simón y organizaron NeThinking, un encuentro entre comunicadores y expertos en redes sociales que durante dos días debatiremos sobre comunicación e internet. Para eso nos iremos a la Isla del Pensamiento, San Simón, en la Ría de Vigo (Galicia), donde recluidos, pero no aislados, el 30 y 31 de marzo, hablaremos de nuestros modos de comunicar en la era internet, analizaremos el presente y trataremos de intuir qué es lo que podría traer el futuro en esta permanente revolución.

Estaremos allí:

Mario Tascón @mtascon
Javier Celaya @javiercelaya
Ismael El-Qudsi @elqudsi
Juanjo Amorín @jjamorin
Julián Hernández @Siniestro_Total
Marilín Gonzalo @marilink
Valentín Alejandro Martínez @valejand56
Eduardo Arcos @earcos
José Jiménez Moltó @kurioso
Eva Hache @eva_hache
Antonio Delgado @adelgado
Francisco Campos Freire @fc40
Javier Pedreira “Wicho” @wicho
Manuel Gago @magago
Nacho de la Fuente @nafuente
Carmela Ríos @CarmelaRios
Jorge Martínez Linares @jorge_5
Nacho Vigalondo @vigalondo

Además hay gestiones para confirmar a un director de cine bastante activo en Twitter (y hasta aquí puedo leer pero muchos sabrán de quién hablo).

El encuentro no contará con público presente, pero podrá ser seguido por streaming y por Twitter. Bajo la etiqueta #NeThinking podrán enviarnos preguntas. Suena interesante: a los de tierra firme una isla siempre se nos antoja exótica… Aunque espero que no aparezcan osos polares.

Twitterrevolución

Si hubieran escuchado lo accidentada que fue la entrevista que le dí a Delia Rodríguez vía telefónica, corriendo literalmente por las calles de Burgos, mientras casi perdía mi viaje de vuelta a Madrid desde el Congreso iRedes, se sorprenderían igual que yo de su gran talento para escribir un reportaje como el que publica hoy El País.

El País Semanal

Twitterrevolución cuenta lo que está pasando con Twitter, que con 200 millones de usuarios se ha convertido en una poderosa red de información en todo el mundo. España se sitúa como el país europeo con mayor crecimiento actual, con un 151% en un año.

«Al principio no éramos conscientes de que nuestra charla era tan pública, era casi un chat entre freaks», cuenta Marilín Gonzalo , directora de contenidos de la red de blogs Hipertextual y usuaria pionera. De esa época queda el aire desenfadado de la red y su logotipo: un pájaro azul que adquirieron en un banco de imágenes barato. De hecho, tweet significa trino en inglés. Hoy, la empresa se toma muy en serio a sí misma: su objetivo es llegar a los 1.000 millones de usuarios, una meta compartida con Facebook, y algunos analistas financieros calculan que vale 10.000 millones de dólares.

Su secreto es volverse imprescindible para sus usuarios. Lo primero que hace Marilín por las mañanas es encender el ordenador y mirar Twitter, que se queda en segundo plano durante toda la jornada. Si sale a la calle, lo usa en el móvil, y antes de dormir, también. Desde que abrió su cuenta hace cuatro años, nunca ha estado más de tres días sin él. Célebre en la red, pero desconocida fuera de ella, esta periodista argentina es una de las mujeres más seguidas de España. Cada comentario suyo sobre un asunto de actualidad provoca docenas de respuestas, aunque ha aprendido que no tiene por qué contestarlas todas. A diferencia del correo electrónico, la etiqueta tuitera no requiere una respuesta inmediata… ni siquiera una respuesta. Tiene más de 105.000 followers. «A partir de cierto número de seguidores eres mucho más cuidadosa con lo que dices», afirma. Suena lógico: es más popular que la mayoría de los medios de comunicación españoles.

Les recomiendo que lo lean entero en El País. Y si compran hoy el periódico en papel, viene con taza de Star Wars de regalo.