El lenguaje del #15m

Uno de los aspectos más singulares del #15m fueron sus pancartas, que desde plazas, redes sociales y barrios hablaban un lenguaje propio. Expresiones como «Downloading nueva versión de Democracia2.0 —- 99%» o «Yo no soy antisistema, vosotros sois antipersonas» introdujeron de plano un nuevo discurso social.

Muchas de estas consignas fueron analizadas por Raúl Minchinela, crítico cultural, que cuenta algo de eso en un video que presentó antes de su charla en el CCCB de Barcelona el viernes pasado. (Una pena que estas sesiones no queden grabadas, si lo están que alguien me avise).

Un buen líder es como un editor

Lo que significa ser un CEO, en palabras de Jack Dorsey:

I’ve often spoken to the editorial nature of what I think my job is, I think I’m just an editor, and I think every CEO is an editor. I think every leader in any company is an editor. Taking all of these ideas and you’re editing them down to one cohesive story, and in my case, my job is to edit the team, so we have a great team that can produce the great work and that means bringing people on and in some cases having to let people go. That means editing the support for the company, which means having money in the bank, or making money, and that means editing what the vision and the communication of the company is, so that’s internal and external, what we’re saying internally and what we’re saying to the world -that’s my job. And that’s what every person in this company is also doing. We have all these inputs, we have all these places that we could go -all these things that we could do- but we need to present one cohesive story to the world.

Jack Dorsey

Esto fue parte de una charla que dio en TownSquare, una reunión con su equipo de Square en ocasión de su 34to. cumpleaños y que alguien grabó en video. En la charla habla sobre el Golden Gate Bridge de San Francisco para explicar sobre el diseño, la ingeniería, los desafíos, el hacer una compañía donde lo importante es el producto y no la personalidad de sus líderes.

Foto: Nick Bilton

Los 40 de Sol

«Lo único que hicimos fue un gesto para romper el bloqueo mental que teníamos»

Esto dice uno de los primeros 40 acampados en Sol, en un estupendo reportaje que hizo Juanlu Sánchez para Periodismo Humano (en español) que refleja muy bien los comienzos de aquél inesperado #15m. Sin nombres propios, mostrando cómo hacer periodismo cuando los protagonistas no tienen nombres y apellidos porque la noticia fue el movimiento que surgió, atronador, inmenso, inexplicable y obvio a la vez.

Foto: Julio Albarrán

Las nuevas tecnologías y el idioma español

Vuelve este debate sobre si las nuevas tecnologías (sigo sin saber por qué les llamamos nuevas, pero es tema de otro post) afectan a la salud del español. Cuando la gente de RTVE me invitó a participar en el programa especial dedicado al español en El Debate de La 2, pregunté en Twitter y muchas respuestas coincidían en que el lenguaje SMS empobrece el idioma y tiene la culpa de que los jóvenes (sic) no sepan escribir. Me llamó mucho la atención y pregunté si la culpa de que no supieran escribir la tenía el móvil o quienes forman a esos jóvenes: sus padres y su escuela. Yo por mi parte veo cada vez más gente interesada en escribir mejor, en las normas y la gramática, y cuando hablo de estos temas con mis querido equipo de bloggers, agradecen mucho cualquier manual o explicación de cómo mejorar nuestra escritura.

Vivimos en la época en la que más contenido se ha generado por persona en la historia, y en la que más cantidad de información se consume. Las nuevas tecnologías traen una multiplicidad de códigos nuevos que tenemos que aprender a manejar para comunicarnos, pero eso nunca empobrece el lenguaje sino todo lo contrario: abre nuestra mente a nuevos escenarios donde podemos encontrar nuevos medios de comunicar mejor nuestro mensaje.

Sigo recibiendo mensajes agradecidos de quienes vieron el programa y también de quienes no pudieron verlo, así que dejo aquí el enlace a la web de RTVE donde está el video. En el plató estuve con (desde mí a mi derecha): Xosé Castro, traductor y divulgador lingüístico; Benjamín Prado, novelista y poeta; María Casado, la presentadora del programa; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de Lengua Española y académico de la Lengua y Alberto Oliart, presidente de RTVE.es.

Yo #soy15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
  • Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
  • Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

    Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)