TEDx Cibeles 2012

Escenario-del-TEDx-Cibeles

Si queda alguien que no ha visto alguna vez un video de un TED, que levante la mano. No puedo verte, pero si soy tan afortunada de haberte encontrado, prepárate porque esto no pasa dos veces.

Me gusta pensar que los TED talks son muy parecidos a la escuela del futuro, donde grandes mentes de nuestra época se unen para contarnos lo que saben. TED es una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas que pueden cambiar el mundo, en una variedad increíblemente amplia de temas dentro de la práctica y la teoría de la ciencia, el arte y la cultura. Organiza eventos donde cada conferenciante cuenta de la forma más innovativa e inspiradora posible, en un máximo de 18 minutos, qué hace o qué los inspira a trabajar en lo que hacen. Sus ponentes han incluido a científicos, escritores, pensadores, premios Nobel y líderes mundiales. Las charlas se graban y se ponen luego a disposición online en TED.com, donde ya hay unos 1000 videos que tienen más de 500 millones de visionados.

Además de la conferencia anual, TED cede la licencia para que se organicen eventos TEDx de forma local.

El 2 de junio se celebró en Madrid TEDx Cibeles, con un panel de ponentes que no sólo fueron a contar su relato sino que mostraron que ellos mismos eran esas historias que contaban. Las expectativas estaban centradas en la figura de Juan Verde, asesor de Barak Obama y Finn Kydland, premio Nobel de Economía, pero lo cierto es que toda la jornada fue una sucesión de agradables descubrimientos.

Inspiración en tiempos de crisis

Muchas de las conferencias hablaron de fracasos, de obstáculos y mostraron cómo las mejores ideas surgen en épocas de crisis. No hay obstáculos para lograr lo que quieres si te atreves a intentarlo, fue el mensaje que escuchamos en las palabras de Maickel Melamed, economista y psicoterapeuta Gestalt, de quien los médicos dijeron que no sobreviviría después del parto, luego que nunca podría hablar o caminar. Melamed ha escalado montañas de 1.600 metros y ha corrido la Maratón de Nueva York.

Nuria Pérez entró al escenario preguntando cuántos en la sala no sabían tocar el violín, lo que era casi todo el auditorio. Su siguiente pregunta: «¿Y quiénes lo intentaron y aún así no pueden tocarlo?», y sólo 3-4 manos se alzaron. «¿Lo ven? Podemos tener a un genio aquí y nunca lo sabremos». Con esto mostró su punto de que deberíamos enseñar a los niños la mayor cantidad de cosas posibles para que ellos puedan elegir su pasión y presentó su proyecto Teach a Talent, donde cualquiera puede donar unas horas de su tiempo explicando su habilidad a un niño en cualquier lugar del mundo: arreglar juguetes, escribir en HTML, diseñar, tocar el violín.

Nuria-Pérez-en-TEDx-Cibeles

Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, era una de las voces más esperadas. Kydland ha estudiado el rol de la política monetaria en la economía agregada, tanto doméstica como internacional, y comparó los casos de países como Irlanda, México, Chile y Argentina para mostrar cómo los encargados de establecer políticas económicas pueden aprender de sus errores y sus aciertos.

A pesar de no haberse dedicado a estudiar en profundidad el caso de España, como aclaró, Kydland también puso una luz de esperanza cuando se refirió a la situación actual para cerrar su charla:

«Spain is now in a better situation than it were in 2007. How is that possible? Spain was facing lots of problems in 2007 but people just didn’t know about it. Now we know about the problems and now there’s the opportunity to do something about it. If the right things are done or reasonable policies are carried out then Spain should do well in the long run.»

Cambiar el mundo contando historias

Debe ser lógico que en una conferencia donde el formato está tan cuidado haya muchas referencias alstorytelling y se hable de la importancia de contar buenas historias para comunicar mejor, para conectar, para cambiar situaciones problemáticas.

El ejemplo ideal fue el de Andrew Stanton, realizador cinematográfico de Pixar que ha participado en Toy Story y Buscando a Nemo contó todo lo que sabe sobre el contar una buena historia y cómo llegó a aprenderlo. Stanton dio esta charla, llamada «Las claves para una buena historia», en California en febrero, pero fue proyectada en esta edición de Madrid. El acuerdo de la licencia de los TEDx incluye la condición de que al menos un 25% de las charlas del TEDx sean las oficiales grabadas anteriormente en TED.

Otro de los videos proyectados que más gustaron fue «El poder de la vulnerabilidad», de Brené Brown, una investigadora que estudia cómo conectamos con otros y temas como la vulnerabilidad, el coraje, la culpa y la autenticidad. Casi 5 millones de visionados no pueden estar equivocados, por favor no se lo pierdan.

 

Simran Sethi, la «eco-heroína», según The Independent, que se dedica a temas de sostenibilidad y cambio social, se preguntó cómo y por qué nos comprometemos con alguna causa.

No somos insensibles a las causas o perezosos para comprometernos, el hecho es que nuestro cerebro procesa la información de diferente manera y no podemos hacernos cargo de todo al mismo tiempo. Si veo una serpiente en mi jardín, eso significa una amenaza presente y todo mi cerebro se pone en acción para evitar el peligro. Pero si alguien me habla del cambio climático, sólo una pequeña parte de mi cerebro se activa, no es un riesgo inmediato. Por eso la clave es ver cómo hacer que nuestro mensaje conecte.

Simran-Sethi-en-TEDx-Cibeles

Al igual que Brown, también habló del punto en el que para cambiar el mundo tendremos que cambiar nosotros mismos, y ella mostró que para transmitir nuestro mensaje y comunicar mejor, tendremos que escuchar al que consideramos diferente, porque no es diferente, sino igual a nosotros.

Quien decididamente quiere cambios, empezando por el sistema educativo americano es Nikhil Goyal, un estudiante de 17 años que mostró cómo la clave de la supervivencia depende en la habilidad de reinventarnos cada día, y cómo el sistema educativo actual está aislando a los niños del mundo real, en una época donde Google y la Wikipedia hacen totalmente inútiles métodos como la memorización.

La conferencia de Juan Verde era una de las más esperadas. Verde asesora a Obama en temas de comercio internacional, voto hispano y sostenibilidad, también se encuentra comprometido en temas sociales. Verde consideró que el debate sobre el cambio climático se ha terminado porque éste ya se ha producido y urgió a gobiernos y empresas a actuar.

Juan-Verde-en-el-TEDx-Cibeles

«Vivimos un momento histórico en el que tenemos cuestiones que tratar. Los desafíos del futuro están relacionados con estos puntos: población, estándar de vida, demanda de energía, escasez de agua, desechos industriales, emisiones de CO2, cuestiones ambientales y restricciones de combustibles fósiles. Los gobiernos deben encargarse con prioridad de estos temas y las compañías que encuentren soluciones en estas áreas serán los próximos Googles y Facebooks.»

Fuera de programa, fue verdaderamente impactante el trabajo de Chris Jordan, que durante un año se dedicó a fotografiar albatros en Midway, un atolón de tres islas cerca de Hawaii. La mayor colonia de estas aves también es ahora el mayor vertedero de plástico del mundo.

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

Jordan se dedicó a fotografiar todos los plásticos que encontraba en los cuerpos de los animales. Su trabajo es un puñetazo visual de lo que estamos haciendo con nuestro planeta.

chris-jordan

Foto: Chris Jordan

Pueden ver algunas de las conferencias del TEDx Cibeles en el canal de Livestream del CIBBVA. Si quieres ver más, todas las charlas de TED en español están en su página oficial.

 

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

Re:publica 2012: libertad y vigilancia, tecnología y futuro

Freedom of thought requires free media and free media requires free technology. (La libertad de pensamiento requiere medios de comunicación libres y los medios libres requieren tecnologías abiertas)
-Eben Moglan

Facebook is the largest database ever made. (Facebook es la base de datos jamás creada)

-Jacob Appelbaum

A más de 48hs de que haya terminado, siguen en mi cabeza muchas cosas que escuché en esta edición de re:publica 2012 en Berlín, donde estuvieron además de los citados (Eben Moglan, Consejero General para la Fundación del Software Libre y Jacob Appelbaum, creador del proyecto Tor); Rick Falkvinge, fundador del primer Partido Pirata; Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea para la agenda digital; bloggers como Isaac Mao (China), Arash Abadpour (Irán), Tarek Amr (Egipto) y activistas como Shahidul Alam (Bangladesh), desarrolladores y comunicadores y muchos más.

Eben Moglen: «Estamos en un momento en el que hay que decidir»

Moglen se preguntó qué pasaría si en estos momentos, por conveniencia, por simplicidad o simplemente porque no nos damos cuenta del momento histórico en el que estamos, dejamos de luchar por nuestra libertad. Recordó que muchos han caído por la libertad que tenemos, y que seguramente podremos legar a la nueva generación un mundo más libre, pero ¿qué pasaría si no lo logramos?

Qué diremos cuando después de cientos de años luchando por la libertad de pensamiento, lo dejáramos ir (…) Porque consideramos que no era nuestro problema, porque pensamos que se había terminado, porque nos creíamos ya libres.

El pensamiento libre necesita medios de comunicación libres. Los medios libres necesitan tecnologías abiertas.

Moglen señaló que necesitamos todo eso para mantener lo que hemos logrado y para conseguir que todos los Einsteins que hay en las calles puedan aprender, que todos los Stravinskys puedan convertirse en compositores.

Para que toda la humanidad pueda estar conectada, y cada cerebro tenga permitido aprender y ningún cerebro sea aplastado por estar equivocado. Estamos en un momento donde todos debemos elegir si continuamos con esta revolución que hemos estado haciendo de a trocitos sangrientos por cientos de años o si dejamos todo por conveniencia o simplismo.

Lo dije en 2004 cuando estuve aquí y lo digo ahora: podemos ganar. Podemos ser la generación que completó el trabajo para lograr la libertad de pensamiento. Lo que no dije entonces y debo decir ahora es que también somos potencialmente la generación que puede perder. Podemos volver a una posición peor que la de cualquier inquisición que haya existido. Puede ser que no use tortura o que no sea sangrienta, pero será más efectiva. Y no debemos dejar que suceda.

Moglen nombró algunos proyectos «extraordinariamente importantes para la protección de la dignidad humana y la prevención de la vigilancia», entre ellas la tarea que hace la Fundación de Software Libre en todos los países, la Wikipedia y la tarea de algunas universidades que ponen el conocimiento a disposición de todos abiertamente en internet.

«El costo de la educación superior debe bajar»

Moglen explicó que de los cientos de websites más visitados en los Estados Unidos, sólo hay uno que no vigila a sus usuarios y donde puedes conseguir lo que quieras: la Wikipedia.

Las universidades deben darse cuenta que el costo de la educación superior debe bajar.

Mencionó los programas de la Universitat Oberta de Catalunya y los proyectos del MIT para proveer educación técnica superior en internet y dijo no sólo que deberíamos apoyar este tipo de iniciativas, sino que todos los Ministerios de Educación nacionales europeos deberían estar trabajando en ello.

Jacob Appelbaum en defensa de la privacidad y la dignidad

El creador de Tor habló del control y la cantidad de vigilancia que existe sobre nosotros, y abogó por la necesidad de reducirla.

El secreto del voto en una democracia es realmente importante. Hace a nuestra dignidad, nos permite conservar nuestros trabajos. Los escáneres son indignos, incluso si no nos generan cáncer.

Explicó que la dignidad y la privacidad son importantes para una sociedad porque hacen que te expreses de modo diferente. Pero señaló que con la historia de Alemania, los Estados Unidos no parecen haber aprendido, porque hacen una increible cantidad de vigilancia, y la mayoría de ella es ilegal. «Se usa contra nosotros, por razones políticas y va en contra de nuestra dignidad».

Appelbaum habló de la necesidad de que todos pensemos que si esto es inevitable, si este es el modelo que funciona para todos y si es lo que queremos, porque Facebook y otras compañías privadas ya han decidido que es su modelo de negocio y es lo que ellas están imponiendo.

«Facebook es la base de datos jamás creada: lo que te gusta, lo que hiciste, dónde estudiaste, ¿a quién carajo le importa su modelo de negocio?», dijo, y se escuchó un gran aplauso del público.

El modelo de negocio de Facebook tiene mucho sentido para los inversores. Fue el mismo modelo que tuvo la televisión cuando comenzó, era descentralizada y luego se centralizó.

La revolución en espera

También se habló del control y la vigilancia de las redes sociales, pero en este caso por parte de los regímenes políticos de China, Irán y Rusia en la mesa «La revolución en espera». Allí bloggers de estos países analizaron las razones por las que las redes sociales y las nuevas tecnologías que posibilitaron la primavera árabe no se muestran tan potentes en sus países.

La respuesta sobre China la dio Isaac Mao, conocido blogger y activista que explicó que China tiene una larga historia de censura pero que el sistema de censura también se va modernizando y cada vez es más inteligente, porque usa nuevas palabras claves para filtrar. Hay muchos monitores que vigilan y tu dirección IP está continuamente registrada pero la censura no sólo es técnica: también se crea mucho ruido, y se distrae a la gente de las cuestiones importantes.

En Irán la situación es de cortes de Internet por parte del gobierno y también disminuciones intencionales de la velocidad en determinadas situaciones. Pero la visión de Arash Abadpour, uno de los bloggers políticos más leídos en Irán, es optimista a largo plazo porque considera que «aunque no tengamos Gmail, todo esto tiene un coste político para el gobierno».

La posición oficial de Rusia es que no existe la censura y Putin siempre dice que los medios de comunicación son libres. Pero el problema real es que no se llega a la masa crítica de audiencia con temas políticos. Las personas que participan son una minoría «avant-garde», mientras que la mayoría recibe su pensión del estado y apoyan a Putin. Mathis Winkler, periodista de la Deutsche Welle, experto en temas rusos, comentó que no habrá cambios a menos de que la situación socioeconómica actual cambie.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

NeThinking 2012: Internet, el futuro y conclusiones

Watch live streaming video from illadesansimon at livestream.com

El debate sobre el Internet y el Futuro, en el video de arriba, culminó con Julián Hernández, cantante de Siniestro Total y el único ponente que no tenía móvil o PC sino un bloc de notas de papel (¡papel!) abriéndose entusiasmado una cuenta de Twitter: ¡un buen presagio!

Esto sucedió la semana pasada, durante el 7 y el 8 de marzo, en aquella isla que me recuerda tanto a La Invención de Morel: la Isla San Simón, en la Ría de Vigo. Después de aquella dulce bienvenida que nos dio el año pasado, parecía bastante difícil cumplir las expectativas pero la Fundación de la Illa San Simón no falló. Durante dos días debatimos sobre internet, la propiedad intelectual, el software privativo y las necesidades de los usuarios y la sociedad que queremos construir a través de la tecnología, con un grupo de mentes maravillosas.

Todos los vídeos de los debates se encuentran online, y pego aquí las conclusiones finales:

Software

Pese a los indudables efectos positivos de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en fenómenos como la democratización de la comunicación o la rotura del modelo tradicional de comunicación unidireccional del emisor al receptor, todavía son muchos los retos a que se enfrenta el mundo digital, tales como la reducción de la brecha digital, no solo en cuanto a acceso a los contenidos sino de formación o que la calidad de los contenidos merma en favor de la cantidad.

Con el fin de evitar la brecha digital y favorecer la inclusión social debe buscarse no solo el acceso al software para todos con formulas como la promoción del software libre, sino también la formación en los mismos para que dicha brecha se reduzca realmente, es decir, el desarrollo tecnológico solo conduce hacia la democratización en la medida en que no solo está accesible en términos de estar disponible sino de saber utilizarlo, es decir, la formación es clave para que la democratización sea real.

Hay un cambio en marcha. La nueva sociedad que venga debe contar con personas emprendedoras que marquen el camino.

Modelos de negocio

A la hora de afrontar la búsqueda de nuevos modelos de negocio que permitan la consecución de la rentabilidad esperada en el ámbito digital, la clave sigue pasando por invertir, como antaño, en calidad y diferenciación, con el objetivo de otorgar a los consumidores un valor añadido por el que estén dispuestos a pagar, y se rompa de este modo el modelo del todo gratis que parece haberse instalado en la actualidad.

En lo concerniente a los derechos de autor y la generación de ingresos a través de la red, es en ocasiones la falta de una oferta adecuada de contenidos la que dificulta que los usuarios estén dispuestos a pagar por los mismos. En todo caso resulta fundamental la definición de nuevos modelos de comercialización y distribución de productos y contenidos de las industrias culturales que permitan el acceso a los mismos sin mermar el potencial creativo de los autores y la compensación de su propiedad intelectual.

Contenidos

En un momento como el actual en que se ha pasado del tradicional problema de la escasez de información al exceso de la misma, es más necesario que nunca el papel del periodista en su cumplimiento de la función social de filtrar y facilitar la información a los usuarios de ésta. El periodista aporta credibilidad y confianza al demandante de dicha información a través de su sello personal y su propia marca por encima del que en la actualidad puedan aportar las empresas informativas en si mismas, y en este sentido resulta fundamental no olvidar a quien va dirigida la información, quienes son los verdaderos dueños de la misma y para quien se elabora.

En la actualidad la visibilidad es fundamental en el ámbito digital, pero eso no implica estar en todas partes o con los mismos contenidos, sino que es fundamental un tratamiento diferenciado y segmentado en función del perfil de público de la red social o plataforma en la que quiera facilitar contenidos o transmitir información.

Fiabilidad

La credibilidad resulta fundamental para el elaborador de contenidos y la búsqueda de una inmediatez que parece condición asociada al ámbito digital, no debe impedir la contrastación de la información y las fuentes, pues el valor añadido de la opinión complementaria también es fundamental.

El nuevo modelo de comunicación bidireccional en red permite asimismo un enriquecimiento mutuo en que no solo los seguidores obtienen algo, sino que también los emisores reciben un feedback fundamental que favorece la mejora de contenidos.

Hablando de futuro

¿El futuro pasará porque todos tengamos una identidad digital?

¿Será posible tener vida fuera de internet?

Lo mejor de internet es que es imprevisible. Lo más interesante es la actitud con la que nos enfrentemos al futuro. Estamos en uno de los momentos más apasionantes en la historia de la humanidad. La revolución y el cambio están ocurriendo ahora.

La revolución va a ir orientada al cambio de mentalidad. El gran reto pendiente sigue siendo acabar con la brecha digital. Hay que seguir luchando para que los usuarios tengan acceso a la tecnología y a la formación necesaria.

Existen dudas de que la red pueda consolidar su neutralidad dado su poder de influencia y la libertad de comunicación que reporta a sus usuarios, lo que hace tentador por parte de los gobiernos un cierto intervencionismo. En el futuro debería velarse porque internet preserve su independencia y neutralidad para seguir siendo un canal de comunicación de todos y para todos.

Otro buen resumen de lo que sucedió lo hace Julián Hernández, en Estela, la revista de Faro de Vigo (PDF).

Nethinking: volvemos a La Isla del Pensamiento, San Simón

Cuando fuimos el año pasado, la verdad, no teníamos mucha idea de lo que nos esperaba. La Isla del Pensamiento tiene esa niebla de misterio de toda isla, los silencios de sus pequeños bosques, la complicidad de los aventureros. Y en ese escenario, la propuesta: comunicadores, artistas y pensadores en un espacio libre, aislados pero conectados, hablando de Internet y redes sociales.

Este año repetimos, volvemos a la isla como diría Jack a Kate (lo siento, LOST me ha dejado dañada), el 7 y 8 de marzo para debatir sobre el presente y el futuro de internet como plataforma que ha revolucionado tanto la comunicación como las relaciones sociales.

Hablaremos del mapa de redes y las estrategias para su utilización, la seguridad informática, los modelos de negocio, la fragmentación y saturación de contenidos, la transformación del fan en follower, los nuevos modelos de comunicación propiciados por los nuevos soportes.

Puedes consultar el programa en la web de Fundación Isla San Simón y allí también podrán verse via streaming todos los debates. El hashtag para dejar preguntas por Twitter será #NeThinking2012.

Los 19 participantes de esta edición somos:

• Antón Losada @antonlosada

• Antonio Delgado @adelgado

• Carlos Rebato @carlosrebato

• Carmela Ríos @CarmelaRios

• Elena Gómez del Pozuelo @gomezdelpozuelo

• Ismael El-Qudsi @elqudsi

• Javier Celaya @javiercelaya

• Javier Pedreira «Wicho» @wicho

• José Jiménez Moltó @kurioso

• Juanjo Amorín @jjamorin

• Julián Hernández @Siniestro_Total

• Manuel Gago @magago

• Marilín Gonzalo @marilink

• Mario Tascón @mtascon

• Nacho de la Fuente @nafuente

• Nacho Vigalondo @Vigalondo

• Valentín Alejandro Martínez @Valejand56

• Xose López @xoselopezgarcia

Mañana volveremos a vernos muchos de los que estuvimos el año pasado (en la foto de arriba, click para ampliar). En mi galería de Flickr pueden ver más.

Video: Redada #10: Identidad y reputación online

Para los que se lo perdieron en directo, ya se puede ver el video de la mesa redonda de la última redada, en la que estuvimos hablando de identidad digital con Eva Hache (presentadora y actriz), Carmela Ríos (Noticias Cuatro), Julio Alonso (Weblogs SL), Pablo Herreros (Goodwill Comunicación) y Rodrigo Miranda (Shackleton Buzz&Press).

El highlight de la noche fue que logramos reunirnos varios de la Isla de San Simón, y creemos que es una firme señal para que volvamos, foto para que conste:

No me adjunte su CV por favor

Un poco drástico como título, pero es un buen consejo que surgió en la charla con periodistas y alumnos de periodismo en la charla del viernes en Asociación de la Prensa de Madrid. Allí estuve, junto con otros profesionales del medio, como Sindo Lafuente, adjunto al director de El País; Rosalía Lloret, directora general de Desarrollo Digital de Unidad Editorial y Pepe Cervera, autor de Perogrullo y profesor de Universidad Rey Juan Carlos, hablando sobre las nuevas oportunidades laborales abiertas por Internet para egresados de carreras en comunicación.

Coincidíamos con Sindo en que no leemos los CV que vienen adjuntos en los emails de candidatos. Dame enlaces, muéstrame tu blog, cuál es tu twitter. No estamos hablando de no hacer currículums nunca más, sino de que tu trabajo hable por ti, de hacer más en el medio online para que eso pueda ser tu carta de presentación.

De todas maneras nunca viene mal tener un buen currículum a mano, y para eso, están muy bien las recomendaciones de Guy Kawasaki: ¿Qué quieren ver en tu currículum los encargados de contratarte?

NeThinking en la Isla del Pensamiento, San Simón

Estamos en épocas donde estar recluido no significa estar aislado, donde redes como Twitter pueden ponerte en contacto con miles de personas, aunque estés encerrado en una habitación.

Ya es una obviedad decir que Internet y las redes sociales desmoronan muros físicos y distancias kilométricas. Permiten no sólo que un evento pueda ser escuchado por miles, sino que esas mismas personas, desde cualquier lugar del mundo donde cuenten con una conexión puedan participar de la conversación.

Algo o mucho de todo esto pensaron en la Fundación Illa San Simón y organizaron NeThinking, un encuentro entre comunicadores y expertos en redes sociales que durante dos días debatiremos sobre comunicación e internet. Para eso nos iremos a la Isla del Pensamiento, San Simón, en la Ría de Vigo (Galicia), donde recluidos, pero no aislados, el 30 y 31 de marzo, hablaremos de nuestros modos de comunicar en la era internet, analizaremos el presente y trataremos de intuir qué es lo que podría traer el futuro en esta permanente revolución.

Estaremos allí:

Mario Tascón @mtascon
Javier Celaya @javiercelaya
Ismael El-Qudsi @elqudsi
Juanjo Amorín @jjamorin
Julián Hernández @Siniestro_Total
Marilín Gonzalo @marilink
Valentín Alejandro Martínez @valejand56
Eduardo Arcos @earcos
José Jiménez Moltó @kurioso
Eva Hache @eva_hache
Antonio Delgado @adelgado
Francisco Campos Freire @fc40
Javier Pedreira “Wicho” @wicho
Manuel Gago @magago
Nacho de la Fuente @nafuente
Carmela Ríos @CarmelaRios
Jorge Martínez Linares @jorge_5
Nacho Vigalondo @vigalondo

Además hay gestiones para confirmar a un director de cine bastante activo en Twitter (y hasta aquí puedo leer pero muchos sabrán de quién hablo).

El encuentro no contará con público presente, pero podrá ser seguido por streaming y por Twitter. Bajo la etiqueta #NeThinking podrán enviarnos preguntas. Suena interesante: a los de tierra firme una isla siempre se nos antoja exótica… Aunque espero que no aparezcan osos polares.