Yo #soy15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
  • Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
  • Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

    Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

    Twitterrevolución

    Si hubieran escuchado lo accidentada que fue la entrevista que le dí a Delia Rodríguez vía telefónica, corriendo literalmente por las calles de Burgos, mientras casi perdía mi viaje de vuelta a Madrid desde el Congreso iRedes, se sorprenderían igual que yo de su gran talento para escribir un reportaje como el que publica hoy El País.

    El País Semanal

    Twitterrevolución cuenta lo que está pasando con Twitter, que con 200 millones de usuarios se ha convertido en una poderosa red de información en todo el mundo. España se sitúa como el país europeo con mayor crecimiento actual, con un 151% en un año.

    «Al principio no éramos conscientes de que nuestra charla era tan pública, era casi un chat entre freaks», cuenta Marilín Gonzalo , directora de contenidos de la red de blogs Hipertextual y usuaria pionera. De esa época queda el aire desenfadado de la red y su logotipo: un pájaro azul que adquirieron en un banco de imágenes barato. De hecho, tweet significa trino en inglés. Hoy, la empresa se toma muy en serio a sí misma: su objetivo es llegar a los 1.000 millones de usuarios, una meta compartida con Facebook, y algunos analistas financieros calculan que vale 10.000 millones de dólares.

    Su secreto es volverse imprescindible para sus usuarios. Lo primero que hace Marilín por las mañanas es encender el ordenador y mirar Twitter, que se queda en segundo plano durante toda la jornada. Si sale a la calle, lo usa en el móvil, y antes de dormir, también. Desde que abrió su cuenta hace cuatro años, nunca ha estado más de tres días sin él. Célebre en la red, pero desconocida fuera de ella, esta periodista argentina es una de las mujeres más seguidas de España. Cada comentario suyo sobre un asunto de actualidad provoca docenas de respuestas, aunque ha aprendido que no tiene por qué contestarlas todas. A diferencia del correo electrónico, la etiqueta tuitera no requiere una respuesta inmediata… ni siquiera una respuesta. Tiene más de 105.000 followers. «A partir de cierto número de seguidores eres mucho más cuidadosa con lo que dices», afirma. Suena lógico: es más popular que la mayoría de los medios de comunicación españoles.

    Les recomiendo que lo lean entero en El País. Y si compran hoy el periódico en papel, viene con taza de Star Wars de regalo.

    Fumar apesta

    Humo

    Primeros días con la nueva ley antitabaco y a mí me da la impresión que por fin aunque sea en esto, la sociedad ha sentado cabeza. La nueva ley prohíbe fumar en todo sitio cerrado compartido, o casi. Aunque he escuchado alguna barbaridad de fumadores que intentan justificar su hábito, todo el mundo parece por fin darse cuenta de la necesidad de estas normas, que por otra parte no hubieran sido necesarias si los fumadores no nos hubieran llevado por delante con su irrespetuosa maleducación en lugares públicos durante tanto tiempo. Esta fue una de las cosas que más me chocaban en España cuando llegué, y la causa de que dejara de ir a muchos bares y cafés.

    «Que no me hablen de fumar como un derecho. Es una adicción». Esta frase resume un excelente post que escribió Jesús Encinar al respecto. A pesar de haber estado rodeada casi siempre de fumadores en mi familia, yo nunca fumé, nunca me pareció cool alguien porque fumara, y me dan mucha pena los fumadores que se autojustifican constantemente, hablando de libertad cuando es su mente la que busca excusas para seguir atada a una adicción física y psicológica. Es un buen año para dejar de ser esclavos de las tabacaleras y hacer algo para vivir mejor. Do it.

    Si alguien está incumpliendo la ley, puedes denunciar en FACUA y en nofumadores.org

    Foto: francoiskarm

    ¿Quién está ahí?

    ¿Cómo se miden las audiencias en televisión? Cada vez que nos preguntamos por qué los programas donde aparece Belén Esteban son los más vistos de España, podríamos seguir: ¿vistos por quién? En un breve documental dirigido por Alejandro Pérez Blanco, se cuenta cómo 4500 familias definen unos números de rating de los que depende la continuidad o no de los programas de televisión.

    Entrevista para Bloguismo

    Estado de la Blogosfera 2010_ Marilín Gonzalo (Hipertextual) | Bloguismo

    En Bloguismo, dentro de la serie de Estado de la Blogosfera 2010, me entrevistaron para preguntarme algunas cosas sobre Hipertextual, sobre este año que ya estoy por cumplir dentro de la empresa y los blogs hispanos.

    Reproduzco aquí la entrevista, que también pueden leer en su sitio original:

    – Cuéntanos cómo ha sido a grandes rasgos el último año de Hipertextual, parece que os habéis centrado más en estabilizar los blogs existentes que en nuevos lanzamientos…

    -El último año ha sido *fucking awesome* para Hipertextual, y no lo digo sólo yo que estoy apenas por cumplir un año dentro. Hemos incorporado a muchos editores, ampliamos la plantilla en casi todos los blogs y lo que es más importante, por lo menos para mí, estamos mejorando los contenidos a nivel general. Estamos mucho más enfocados, más organizados. Nos ha dado tiempo también a lanzar un blog, Eterna Buenos Aires.

    – ¿La inclusión de Mariano Amartino y de ti en el equipo de Hipertextual qué tal le ha sentado al equipo?

    – Tienes que preguntarle a ellos. Yo creo que no debe haberles sentado mal porque nos tratan muy bien… Desde que yo entré me han hecho sentir muy bien, a pesar de que empezaba dirigiendo a un grupo de gente muy grande que apenas conocía, son un equipo tan maravilloso que cuesta creerlo. Soy una privilegiada de trabajar con todos ellos, desde el primer editor hasta el último, y de aprender tanto cada día de gente como Eduardo, Mariano y Manu.

    – ¿Cómo estáis notando la crisis a nivel publicitario? ¿La crisis se está notando?

    – Yo llevo contenidos, no llevo temas comerciales, pero no he oído hablar de crisis en Hipertextual.

    – ¿Notáis cada vez más expertos a los candidatos a un puesto en Hipertextual?

    – No diría que expertos sino apasionados, la gente entra con una actitud increíble y muchas ganas de hacer cosas y es un placer trabajar con ellos. La selección muchas veces es difícil, y nos tomamos nuestros tiempo en hacerla, son muchos.

    – Vamos a ejercer de videntes: ¿Dónde ves a Hipertextual en dos años?

    – Estas preguntas parecen de entrevista de trabajo, ¿no? No hago futurología porque la vida me ha demostrado que todo es posible e Internet me enseñó que la velocidad del tiempo se multiplica por cien en entornos digitales.

    – Además de tu trabajo en Hipertextual eres una de las personas con más seguidores dentro de España en Twitter, ¿cómo lo llevas? ¿notas el “break even” de Twitter en el mercado español?

    – Sé que los números son lo primero que llama la atención, pero eso no es lo más importante. Lo llevo muy bien y mentiría si te digo que no me encanta mantener un canal abierto con tanta gente, desde hace más de 3 años estoy en Twitter y desde el principio lo he usado muy activamente. No hablaría de break even aún en España, pero sí noto que en estos momentos los que más aportan usuarios nuevos de Twitter son los países de Latinoamérica. España tuvo un crecimiento muy grande, le siguió México y ahora se está viendo eso en el resto de países de habla hispana: Argentina, Venezuela, Chile.

    – Relacionado con esto último y con Hipertextual: ¿Cómo ves al microblogging, podcasting y demás, alternativas o complementos?

    – ¿Por qué le dicen microblogging cuando quieren decir Twitter? Broma, sí, los veo como nuevos canales de comunicación que no tienen por qué quitar el lugar a otros. Cuando aparece algo nuevo tendemos a compararlo con lo anterior, pero si un grupo de usuarios logra hacerlo parte de su experiencia cotidiana, ahí tenemos una forma más de acceder a información. Relacionado con Hipertextual, usamos y experimentamos muchas cosas, aunque evidentemente nuestros contenidos completos están en los blogs.

    – Si te abres mañana un blog sin experiencia previa… ¿Volverías a hacer las mismas cosas?

    – Haría las mismas y más, más cosas y más veces, dejaría de lado muchos miedos estúpidos y publicaría mucho más aún. Son momentos diferentes, sin embargo.

    – ¿Qué ves necesario mejorar en la blogosfera en castellano?

    – Criterio, tener más opinión propia y menos seguir al resto. Ser más libres. Ironía, reirnos más de nosotros mismos. También falta un poco de respeto por el otro pero supongo que eso es Internet en general, la sociedad en general.

    El anteproyecto, la comisión y la cultura

    endefensadeinternet

    Estos días un tema ha copado casi completamente todas las conversaciones en blogs y otros sitios de internet en España: el rechazo a un anteproyecto de ley de economía sostenible donde, aprovechando su tramitación y de modos poco claros, este gobierno ha colado una serie de medidas que responden a los intereses de pocos, y que tras la excusa de los derechos de autor, incluyen la posibilidad de cerrar páginas y cortar internet a usuarios. Es decir, los derechos de autor situados por sobre otros derechos fundamentales de los ciudadanos: la privacidad, la seguridad, la intimidad, la presunción de inocencia, la tutela judicial efectiva y la libertad de expresión.

    Parecía malo, pero era peor. El anteproyecto pone en manos de un organismo no judicial la decisión de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web. La Comisión de la Propiedad Intelectual podrá bloquear cualquier página de la red que presuntamente vulnere sus derechos, sin orden judicial. Algo así como lo que pasa en China o Cuba. (Luego se ha dicho que esto se modificará, pero sobre papel no hay nada).

    Como bien explica Pepe Cervera, esta medida por la fuerza y dictatorial es otro intento más de lo que hace años la industria de los intermediarios de la cultura intenta conseguir por vía judicial, y sin embargo una y otra vez los tribunales han fallado en contra de la multitud de demandas que han puesto, ya que entienden que lo que hacen algunas páginas, que es enlazar a contenidos que sí violan la propiedad intelectual, no es ilegal.

    Y lo más grave del caso no es esa obstinación en defender a un modelo de industria totalmente obsoleto, sino que no va a funcionar, nunca ha funcionado, las medidas represivas sólo harán surgir más formas de sortear las normas. Mientras tanto, la cultura sigue floreciendo, cada vez llega a más personas y cada vez más artistas encuentran un lugar donde publicar y hacer conocer su obra gracias a internet. ¡Incluso ganan mucho dinero!

    La imagen del post es una viñeta de Eneko, para 20minutos.es, con licencia CreativeCommons. Cualquiera puede usarla, citando a su autor.

    Posts recomendados:

    Censura de tapadillo, sin juez e inútil, Pepe Cervera
    Involucionismo digital, la vergüenza de la democracia o el gobierno de Los Otros, Enrique Dans
    El procedimiento, Ignacio Escolar
    Gratuidad y derechos de autor, Enrique Meneses
    La autoridad moral es la clave del activismo, Jesús Encinar