Amazon España y su primer centro logístico

Centro logístico de Amazon España
Centro logístico de Amazon España

Ayer estuve en San Fernando de Henares, el lugar que eligió Amazon para abrir su primer nodo de logística en España motivado por, según su director Fred Pattje, las necesidades de sus clientes. El centro tiene 28.000 m2 de extensión, se construyó en 3 meses, y llega justo un año después del desembarco en España de Amazon. Durante este tiempo la empresa ha ampliado a 12 las categorías de productos disponibles en su tienda, ha lanzado AppShop -su tienda de aplicaciones-, y Cloud Player y ha anunciado nuevos modelos de su producto más vendido, el Kindle.

Preguntados si tenían previsto agregar categorías de productos a la venta, como alimentación o perfumería,François Nuyts, el director general de Amazon España, ha contestado que «es la primera vez que tenemos el ritmo y el nivel de inversión que hemos hecho en España, y no pararemos». A través de este centro se gestionarán no sólo productos para clientes españoles sino también para otros países, como el resto de Europa o Japón por ejemplo. Tres de los cuatro módulos ya están ocupados y operativos, y ya se están planteando ampliar la superficie del centro.

Tanto Pattje como François Nuyts, Country Manager de Amazon España, hablaron de la visión a largo plazo y la apuesta por la economía española que implica que Amazon abra esta planta, con 180 empleos inmediatos, más 100 previstos para la época navideña, hasta llegar a unos 600 en un mediano plazo.

Qué pasa después del click en Comprar

Centro Logístico de Amazon España
Centro Logístico de Amazon España

El centro logístico de Amazon tiene como objetivo agilizar los envíos de los pedidos de clientes, y ya ha empezado a operar. En el recorrido que hicimos pudimos ver que tiene 3 grandes secciones:

  • La zona de descarga, donde se hace la recepción de la mercancía. Allí se abren las «cajas máster» (cajas de gran volumen) que llegan y se verifica que los objetos estén en buen estado, una revisión que sólo debe durar 6 segundos.
  • Los almacenes, o la sección de stock. Estar aquí es como estar en una gran biblioteca o en medio de las góndolas de una inmensa superficie comercial. En ella hay dos áreas, la sorteable (productos que los trabajadores pueden manejar con las manos) y no sorteable para cajas y objetos de mayor tamaño. Todos los productos son ordenados en ellas mediante un sistema de etiquetas y coordenadas que son registradas informáticamente.
  • Zona de empaquetado: Los «pickers» son empleados que seleccionan los productos en los almacenes y los llevan a esta área antes de su envío. Allí, en pequeños módulos de empaquetado, la persona encargada de empaquetar, escoge el tipo de caja o envoltorio asistida por un ordenador, agrega la factura al fondo de la caja y una vez cerrado, lo pone en una cinta transportadora. El detalle de la factura al fondo tiene una razón: lo más importante es el producto, por eso es lo primero que tiene que ver el comprador cuando abre la caja. La cinta transportadora pasa por un dispositivo que etiqueta el envío con los datos del cliente y de allí al camión.

[nggallery id=3]

Este artículo fue publicado por mí originalmente en ALT1040.

Felix Baumgartner y sus piececitos

La foto es de Jay Nemeth. No es de hoy sino de una de las pruebas previas al salto desde la estratósfera de Felix Baumgartner, pero es igual de bella y transmite todo lo que vivimos hace minutos. Al que no se le encogió el corazón cuando vio los piececitos de Felix Baumgartner colgando en el vacío a 39.000 metros de altura no tiene sangre en las venas. Está por confirmarse, pero sería la primera vez que una persona alcanza la velocidad del sonido en estas condiciones y hasta ahora no se sabía qué pasaría. Si el experimento lo patrocina una marca comercial, si es la mejor campaña de publicidad de la historia, si se venden tropocientas latas de Red Bull, de verdad, para mí es un dato secundario.

Qué momento más maravilloso, qué pequeños se ven tus pies cuando la Tierra está debajo, qué heroico Baumgartner, qué tiempos privilegiados vivimos en que podemos ver a través de 9 cámaras la asombrosa serenidad de un astro-paracaidista, en que internet se transforma durante 4 minutos en la TV de 8 millones de personas.

Mejora tu productividad, trátate como a un perro

No se asusten, blanditos. No es literal. Pero se parece mucho. Cuando tenemos que incrementar nuestros resultados en el trabajo, y mucho más aún si somos nuestros propios jefes, nos puede venir bien aplicar algunas de las técnicas que enseñamos a nuestros animales de compañía más fieles.

Perro

Nunca está de más algo de disciplina, sobre todo para los que trabajamos enfrente de un ordenador: ya está bien de tanta procrastinación, tanto Facebook y tanto Twitter. A continuación te voy a explicar los comandos básicos que debes aplicarte a ti mismo para obtener la máxima productividad en tus horas de trabajo.

1. Organízate

Divide una tarea grande en muchas pequeñas, haz una agenda. Vale, un perro no lo hace, pero su entrenador sí debe por lo menos hacer un plan para enseñarle de a un truco por vez. Establece objetivos y prioridades, ponte plazos y ve paso a paso. De nada sirve que un día te sientas con energías para hacer el 120% si al día siguiente no das ni el 50%. Recuerda: un truco por vez.

Hay muchas herramientas para organizarse en internet, tanto descargables como en la nube, sólo es cuestión de buscar la que más se adapte a tus necesidades. Si no quieres perder el tiempo, una simple agenda o calendario puede recordarte los plazos que tienes y una lista de tareas (como Google Tasks) hará el resto.Gestores de proyectos como Trello y Asana, además de usarse para coordinar equipos, pueden servir para organizarnos en nuestros propios proyectos.

2. Enfócate

El multitasking es un mito, algo de lo que todo el mundo habla pero pocos han visto. Los perros no multitaskean. Quieren comida, buscan comida, comen. Las cosas se hacen en poco tiempo cuando te enfocas en lo que hay que hacer, y cuanto antes lo logres más tiempo libre tendrás luego. Muchos desarrolladores son conscientes del riesgo de las distracciones en este ámbito, y por eso hay muchas herramientas distintas que te ayudan a concentrarte, desde editores de texto minimalistas y simples que hacen magia con tu poder de concentración, como IA Writer, hasta utilidades simples con la técnica Pomodoro para enfocarte durante períodos de tiempo sin olvidarte de hacer pausas.

3. Date consignas claras

¿Qué pasa si a un perro no le das órdenes cortas, breves, claras, concisas? Pues que no hará caso. Aquí igual, si no tienes bien definido lo que quieres hacer, por qué lo quieres hacer y cómo lo vas a hacer, puedes empezar a perder mucho tiempo en el camino. Lo mejor es invertir esas horas al principio, pensar el proyecto y los recursos, antes de enredarte en otras cosas. Al tenerlo claro, las pautas que te marques serán mucho más fáciles de cumplir. Al darte instrucciones directas y concisas serás más fiel a los plazos que te has puesto y evitarás demoras innecesarias.

4. Prémiate

Tan importante como trabajar es recompensarte a ti mismo por haberlo hecho. All work and no play makes anyone a dull boy, y lo peor es que si estamos cansados, aburridos, o demasiado agotados, no trabajamos igual y se nota en la calidad de nuestros resultados.

Y no me refiero sólo a premiarte al final de tu proyecto, sino a darte pequeñas compensaciones a diario o cuando cumplas las tareas de tu plan. Puede parecer innecesario, pero la motivación es diferente si sabemos que al terminar de escribir este artículo podremos por ejemplo, revisar Twitter, o que al terminar la jornada podremos ver un capítulo de nuestra serie favorita, porque así también nos enfocamos en una sola cosa, sabiendo que haremos lo que nos gusta después de terminar con nuestro trabajo. Cada uno es el que mejor sabe qué le funciona y cómo puede manejarlo. Si estás enganchado a Facebook, una buena forma de automotivarse es permitiéndote mirarlo y escribir allí sólo cuando terminas con determinada tarea, por ejemplo. Un perro no te dejaría sin premio, no te quedes tú sin él.

Foto: Patti Haskins

Este artículo fue publicado por mí originalmente en Bitelia.

 

ByeInk publica tu libro en 4 pasos en internet

byeink0 Muchos escritores que quisieran autopublicarse en internet ven como un gran obstáculo la cuestión técnica: ¿quién diseña mi ebook, quién se encarga de subirlo a internet, en qué plataforma y cómo lo distribuye? Efectivamente, internet es un mundo y hay muchas formas de publicar, varios servicios y tiendas (algunas muy grandes como Amazon o iBookstore). Por si eso fuera poco, hay que conocer un poco sobre diseño, formatos y dispositivos antes de subir nuestro ebook a la plataforma que elijamos.

En solucionar la vida de estas personas debe haber estado pensando la gente de Cream eBooks cuando lanzó Byeink, un servicio destinado a la creación y distribución de ebooks. Lo que me sorprendió muy gratamente al usar Byeink es su suma sencillez y la capacidad de ser usado de una manera muy intuitiva que deja totalmente en manos de los autores la gestión de sus obras sin necesidad de complicarles la vida con códigos, formatos y diseños.

Según sus fundadores en una entrevista con Cream eBooks el autor tiene:

CONTROL TOTAL, el usuario decide el precio de venta, si promociona gratis unos capítulos, si lo vende en en su web con Paypal o si lo lleva a Amazon, si lo distribuye en su fanpage con nuestra app de Facebook o utiliza el pago social para promocionar su marca personal. Su libro está en la nube, puede corregir erratas o hacer actualizaciones, generar de nuevo un epub o mobi y volver a publicar. Desde la playa, la oficina o mientras almuerza con JK Rowling.

El servicio permite crear desde cero (teniendo lo escrito, claro está) un ebook en 4 pasos, tras los cuales estaremos listos para distribuirlo de la forma que creamos conveniente, incluso con la opción de cobrar mediante Paypal el 100% de los ingresos de nuestro libro, según dicen ellos, porque la opción por ahora no está disponible.

En estos momentos se encuentran en beta cerrada y es necesario pedir invitación para abrir una cuenta, lo que puede hacerse desde la misma web de Cream eBooks. Al registrarnos, piden un email, nombre de usuario, nuestro Paypal y el tipo de moneda con la que trabajaremos.

Apenas entramos al dashboard tenemos dos módulos: uno con datos de nuestra cuenta y el segundo con los de nuestras publicaciones. Al entrar allí veremos la posibilidad de crear un nuevo ebook o administrar o ver los que ya tengamos creados. El sistema también incluirá estadísticas en breve.

ByeInk

Si decidimos crear un ebook nuevo, tendremos que rellenar algunos datos básicos del libro:

  • Título
  • Idioma
  • ISBN (si tiene)
  • Nombre de la serie
  • La opción de poner un pequeño texto de introducción a la obra por ejemplo
  • Autor
  • Editor
  • Derechos
  • y más espacios opcionales para agregar otros colaboradores como editor, traductor, diseñador de portada, etc.

Importante: es mejor subir la imagen de portada en este punto porque si se la sube después del texto, aparece al final del libro, algo que tendrán que revisar en Cream eBooks.

Podemos subir allí una imagen para la portada (no debe ser menor de 600px ni mayor de 2 MB) y el sistema nos hará una automáticamente con un formato vertical.

ByeInk

 

 

 

 

En esta parte hay un apartado llamado Marketing que está inhabilitado por el momento. En breve podremos configurar desde allí los parámetros de precio y sistema de pago si decidimos vender nuestro libro. Por el momento el sistema permite distribuirlos de forma gratuita.

Pasando a la segunda pestaña llega el momento de poner todo el texto de nuestro ebook y definir los capítulos. A medida que vamos copiando y pegando el texto en el editor, podemos ir creando los capítulos y también dar estilos: encabezados, negrita, itálica, subrayado, tachado, párrafos, capital, cita, viñetas y listas numeradas, enlaces, color de fuente, resaltado y salto de página. También se pueden insertar imágenes de una manera muy simple, escalando su tamaño manualmente dentro del mismo editor.

ByeInk

Una vez que hemos terminado con el texto, podemos encargarnos de la publicación. En estos momentos se ven dos opciones de formato del ebook: ePub (probablemente el más extendido y soportado por la mayoría de lectores electrónicos) o mobi (el formato de Amazon). Con un click podemos crearlo en el que queramos, o en los dos y luego revisar o enviar una previsualización, algo que en el momento en que yo lo probé no estaba disponible aunque avisan que lo estará más adelante.

ByeInk

A partir de allí sólo nos queda la distribución: Cream eBooks nos da un enlace propio donde se abrirá la página de nuestro ebook, con su portada, los datos del libro y la introducción que hayamos puesto. Ese mismo enlace puede distribuirse de 4 formas desde este sitio:

  • QR: con la posibilidad de generar un código QR para embeber en nuestra web con un código o guardar la imagen
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+

ByeInk

Opciones de pago

Social Payment

El pago social es una forma de que los usuarios paguen (sin dinero) por la obra, o por capítulos promocionales, o lo que el autor elija.

Es una descarga gratuita, pero con una ventaja, para que el usuario pueda descargar el libro, debe pagar con un tuit en Twitter o un comentario en Facebook, que puede ser personalizado por el autor previamente, y difundido por las redes sociales de la siguiente forma «Acabo de descargar 2 capítulos gratuitos de «Título del libro», una obra de @usuario» por ejemplo.

Se hace mediante API. De esta forma aseguran la publicación, la cual sólo una vez realizada permite que el usuario acceda a la descarga. Además existirá la opción de ver las estadísticas del pago social, saber cuantos tuits, o shares en Facebook ha generado, y se irán añadiendo otras redes sociales para aprovechar la promoción de este tipo.

Paypal

El pago con Paypal es una solución adicional para complementar la venta en Amazon, Apple y demás plataformas. Esto permite al autor quedarse con hasta el 100% de la venta. (Los usuarios premium de Byeink reciben el 100%, los free el 70%).

Lo único que se necesita es una cuenta de Paypal. El vendedor no es Byeink (no son intermediarios), es el autor el que ingresa directamente. El comprador de una obra paga directamente al autor, a su Paypal, con ingreso automático, algo que las distribuidoras no hacen.

Además, el autor puede conocer todos los datos del comprador y establecer comunicación directa con él. También podrá seguir las estadísticas y reportes desde la herramienta, monitorizando en tiempo real sus ventas, ingresos, lugares desde donde compran su obra, etc.

Para conseguir que todo esto sea posible, han creado un panel de distribución y una serie de widgets, el principal y destacado es el de los «botones de compra» que el autor puede pegar en su blog o web. Nos cuentan que se encuentran desarrollando un iFrame que genera una estantería para colocar en una página o blog, y una app para Facebook que hará lo mismo, pero en la fanpage del autor. Para usuarios Premium estará operativa una app y webapp para firmar libros, de forma que el autor podrá desde cualquier lugar, dedicar un libro y firmarlo, vendiendo y regalando desde su propio dispositivo móvil.

Estas son algunas de las novedades que Byeink promete para las próximas semanas. Actualmente la versión de Byeink está en fase beta y los usuarios inscritos con invitación son free. Todas estas novedades irán siendo accesibles a partir de la primera semana de octubre donde se irán haciendo extensibles de forma progresiva a todos los usuarios. También está previsto para final de año instaurar el modelo de suscripción con la modalidad Premium con más servicios añadidos.

En la beta de Byeink se encuentran escritores autoeditados, editoriales digitales, y servicios de publicaciones que ya han cerrado acuerdos con ellos. Su web cuenta con un catálogo pequeñísimo que sin embargo ya tiene títulos como L’homme, del genial Puño ($5,99 en iBookstore) y el infaltable Cluetrain Manifiesto. Si buscan publicar rápidamente, con un resultado profesional y un excelente diseño, y distribuir su obra gratuitamente, no deberían dejar de probar Cream eBooks.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

 

Trucos para reemplazar tus recetas de IFTTT con Twitter

Ayer llegó un email de Linden Tibbets, el CEO de IFTTT, donde anunciaba que IFTTT deja de soportar Twitter debido a los cambios en su API y la verdad es que el tono del email era tan triste que al terminar de leerlo sentí pena. Primero por el gran servicio que ha construido IFTTT, que de pronto ve cómo se queda sin uno de los componentes más importantes de su herramienta y después por nosotros, por la cantidad de usuarios a los que IFTTT nos resuelve la vida y que contamos con la integración de Twitter como disparador de muchas de las recetas que usamos día a día.

iftt+portada

Después de la pena por una decisión por parte de Twitter que me parece innecesaria, inmediatamente empecé a pensar qué recetas debemos reemplazar para que la falta de Twitter no se note tanto. Yo uso mucho Twitter como trigger en IFTTT y había recomendado varias acciones en aquellas 36 recetas para que IFTTT trabaje por ti, por lo que hice algunas nuevas en una pequeña lista que puede ser útil para que podamos mantener los objetivos de los procesos que hayamos definido con Twitter.

Hasta ahora varios utilizábamos Twitter para ir guardando todos los tweets en uno de nuestros calendarios y esto ya no va a ser posible. Una solución a esto la propone Rafa Merino y consiste en utilizar el RSS de tu cuenta de Twitter como disparador. Para obtener tu RSS lo mejor es usar IDfromUser. La ruta RSS de nuestros perfiles es así:

https://twitter.com/statuses/user_timeline/00000000.rss

donde reemplazaremos los ceros por nuestro número de ID. De allí podemos configurar la receta de Feed + Quick add event en IFTTT con ese RSS, lo que nos irá guardando los tweets en el día correspondiente en nuestro calendario.
Lo mismo podemos hacer configurando el RSS como disparador (trigger) si usamos otros servicios, por ejemplo:

También se puede utilizar un feed para acciones que tengamos configuradas con los favoritos de Twitter. En este caso, la ruta RSS se construye así:

https://api.twitter.com/1/favorites.rss?screen_name=000000

donde ahora reemplazaremos los ceros por nuestro user (ej: marilink). Y así, también usando el elemento RSS como trigger, podremos hacer recetas como estas:

IFTTT anunció que los cambios en la API de Twitter no afectarán hasta el 27 de septiembre, que es el día en el que dejará de funcionar la capacidad de push de los tuits hacia otros lugares como email, Evernote y Facebook. Todas las recetas personales y compartidas que tengan un disparador basado en Twitter serán borradas, aunque las que tengan «acciones» de Twitter (no como generador de la acción) podrán seguir funcionando normalmente. Hasta ese día entonces tenemos tiempo de aplicar estas nuevas recetas y buscar más alternativas si alguna opción no queda cubierta con las que mencionamos en este post.

[Actualización] Aparentemente, y como apunta curropar en los comentarios, a partir del 27 de septiembre también la API de Twitter dejará de soportar RSS, Atom y XML… ¿Por qué, Twitter?

Este post fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Hemerotecas digitales online en español

Se dice, con razón, que pocas cosas tienen menos valor que el periódico de ayer. Pero ¿qué pasa cuando hablamos de una colección ordenada de diarios de ayer? La cosa cambia porque el cronista ha escrito esa primera versión de lo que será historia, y por eso tantas veces resulta revelador volver la vista hacia los hechos y las noticias que se olvidaron en la urgencia del día a día para contrastarlos con el presente.

Tanto los periodistas cuando buscan declaraciones contradictorias en el pasado del próximo político que van a entrevistar, como investigadores y estudiantes que suelen necesitar «tirar de hemeroteca» para sus estudios, recurren a las bibliotecas de periódicos, revistas y publicaciones regulares.

Thomas Hawk

Los periódicos digitales más importantes de cada país suelen tener un buscador integrado en la web que recupera los artículos publicados online, pero no suelen abarcar más allá hacia atrás que desde el momento en que ese diario empezó a publicar en internet. Hay otros medios o bibliotecas con colecciones de publicaciones periódicas que han hecho un esfuerzo importante digitalizando lo que alguna vez se había publicado en papel, para ponerlo a disposición de cualquier persona que desee consultarlo en línea.

Las hemerotecas que existen en español aún son escasas si las comparamos con la riqueza digital de otros países anglosajones, pero van creciendo, y esfuerzos como el de Hispana en España, en consonancia con la Iniciativa de Archivos Abiertos de la Unión Europea, o Conaculta en México, que tiene en marcha un proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos de las bibliotecas, hacen posible que cada vez sean más los recursos disponibles a través de internet.

En esta ocasión hemos hecho un listado simple de varias de las hemerotecas digitales accesibles a través de internet en español, en países de Latinoamérica y España, tanto las digitalizadas como las que pueden ser referencia por su buscador en noticias publicadas en la web, pero en todos los casos hemos incluido sólo aquellas cuyo material puede ser consultado de forma completa online, por lo que se han quedado fuera aquellas hemerotecas que sólo permiten consultar la ficha o el catálogo y no la publicación completa en la web. Los fondos bibliográficos en línea suelen ser esfuerzos aislados y por eso la idea es seguir recopilando hemerotecas, por lo que si conocen más, pueden agregarlas en los comentarios que seguiré añadiéndolas al listado.

Argentina

Colombia

  • El Tiempo: Cuenta con un buscador de noticias desde 1910.

Costa Rica

  • La Nación: Su archivo histórico va desde 1946 a 1992.

Ecuador

  • Diario Hoy Tiene un buscador de Google integrado para buscar entre noticias publicadas desde 1990 en la web.

México

Perú

  • La República: Su buscador permite encontrar artículos publicados entre 1981 y 1995.

Venezuela

  • El Universal: Utilizando el buscador de la página de este periódico venezolano podemos recuperar artículos publicados entre 1909 y 1995.

España

  • Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España: Esta hemeroteca supone el inicio del proyecto de la Biblioteca Digital Hispánica, que se creó para usar internet como medio para consultar y difundir el Patrimonio Bibliográfico Español conservado en la Biblioteca Nacional. Su colección consta de 1.065 títulos seleccionados por ser periódicos y revistas representativos de su época que «reflejaran la riqueza temática de la edición hemerográfica hispana y de los que se conservaran colecciones completas», por lo que encontraremos allí prensa política, satírica, humorística, científica, religiosa, ilustrada, amena, deportiva, artística, literaria, etc.
  • Hemeroteca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Contiene ediciones digitales de revistas científicas y culturales de diferentes áreas temáticas.
  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
  • El País Su buscador permite acceder a artículos en línea desde la página web.
  • La Vanguardia: Su hemeroteca en línea permite consultar material publicado desde 1881.
  • ABC: Completísima hemeroteca online con artículos desde 1903.
  • La Gazeta es el antecedente del BOE (Boletín Oficial del Estado). Tiene bastante información desde 1661 a 1967. Hay listas de fallecidos en el extranjero, soldados muertos en campaña o nombramientos, entre otros.
  • El Mundo Su archivo comienza en 1989.
  • Público: este periódico es de los más jóvenes, por lo que su archivo digital comienza en 2007.
  • Hemeroteca de Radio Televisión Española: cuenta con un fondo audiovisual muy interesante.

Hemerotecas regionales y locales en España

Otras recopilaciones o recursos

Una de las posibilidades que nos da internet es la de poder hacer mucho más accesibles ya no sólo medios impresos, sino también archivos de sonido y audiovisuales, así como una serie de artículos sueltos, trabajos académicos, bases de datos y otros tipos de publicaciones que se pueden encontrar en bibliotecas, además de los libros como tales. Dejo aquí algunos buenos recursos y recopilaciones de bibliotecas online.

  • Directorio y Recolector de Recursos Digitales HISPANA: Hispana es un directorio que constituye en red con el objetivo de interconectar las bases de datos de todo tipo de instituciones españolas, de la misma manera que en Europa lo hace Europeana, respondiendo a la iniciativa de Archivos Abiertos promovida por la Unión Europea. En él encontramos repositorios institucionales de universidades y bibliotecas digitales locales y autonómicas. Ofrece un sistema de búsqueda centralizado para consultar en todos ellos.
  • Biblioteca Digital Europea (The European Library: ofrece acceso a 48 Bibliotecas Nacionales de Europa en 35 lenguas.
  • Documents for History: una idea surgida de Arnau Gonzàlez i Vilalta, Profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, que dio como resultado una muy buena recopilación de hemerotecas digitales, ordenadas por regiones.

Foto: Thomas Hawk. Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

7 prácticas inaguantables en Facebook

Facebook DislikeEstamos de acuerdo en que el perfil de Facebook es de cada uno y cada uno hace con su Facebook lo que quiere, faltaba más. Pero vamos a decir la verdad: en esta vida muchas veces estamos condicionados y… ¿Cómo dices a tu tía que Facebook se ha convertido en una pesadilla desde que la has agregado? Con lo fácil que sería que cuiden algunos pequeños detalles, ¿verdad? Después de mi post «10 prácticas penosas en Twitter» y esta vez en favor de la buena convivencia facebookera, voy a detallar algunos comportamientos que sobran completamente, que hacen que queramos cerrar nuestro perfil cada vez que los encontramos y que definitivamente Facebook, como empresa seria que ya cotiza en bolsa, tendría que considerar penar duramente con la expulsión temporal y rehabilitación intensiva a quienes los practiquen.

1 – Granjas, corrales y demás juegos terminados en -ville: Ahora se ha pasado un poco la avalancha, ¿o será que ya eliminamos de nuestras vidas a esas personas que se decían nuestros amigos y nos invadían con ofertas de ovejas o terrenos inexistentes? En todo caso nos dejaron una valiosísima enseñanza: no importa lo mucho que estés obsesionado con un juego, no por eso tienes que contaminar con esa peste los muros de todos tus amigos. Hay que decir que hasta el mismo Facebook aprendió de esto y antes de un éxodo masivo de gente atacada por esta práctica decidió poner un canal exclusivamente para que las aplicaciones y juegos aparezcan al costado y no invadan tu timeline.

2 – Demasiadas actualizaciones por vez: Con la única excepción de nuestras madres, a nadie le interesa cómo estás a ca-da-mi-nu-to del día. Puedes postear el último video de un gato estornudando que encuentras en internet, pero no los 20 que viste hasta encontrar ese realmente gracioso. Si no aprendes a seleccionar te conviertes en ese contacto que nos inunda Facebook con actualizaciones innecesarias. Dame un respiro, también quiero ver lo que pasa en la vida del resto de mis amigos.

3 – Los chats inoportunos: El chat de Facebook debería tener un status asocial equivalente a: «sólo estoy revisando mi Facebook un momento pero no quiero charlar con nadie y menos en esta ventanita mínima». No sólo no lo tiene, sino que mucha gente que nunca en la vida te escribiría ya no un email sino un mensaje, tiene poderes mentales especiales para saber cuándo estás en esa situación e insiste en dejar varias ráfagas de «holaaaaaaa» (o su variante «aloooo») que repiten cada vez que abres el Facebook, aunque nunca contestes.

4 – Los comentarios desubicados en el muro: La hiciste por fin, en un baño bien iluminado una madrugada te sacaste tu mejor foto hipster del año, y apuestas cualquier cosa que cuando la publiques, las chicas de tu Facebook morirán de admiración y deseo. Pero a cambio la primera que hace Like es tu tía y agrega un comentario contando una anécdota de tu infancia, con un mote cariñoso (y ridículo) de regalo. FAIL.

5 – Publicar cadenas e imágenes con frases cursis: Pensábamos que las cadenas de emails y tonterías podían terminarse con la aparición de Facebook… Qué ilusos. Esto es una epidemia: cualquiera que ponga un dibujo simpático de un gatito con una flor y una frase de Coelho la verá interminablemente repetida en los timelines de sus contactos. El botón de recompartir tiene algo de culpa, pero deberíamos llamar a un uso más responsable. No se inventó internet para esto, señores.

6 – Etiquetar a todo dios en las fotos: A todos nos ha pasado y sin embargo, la gente sigue haciendo esto. ¿Alguien me puede explicar de dónde sale semejante falta de empatía? ¿No se dan cuenta de que lo peor que te puede pasar es encontrarte no con una foto en la que sales horrible sino también con los comentarios de todo el mundo confirmando que ya vieron la foto? Este punto debe haber tenido tantas consecuencias graves que la misma Facebook decidió poner una funcionalidad donde se pide la aprobación de la persona etiquetada. Pero aunque no haya etiquetado, las fotos donde salimos mal siguen siendo publicadas por pseudo-amigos que definitivamente no merecen nuestro add.

7 – Etiquetar cosas que no son fotos: Muchas personas que deberían encontrarse bajo estudio clínico se dedican a etiquetar dibujos o imágenes (ver punto 5) con los nombres de todos sus contactos. Se cree que lo hacen por intentar que sus amigos vean la notificación pero lo único que logran es que se acuerden de ellos cuando leen esta lista.

No vamos a negar que más de uno hemos caído en alguna de estas prácticas, pero esto tiene que darnos la convicción del redimido. Si alguna vez has sufrido alguna de estas molestias, comparte o dale Like a este post y haz que Facebook sea un lugar más sano para todos.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.