Gobernanza, representación y derechos en la IA

Edificio Metrópolis, Madrid

Muchas reflexiones e ideas nos inspiró Daniel Innerarity hoy en el encuentro con investigadores, periodistas, organizaciones civiles y representantes del sector tecnológico. Afuera el edificio Metrópolis que se alzaba sobre los 38°C de Gran Vía y Alcalá nos sirvió de marco para debatir conjuntamente sobre los retos y derechos que conlleva una IA en democracia. Una IA que impuesta a través de narrativas tecnosolucionistas, exige tremendos recursos sin control de los habitantes a los que afecta y no significa lo mismo para todos. Como dijo el filósofo, «hay muchos seres humanos en el loop de la IA, y muchos de ellos están mal pagados».

Para leer más sobre el tema, el número 138 de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals «Desigualdad algorítmica. Gobernanza, representación y derechos en la IA» que acaba de publicarse y está disponible online.

Jornada FUNDAE: Nuevos perfiles en el periodismo

Jornada FUNDAE Periodismo IA

«Los ingenieros nos dicen que los medios hemos cuidado muy poco los datos de nuestras audiencias», uno de los apuntes que se escuchó en nuestra mesa redonda ayer en Fundae, de boca de Pilar Sánchez-García, investigadora de la IA de la Universidad de Valladolid.

Como periodistas tenemos que escuchar más a los ingenieros y sobre todo, preguntarles más, entender lo que está pasando con la IA para tomarla como una herramienta útil al periodismo, sobre todo para tenerla de nuestro lado en estos tiempos de desinformación, y que sirva a los intereses del público y no a los de unas pocas plataformas. La jornada organizada por Fundae fue un espacio excelente para tratar este y otros temas. Nuestra mesa «Nuevas oportunidades en el periodismo: IA, perfiles y formación» nos reunió a esta investigadora, a Marcelo Ortega y a mí para conversar sobre los perfiles periodísticos del futuro que ya podemos intuir. O eso intentamos.

Polarización y democracia

Esta semana he estado conversando con María Ramírez, Pablo Simón y Daniel Gascón en «Polarización contra la democracia«, la última de las conversaciones del ciclo Atrévete a pensar, organizado por Penguin Random House y Fundación Telefónica. Una charla a cuatro voces, en la que cabía el Twitter de Musk, mi preocupación por la pérdida de los espacios públicos para debatir, las burbujas de ayer y de hoy y la recomendación de cuidar con quién nos juntamos en los grupos de WhatsApp. Las fotos son de Ricardo Domingo.

Los retrones y el Premio Zangalleta para eldiario.es

eldiario-14 Hace unos días fui a Zaragoza a recibir en nombre de eldiario.es el Premio Zangalleta que otorga desde hace 20 años la FDA, Fundación de Disminuidos Físicos de Aragón. Fue un gustazo estar allí con Raúl y Pablo, del blog De Retrones y Hombres, quienes tienen mucha de la culpa de recibir este premio. Desde que nació eldiario.es, quisimos mostrar las noticias en su dimensión social. Un dato no significa nada si no entendemos qué pasa con las personas detrás de él. Las primeras secciones con las que nació eldiario.es fueron política y economía, y fuimos sumando otras, como Sociedad, y Desalambre, dedicada exclusivamente a los derechos humanos. En la redacción hay una prioridad constante que es la de abrir espacios, contar otras realidades que no reflejan otros medios, y poner a disposición de quienes tengan algo que contar nuestra plataforma, sobre todo de quienes no tienen ese altavoz que pueden encontrar en otros medios: minorías o grupos que no tienen visibilidad. A los pocos días de que yo empezara en el eldiario.es, Nacho me mostró un email que había recibido: era de Pablo y Raúl, dos chicos de Zaragoza con discapacidad física, los «retrones» en cuestión. En ese mail, nos contaban que querían escribir en un blog. Lo pusimos en marcha enseguida. Yo entonces no sabía lo que quería decir retrón, y a partir de leer la palabra tantas veces en esos posts le tomé tanto cariño que me resulta difícil buscar otra para hablar de ellos. Como dicen ellos mismos:

No nos gusta la palabra «discapacitado». Preferimos retrón, que recuerda a retarded en inglés, o a «retroceder». La elegimos para hacer énfasis en que nos importa más que nos den lo que nos deben que el nombre con el que nos llamen. Las noticias sobre retrones no deberían hablar de enfermitos y de rampas, sino de la miseria y la reclusión.

Muchas veces estoy por usar esta palabra y pienso “Marilín, para los otros fuera del blog esto suena diferente, lo pueden tomar de forma negativa”, y entonces empiezo a buscar otras palabras, todas muy correctas pero ciertamente menos adorables. De hecho surgen discusiones: en Twitter, en la redacción, a la hora de comer, en listas de emails. Dentro y fuera de redes sociales, en privado y en público. Hablamos mucho de si las palabras son las adecuadas, si estamos refiriéndonos a un colectivo correctamente, si al fin y al cabo son las palabras tan importantes como nos parecen y no son sólo una forma hipócrita de no tocar otros temas más graves. Y al final terminamos hablando de su situación, de los problemas, de la sociedad en la que estamos unos y otros y de lo que queremos cambiar. En este punto yo, íntimamente, pienso que lo estamos logrando. Y esto es lo que nos hace ir todos los días a la redacción, quemarnos las pestañas hasta la madrugada editando un artículo, poniendo en marcha un especial, peléandonos con el sistema de edición. Y que Pablo me diga después del acto que nunca se ha sentido tan libre escribiendo en un medio. Es eso, y quizás no tanto un premio, lo que nos da fuerzas para pensar que otra forma de hacer periodismo es posible.

Comunicación a través de blogs, todavía

¿Qué difícil parece decir algo nuevo sobre blogs a estas alturas del partido, no?

Este fue el tema que me propuso la gente de Fundéu para la charla en Comunica2 hace unas semanas, y pensé que debíamos agregar el «todavía» en el título. Hace años venimos matando a los blogs. Y los blogs están tranquilos, sin el ritmo frenético de las redes sociales, pero allí marcando temas y ocupando su lugar. Dejo aquí algunos apuntes de la ponencia que dí allí.

Hay una dinámica muy interesante entre blogs y redes sociales, porque ellas han hecho que necesitemos un lugar más reposado donde escribir y explicar las ideas. Un espacio propio donde argumentar, recoger otras opiniones de los comentaristas y también un archivo propio donde queden apuntados los distintos aspectos y la evolución de esos temas.

Ser blogger es ser público

Desde que se escribe en internet, la palabra toma una dimensión global. De ahí que exista una preocupación por desenvolverse de una forma adecuada en internet, y que haya tanto interés en saber cómo comunicar mejor, como ha constatado la Fundéu.

Desde que uno tiene un blog, asume que es público en internet: tiene una voz, unas habilidades y es un participante activo en el espacio de la red.

Voz propia: Hablamos desde nosotros mismos y no pedimos permiso a ningún jefe o editor para publicar.

Habilidades: Los bloggers gestionamos información, nos nutrimos y comentamos datos y opiniones que circulan en la red. Incluso quienes no hacen periodismo, todos hemos aprendido a hacer un uso de la información que nos llega: la guardamos, la descartamos, la compartimos en un sitio o en otro, se la enviamos a alguien por email o la tuiteamos. Escribimos para humanos pero también escribimos para máquinas (códigos, hashtags), y aprendemos a diario en un entorno cambiante.

Somos activos: El texto es poderoso, pero el texto con enlaces es más poderoso porque ejecuta acciones. El blogger lo sabe, y el blog es su arma.

Redes sociales, blogs y Primavera Árabe

Hoy las estrellas son las redes sociales. Ya casi no hablamos de los blogs. Y eso es muy bueno. ¿Se acuerdan de la época en la que todos los congresos hablaban de blogs? ¿Todos los periodistas hablaban de blogs? ¿Todos los blogs hablaban de blogs?

Los blogs han pasado a ser lo que eran desde el primer momento: una herramienta. Sacudieron todo, nos cambiaron la vida, pero ya no los sobrevaloramos. Los hemos incorporado a nuestra vida, como en su momento incorporamos el teléfono móvil.

Los blogs ya no son algo de principiantes, y el que quiera hablar de ello como algo no profesional se ha quedado en el pasado o recién llega al territorio digital. Los blogs son medios de comunicación muy importantes, algunos podrían ser casi multimedios, como las redes de blogs.

También los blogs personales o profesionales han construido su comunidad y su audiencia y en muchos casos generan agenda. Los blogs instauraron muchas prácticas de las que luego se nutrirían otros medios digitales.

Los bloggers fueron los primeros que se hicieron amigos de las máquinas, y fueron quienes sembraron el camino para la gran socialización de los contenidos que vino después.

Cuando se habla de que las redes sociales ayudaron a movimientos como la Primavera Árabe o el 15M, estamos hablando, sin mencionarlos, también de los blogs, que fueron la base de mucha información que de otra manera no hubiera podido ser expuesta.

La Primavera Árabe tiene detrás el trabajo continuado de decenas de bloggers críticos que desde principios del 2000 venían denunciando abusos del régimen. El número de blogueros iraníes, por otro lado, era de medio millón a principios de 2009 (otras fuentes mencionan 700.000).

Las redes han sido muy importantes en la consolidación de los líderes de las revueltas. A quienes no están familiarizados con internet les resulta muy asombroso cómo se crea un líder con esa velocidad y cómo los demás dan confianza y credibilidad a personajes desconocidos

Hay mucho para hablar sobre internet y sus códigos, pero vamos a intentar centrarnos en lo que hace de la comunicación a través de un blog algo sumamente efectivo, nuevo (todavía) y hasta divertido.

Elementos y pilares (o pelos y señales) de un blog

Todo blog tiene ciertos elementos que hacen que sea efectivamente un blog y no otro tipo de medio digital o sitio web. Sin extenderme demasiado, menciono rápidamente algunos: nombre, tagline, about me o sobre mí, páginas de contacto (páginas estáticas), posts en orden cronológicamente inverso, enlaces, comentarios, blogroll, componentes sociales y varios más.

Pero además de estos elementos, hay 5 pilares fundamentales que definen a un blog mejor que los elementos anteriores:

  • Honestidad: El blogger siempre tiene un pacto con el lector: aquí vierte su punto de vista, sin necesidad de objetividad. La honestidad en la forma en que él encuentra y muestra la información que tiene y sus opiniones es lo primero. De allí que la rectificación sea algo normal y natural y que haya predisposición a escuchar al lector.

  • Tema: Un blog normalmente gira en torno a un tema, o una serie de ellos. Incluso cuando un blog es personal, como es el caso de este, hay una serie de temas que son los que interesan al autor.

  • Subjetividad: Como bloggers tenemos bien claro que la objetividad no existe y que cualquier subjetividad es más honesta que una pretendida objetividad. Quien habla lo hace siempre desde su voz personal. También hay un fuerte componente emocional, que juega un doble papel: por un lado ayuda a consolidar las redes y crea empatía, construyendo una comunidad afectiva, un común en torno a sensaciones y emociones compartidas. En este sentido los blogs comparten con las redes sociales el hecho de ser una acumulación de capital social y confianza. Por otro lado, al actuar este componente emocional y sobre todo al utilizar sistemas de publicación cada vez más veloces, puede ser que algunos mecanismos irracionales incidan sobre lo que publicamos y se favorezcan los extremos.

  • Regularidad: Las entradas del blog necesitan tener algún tipo de regularidad y continuidad en el tiempo.

  • Humildad y ego: Se acusa a los bloggers de tener un gran ego, pero también es cierto que se necesita mucha humildad para aceptar que uno se equivoca, rectificar y seguir adelante.

Estos apuntes son parte de la conferencia que di en Comunica2, el congreso universitario sobre redes sociales en el Campus de Gandía. Ya están algunas fotos del Congreso hechas por Xose Castro y por mí.

Internet Meeting Point 2012

Este fin de semana estaré en el Internet Meeting Point, que por primera vez se celebra en Oviedo. Su programa ya está publicado y habrá streaming desde la web para que lo sigan quienes no puedan ir.

Tengo muchas anécdotas y momentos guardados en la memoria de las anteriores ediciones. En el FIMP 2009 comimos queso Cabrales con Mark Frauenfelder y estuve en la «mesa de chicas»; en 2010 recuerdo que nos tocó bastante sol y hasta paseo por la playa (en el norte suele llover y hacer un tiempo de perros) y el año pasado, el año del #15M, estuve moderando el panel de Evolución Política en Internet. El tiempo fue de perros, pero la organización se encargó de hacer que ni nos diéramos cuenta de eso y disfrutáramos mucho con las ponencias.

Este año me han convocado como parte de la mesa «Tendencias Sociales. De las redes sociales a la realidad y de la realidad a las redes sociales», tema amplio si los hay, y cuyo título, la verdad, me intriga. ¿Las redes sociales tienen que «ir» a la realidad? ¿No son ya una parte importante de ella? Iré allí a preguntárselo al resto de la mesa. Anuncian lluvias y frío, lleven abrigo.

TEDx Cibeles 2012

Escenario-del-TEDx-Cibeles

Si queda alguien que no ha visto alguna vez un video de un TED, que levante la mano. No puedo verte, pero si soy tan afortunada de haberte encontrado, prepárate porque esto no pasa dos veces.

Me gusta pensar que los TED talks son muy parecidos a la escuela del futuro, donde grandes mentes de nuestra época se unen para contarnos lo que saben. TED es una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas que pueden cambiar el mundo, en una variedad increíblemente amplia de temas dentro de la práctica y la teoría de la ciencia, el arte y la cultura. Organiza eventos donde cada conferenciante cuenta de la forma más innovativa e inspiradora posible, en un máximo de 18 minutos, qué hace o qué los inspira a trabajar en lo que hacen. Sus ponentes han incluido a científicos, escritores, pensadores, premios Nobel y líderes mundiales. Las charlas se graban y se ponen luego a disposición online en TED.com, donde ya hay unos 1000 videos que tienen más de 500 millones de visionados.

Además de la conferencia anual, TED cede la licencia para que se organicen eventos TEDx de forma local.

El 2 de junio se celebró en Madrid TEDx Cibeles, con un panel de ponentes que no sólo fueron a contar su relato sino que mostraron que ellos mismos eran esas historias que contaban. Las expectativas estaban centradas en la figura de Juan Verde, asesor de Barak Obama y Finn Kydland, premio Nobel de Economía, pero lo cierto es que toda la jornada fue una sucesión de agradables descubrimientos.

Inspiración en tiempos de crisis

Muchas de las conferencias hablaron de fracasos, de obstáculos y mostraron cómo las mejores ideas surgen en épocas de crisis. No hay obstáculos para lograr lo que quieres si te atreves a intentarlo, fue el mensaje que escuchamos en las palabras de Maickel Melamed, economista y psicoterapeuta Gestalt, de quien los médicos dijeron que no sobreviviría después del parto, luego que nunca podría hablar o caminar. Melamed ha escalado montañas de 1.600 metros y ha corrido la Maratón de Nueva York.

Nuria Pérez entró al escenario preguntando cuántos en la sala no sabían tocar el violín, lo que era casi todo el auditorio. Su siguiente pregunta: «¿Y quiénes lo intentaron y aún así no pueden tocarlo?», y sólo 3-4 manos se alzaron. «¿Lo ven? Podemos tener a un genio aquí y nunca lo sabremos». Con esto mostró su punto de que deberíamos enseñar a los niños la mayor cantidad de cosas posibles para que ellos puedan elegir su pasión y presentó su proyecto Teach a Talent, donde cualquiera puede donar unas horas de su tiempo explicando su habilidad a un niño en cualquier lugar del mundo: arreglar juguetes, escribir en HTML, diseñar, tocar el violín.

Nuria-Pérez-en-TEDx-Cibeles

Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, era una de las voces más esperadas. Kydland ha estudiado el rol de la política monetaria en la economía agregada, tanto doméstica como internacional, y comparó los casos de países como Irlanda, México, Chile y Argentina para mostrar cómo los encargados de establecer políticas económicas pueden aprender de sus errores y sus aciertos.

A pesar de no haberse dedicado a estudiar en profundidad el caso de España, como aclaró, Kydland también puso una luz de esperanza cuando se refirió a la situación actual para cerrar su charla:

«Spain is now in a better situation than it were in 2007. How is that possible? Spain was facing lots of problems in 2007 but people just didn’t know about it. Now we know about the problems and now there’s the opportunity to do something about it. If the right things are done or reasonable policies are carried out then Spain should do well in the long run.»

Cambiar el mundo contando historias

Debe ser lógico que en una conferencia donde el formato está tan cuidado haya muchas referencias alstorytelling y se hable de la importancia de contar buenas historias para comunicar mejor, para conectar, para cambiar situaciones problemáticas.

El ejemplo ideal fue el de Andrew Stanton, realizador cinematográfico de Pixar que ha participado en Toy Story y Buscando a Nemo contó todo lo que sabe sobre el contar una buena historia y cómo llegó a aprenderlo. Stanton dio esta charla, llamada «Las claves para una buena historia», en California en febrero, pero fue proyectada en esta edición de Madrid. El acuerdo de la licencia de los TEDx incluye la condición de que al menos un 25% de las charlas del TEDx sean las oficiales grabadas anteriormente en TED.

Otro de los videos proyectados que más gustaron fue «El poder de la vulnerabilidad», de Brené Brown, una investigadora que estudia cómo conectamos con otros y temas como la vulnerabilidad, el coraje, la culpa y la autenticidad. Casi 5 millones de visionados no pueden estar equivocados, por favor no se lo pierdan.

 

Simran Sethi, la «eco-heroína», según The Independent, que se dedica a temas de sostenibilidad y cambio social, se preguntó cómo y por qué nos comprometemos con alguna causa.

No somos insensibles a las causas o perezosos para comprometernos, el hecho es que nuestro cerebro procesa la información de diferente manera y no podemos hacernos cargo de todo al mismo tiempo. Si veo una serpiente en mi jardín, eso significa una amenaza presente y todo mi cerebro se pone en acción para evitar el peligro. Pero si alguien me habla del cambio climático, sólo una pequeña parte de mi cerebro se activa, no es un riesgo inmediato. Por eso la clave es ver cómo hacer que nuestro mensaje conecte.

Simran-Sethi-en-TEDx-Cibeles

Al igual que Brown, también habló del punto en el que para cambiar el mundo tendremos que cambiar nosotros mismos, y ella mostró que para transmitir nuestro mensaje y comunicar mejor, tendremos que escuchar al que consideramos diferente, porque no es diferente, sino igual a nosotros.

Quien decididamente quiere cambios, empezando por el sistema educativo americano es Nikhil Goyal, un estudiante de 17 años que mostró cómo la clave de la supervivencia depende en la habilidad de reinventarnos cada día, y cómo el sistema educativo actual está aislando a los niños del mundo real, en una época donde Google y la Wikipedia hacen totalmente inútiles métodos como la memorización.

La conferencia de Juan Verde era una de las más esperadas. Verde asesora a Obama en temas de comercio internacional, voto hispano y sostenibilidad, también se encuentra comprometido en temas sociales. Verde consideró que el debate sobre el cambio climático se ha terminado porque éste ya se ha producido y urgió a gobiernos y empresas a actuar.

Juan-Verde-en-el-TEDx-Cibeles

«Vivimos un momento histórico en el que tenemos cuestiones que tratar. Los desafíos del futuro están relacionados con estos puntos: población, estándar de vida, demanda de energía, escasez de agua, desechos industriales, emisiones de CO2, cuestiones ambientales y restricciones de combustibles fósiles. Los gobiernos deben encargarse con prioridad de estos temas y las compañías que encuentren soluciones en estas áreas serán los próximos Googles y Facebooks.»

Fuera de programa, fue verdaderamente impactante el trabajo de Chris Jordan, que durante un año se dedicó a fotografiar albatros en Midway, un atolón de tres islas cerca de Hawaii. La mayor colonia de estas aves también es ahora el mayor vertedero de plástico del mundo.

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

Jordan se dedicó a fotografiar todos los plásticos que encontraba en los cuerpos de los animales. Su trabajo es un puñetazo visual de lo que estamos haciendo con nuestro planeta.

chris-jordan

Foto: Chris Jordan

Pueden ver algunas de las conferencias del TEDx Cibeles en el canal de Livestream del CIBBVA. Si quieres ver más, todas las charlas de TED en español están en su página oficial.

 

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.