Twitter, aquella startup que en 2006 era definida como un sistema simple de mensajería online, acaba de presentar sus cuentas como trámite previo a su salida a bolsa este año, convertida en una compañía con 2.000 empleados y millones de usuarios en todo el mundo. La herramienta que Jack Dorsey, Biz Stone y Ev Williams desarrollaron se convirtió en pocos años en una plataforma mundial de distribución de información que acompañó a la ciudadanía en el desarrollo de acontecimientos políticos y sociales a escala global.
Desde los primeros años de Twitter se especuló con su modelo de negocio, que fluctuaba entre la venta del acceso a sus datos masivos y la publicidad, pero no eran conocidos sus ingresos o pérdidas ni los planes de la compañía. Faltaba saber si el gran fenómeno de la comunicación que iniciaba primaveras políticas o salvaba blogueros presos era capaz de hacer dinero o sobrevivir como empresa.
«Some day, I don’t know how many years in the future -it could be decades- but I think printed newspapers on actual paper may be a luxury item». «People still have horses but it’s not their primary way of commuting to the office.»
[Algún día, no sé dentro de cuántos años en el futuro -pueden ser décadas- pienso que los periódicos impresos en papel serán un ítem de lujo. La gente todavía tiene caballos pero no es su forma principal de ir a la oficina]
— Jeff Bezos, el fundador y CEO de Amazon y nuevo dueño del Washington Post, a la NBC, cuando le preguntaron si se imaginaba un día en el que el Washington Post no se imprimiera más.
Día de la mujer ayer, nos acordamos de las que murieron en el incendio de la fábrica Triangle y mientras hablábamos de las pocas mujeres o mejor dicho, de la poca visibilidad que tienen muchas mujeres que trabajan en tecnología, me avisan que me han incluido entre 35 mujeres que están haciendo cosas positivas en internet y nuevas tecnologías en España. Además de agradecer a Mujeres Consejeras quiero guardar esta lista para la próxima vez que me pregunten dónde están las mujeres en empresas de tecnología, más visibilidad para ellas y más derechos reales para todas.
Ernesto Sirolli, alguien que participó en numerosos proyectos en comunidades de distintos países de África, explica por qué para ayudar hay que convertirse en sirviente de la pasión de los locales. Y deja que el mundo suceda, digo yo dando un paso más, recordando aquello que dijo Joe Bageant, donde quizás ya no haga falta ni siquiera la acción sino simplemente abrazar a otras culturas desde el entendimiento.
«Temo una nueva crisis del sistema financiero. En mi libro explico que las 50 principales empresas del mundo están muy correlacionadas. Esto no es ficción si miras quién controla a quien en el mundo transnacional. Las más interconectadas están en el borde de cuchillo. Si la economía va bien no pasará nada, pero si algo va mal en alguna de ellas, todas caerán como un dominó. Además, 48 de esas compañías son grandes entidades financieras. Esto significa que sí, que un nuevo Lehman Brothers es posible, porque nadie tras el anterior crash ha sido capaz de poner al sistema financiero bajo control.»
Esto dice Susan George, politóloga, analista y presidente de honor de Attac, en una entrevista donde habla de su último libro, mezcla de realidad y ficción: El Informe Lugano II. Cree que internet es muy necesaria para luchar contra esto, pero que la verdadera revolución está en las calles, y estoy de acuerdo con esto. A veces en nuestro entusiasmo tecnológico creemos que todo lo podemos hacer a través de la red, pero sigue siendo necesario conectar eso con las calles.
Internet es una herramienta estupenda, pero no es el lugar donde tiene que llevarse a cabo la revolución. La revolución no está en la web, está en la calle, con lobbys que planten cara a los lobbys de los ricos en las mismas condiciones, con una buena definición de los objetivos que se quieren conseguir y una buena estrategia de unión para llegar a todos ellos. Internet se puede utilizar para facilitar la información y la documentación que la gente necesita para formase y a apoyar la lucha callejera, pero la protesta sólo en web no tiene potencia.
Ayer estuve en San Fernando de Henares, el lugar que eligió Amazon para abrir su primer nodo de logística en España motivado por, según su director Fred Pattje, las necesidades de sus clientes. El centro tiene 28.000 m2 de extensión, se construyó en 3 meses, y llega justo un año después del desembarco en España de Amazon. Durante este tiempo la empresa ha ampliado a 12 las categorías de productos disponibles en su tienda, ha lanzado AppShop -su tienda de aplicaciones-, y Cloud Player y ha anunciado nuevos modelos de su producto más vendido, el Kindle.
Preguntados si tenían previsto agregar categorías de productos a la venta, como alimentación o perfumería,François Nuyts, el director general de Amazon España, ha contestado que «es la primera vez que tenemos el ritmo y el nivel de inversión que hemos hecho en España, y no pararemos». A través de este centro se gestionarán no sólo productos para clientes españoles sino también para otros países, como el resto de Europa o Japón por ejemplo. Tres de los cuatro módulos ya están ocupados y operativos, y ya se están planteando ampliar la superficie del centro.
Tanto Pattje como François Nuyts, Country Manager de Amazon España, hablaron de la visión a largo plazo y la apuesta por la economía española que implica que Amazon abra esta planta, con 180 empleos inmediatos, más 100 previstos para la época navideña, hasta llegar a unos 600 en un mediano plazo.
Qué pasa después del click en Comprar
Centro Logístico de Amazon España
El centro logístico de Amazon tiene como objetivo agilizar los envíos de los pedidos de clientes, y ya ha empezado a operar. En el recorrido que hicimos pudimos ver que tiene 3 grandes secciones:
La zona de descarga, donde se hace la recepción de la mercancía. Allí se abren las «cajas máster» (cajas de gran volumen) que llegan y se verifica que los objetos estén en buen estado, una revisión que sólo debe durar 6 segundos.
Los almacenes, o la sección de stock. Estar aquí es como estar en una gran biblioteca o en medio de las góndolas de una inmensa superficie comercial. En ella hay dos áreas, la sorteable (productos que los trabajadores pueden manejar con las manos) y no sorteable para cajas y objetos de mayor tamaño. Todos los productos son ordenados en ellas mediante un sistema de etiquetas y coordenadas que son registradas informáticamente.
Zona de empaquetado: Los «pickers» son empleados que seleccionan los productos en los almacenes y los llevan a esta área antes de su envío. Allí, en pequeños módulos de empaquetado, la persona encargada de empaquetar, escoge el tipo de caja o envoltorio asistida por un ordenador, agrega la factura al fondo de la caja y una vez cerrado, lo pone en una cinta transportadora. El detalle de la factura al fondo tiene una razón: lo más importante es el producto, por eso es lo primero que tiene que ver el comprador cuando abre la caja. La cinta transportadora pasa por un dispositivo que etiqueta el envío con los datos del cliente y de allí al camión.
[nggallery id=3]
Este artículo fue publicado por mí originalmente en ALT1040.
Días atrás Chrome superaba a Internet Explorer por primera vez en la historia como navegador más usado a nivel mundial, y hoy Google da varias cifras interesantes sobre la cantidad de usuarios de Chrome y otros de sus productos, como el recién lanzado Drive, la Chrome Web Store y otros ya clásicos como Gmail.
Si eres de los que como yo te preguntas si dependes demasiado de Google, míralos y piensa que no estás solo.
310 son los millones de usuarios activos con los que cuenta Chrome. Cifra que casi dobla los 160 millones, la que se anunció el año pasado en la I/O, su conferencia anual de desarrolladores.
60.000.000.000 (60 mil millones) de palabras son tecleadas por día en el rectángulo vacío de la búsqueda de Chrome, algo así como si cada día se escribieran 100.000 libros. Qué difícil además cuantificar el enorme cambio que esto está produciendo en nuestra forma de buscar información en la web.
13 años diarios son los que ahorran los usuarios que utilizan la carga previa y Omnibox, la barra de direcciones que también es caja de búsquedas.
425 millones de personas usan activamente Gmail
10 millones de usuarios son los que tiene ya Google Drive a 10 semanas de su lanzamiento.
5 millones de empresas desarrollan su actividad en la nube con herramientas de Google.
42 es el número de países en los que está disponible la Chrome Web Store (bonito número ¿verdad?), y sus aplicaciones se han instalado más de 750 millones de veces.
Este post fue publicado originalmente por mi en ALT1040.