El T12 en Zaragoza

Marilín en T12 por Mc Callan

Vengo de Zaragoza con la garganta doliente pero muy contenta. Todo el frío que hacia en el valle de Ebro casi no se sintió al lado de la energía de su gente, muchos emprendiendo en internet y otros tantos empezando a conocer un mundo nuevo que les abren las redes.

Me habían invitado para hablar sobre Twitter en la edición número 12 de Twitterllón, unas reuniones que se vienen organizando hace tiempo en Zaragoza, de la mano de Gabriel del Molino. Antes les llamaban Bloguellón y desde hace unos meses han empezado a invitar a ponentes. El lugar de las conferencias es la antigua azucarera del Rabal reconvertida en Zaragoza Activa, un espacio de encuentro para empresas y personas financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza, donde también hay una biblioteca con material multimedia y un semillero de emprendedores.

Helaba en la noche zaragozana y había no-cualquier-partido-de-fútbol sino un derby, y a pesar de eso el auditorio se llenó. Me puso muy contenta ver a conocidos, y desconocidos, y tanto interés en aprender y compartir.

En mi charla intenté mostrar cómo Twitter ha ido siendo parte indispensable cada vez de una forma más inmediata y necesaria en todos los acontecimientos importantes informativos, tanto a nivel internacional como nacional, y cómo ha dejado de ser una herramienta más para convertirse en una plataforma de información utilizada por cada vez más personas. Hice un recorrido histórico por los hechos de los últimos años dando cifras y datos. Tratando de definir lo que genera esta aplicación, que después de 4 años, sigue logrando que se organicen reuniones para hablar de ella.

Estuvimos comiendo en La Jamonería, donde Félix me sorprendió con unas natillas personalizadas. Debo agradecer también a Gabriel del Molino por la organización y a todos los que fueron a la conferencia y con los que charlé luego. Ellos hicieron que fuera el Twitterllón más concurrido, y hablando de Twitter, que ayer durante mi charla #T12 (Twitterllon 12) fuera trending topic nacional.

Foto: McCallan

iRedes

jurado-iRedes

En estos días estamos terminando las votaciones de los premios iRedes, que se entregarán en el evento del mismo nombre, el 25 y 26 de febrero en Burgos. iRedes es presentado como el I Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, y allí se premiará a los usuarios individuales y las empresas que mejor estén aprovechando el potencial de estas plataformas. Me han invitado a participar como jurado, que preside José Luis Orihuela, y en el que se encuentran Gumersindo Lafuente, Koro Castellano, Pepo Jiménez y Mario Tascón entre otros.

Pueden darse una vuelta por el programa de conferencias, que ya puede consultarse en su web, donde también están abiertas las inscripciones.

[Actualización 24/01/11]

Los ganadores de los premios acaban de ser anunciados, ellos son:

Yoani Sánchez, en la categoría individual.
Hernán Casciari, para el Premio iRedes Letras Enredadas
La Casa Encendida, en la categoría institucional.

GDM Summit: de qué se trata el rescate de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Topnaar

2000 fue un buen año, o al menos un año lleno de esperanza para el mundo. En septiembre, 189 líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas y prometieron reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema para 2015.

¿Por qué, ya que estábamos, no se propusieron acabar con la pobreza totalmente?, dirán (y dijeron) muchos. Lo cierto es que así de obvio y necesario como suena ese propósito, al menos coincidieron en este objetivo, y ése, señores, tal como está la humanidad, es un logro digno de celebrar. Hasta ahora nunca había sucedido que tantos países se pusieran de acuerdo en eso, que se comprometieran y que pusieran un plazo para cumplir ese objetivo común. Hicieron falta 2000 años.

La hoja de ruta constaba de objetivos mensurables y sus plazos, con fecha límite en 2015, denominados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  2. Conseguir la escolarización primaria universal
  3. Fomentar la igualdad de género y dotar de poder a las mujeres
  4. Reducir la mortalidad infantil
  5. Mejorar la sanidad materna
  6. Combatir el VIH y el SIDA, la malaria y otras enfermedades
  7. Asegurar la sostenibilidad medioambiental
  8. Desarrollar un partenariado global para el desarrollo

Si los líderes mundiales cumplieran sus promesas de ayuda, el mundo de 2015 sería completamente diferente. Los niños de todo el planeta tendrían acceso al agua potable y a una alimentación adecuada. Podrían terminar la escuela primaria y eso les daría muchas posibilidades. El VIH no sería una infección común. Más mujeres sobrevivirían al parto y podrían cuidar y educar a las próximas generaciones. Las comunidades vulnerables podrían lidiar con los desastres climáticos y sus impactos económicos derivados. Habría más puestos de trabajo decentes, y los trabajadores podrían ganar lo suficiente para alimentar a sus familias, generar bienes y ahorrar para el futuro.

¿Suena como un sueño demasiado utópico de una blogger que vive en un mundo ficticio? Realmente no lo es. Este mundo es lo que 189 países firmantes se comprometieron a conseguir cuando firmaron los ODM. Según Oxfam, para acabar con la pobreza hubieran sido necesarios 151 mil millones de dólares en 2005, y eso no es mucho más que los 131 mil millones que el mundo gastó en caramelos ese mismo año.

2000 fue un año esperanzador; 2009 fue el año en el que la crisis hizo que más de la mitad de los donantes de la OCDE recortaran sus ayudas a los países pobres, a pesar de dirigir grandes cantidades al salvataje de entidades financieras. 2010 puede ser el año en el que se reafirmen los objetivos, para llegar mejor a 2015.

Hay muchas personas y ONGs trabajando para que los acuerdos se respeten y los Objetivos de Desarrollo del Milenio puedan ser reconducidos antes de la fecha límite. Ban Ki-Moon, el Secretario General de las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento en forma de cumbre (MDG Summit) para que los líderes mundiales se reúnan con él para revisar los avances de cada uno en la sede de la ONU de Nueva York del 20 al 22 de septiembre.

Para que lo que se diga allí no se quede en cuatro paredes, Oxfam a través de VOICE, invita a 17 bloggers de todo el mundo, yo entre ellos, que estaremos desde la Sede de Naciones Unidas contando todo lo que nuestros ojos y oídos capten durante la cumbre. Siempre he creído que la caridad y las buenas intenciones no suelen concretar cambios duraderos si no están acompañados de acción política, y que cada uno puede hacer algo por cambiar el mundo. Y creo que no estamos hablando lo suficiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Habrá mucho que contar.

La foto es de una niña topnaar que fotografié este año en Namibia.

Twitter on the Rocks: Twitter, de herramienta a plataforma global

Twitter On The Rocks con Marilín Gonzalo (@marilink)

Estuve hace poco más de un mes en el espacio CAMON de Alicante hablando sobre Twitter. Mi charla entra en una iniciativa llamada Twitter on the Rocks, que se repite el último jueves de cada mes donde la audiencia elige al próximo ponente.

Al momento de preparar la charla pensé en el hecho de que hace un poco más de año mucha gente todavía se preguntaba si Twitter sobreviviría más allá de un pequeño grupo que lo usábamos, y ahora existe todo este interés que lleva incluso crear una serie de conferencias sobre Twitter.

Cuando Jack Dorsey, su fundador, vino a España por primera vez en 2008, Twitter no llegaba al millón de usuarios, y le pregunté si no tenía miedo que Twitter muriera, que pasara de moda, que la comunidad se fuera a otro sitio. Me dijo muy tranquilo: Twitter ya ha nacido y eso no va a cambiar, puedes usar otra herramienta, pero seguirás diciendo «estoy tuiteando».

Como usuaria temprana he ido viviendo muchos acontecimientos a través de este canal y me sigue asombrando esa nueva forma de comunicar que ha creado Twitter y que ya explicó Clay Shirky: de muchos a muchos. Hice un repaso por distintos acontecimientos que vivimos mediados por Twitter, y mostré cómo hemos ido aprendiendo a encontrarle usos como comunidad, como ciudadanos y como organizaciones, como y por qué Twitter ha pasado de ser una herramienta más a una plataforma global de comunicación en tiempo real.

Dejo aquí dos preguntas que me hicieron al terminar la charla; y pueden ver el vídeo completo de la misma en la web de CAMON. Por cierto, si están en Alicante o cerca, no duden en participar en las actividades que programa un equipo sumamente activo y joven dirigido por Sergio Mahugo.

Me voy a la Campus Party Valencia 2010

CParty Valencia 2008

Esta semana empieza en Valencia la Campus Party. Para los que no hayan ido nunca, las Campus son unos encuentros que comenzaron haciéndose en España y duran varios días, donde miles (sí, miles) de geeks se reúnen para asistir a conferencias y talleres, jugar en línea y en resumidas cuentas, nerdear un poco.

Las conexiones de internet van a velocidades increíbles, el ambiente está cargado de energía y normalmente hay muchas cosas para ver, para hacer y para aprender. En el 2008 fuí por primera vez a una Campus Party (también fue la de Valencia), estuve conversando con Jon «Maddog Hall» y me la pasé muy bien.

Jon Maddog Hall
Foto por Chris Marks

Este año, la edición 2010 tiene en su agenda a invitados como Steve Wozniak, co-fundador de Apple, y a Oliviero Toscani, el controvertido publicista de Benetton.

También veremos por allí a Eduardo Arcos y Pau García Milá, en un cara a cara tecnológico conversando de todos los temas de la actualidad de internet, el viernes 30 a las 19hs. Unos días antes, el martes 27 a las 17.30 hs. yo participaré en el Área de Creatividad en una mesa redonda donde hablaremos sobre los buenos usos de las redes sociales.

El jueves me escapo a Alicante, donde como contaba hace unos posts, estaré hablando sobre Twitter con la gente de Camon, en la primera edición de su programa Twitter On The Rocks. Si nos vemos por allí o en Valencia, ¡salúdame!

Habrá Campus Party en Argentina

La semana pasada estuve con Paco Ragageles y los chicos de Campus Party en la grabación de su videopodcast #geekvibrations, donde anunciaron un secreto muy mal guardado desde hace días, pero una buena noticia: finalmente este año se celebrará la primera Campus Party en Argentina.

El lugar todavía no está confirmado y seguramente habrá más noticias en las próximas semanas, pero después de haber visto Campus celebrarse en Brasil, México y Colombia, aplaudo a los organizadores la decisión de apostar por Argentina, un país donde hay tanto interés por hacer cosas en internet.

Les dejo por aquí el #geekvibrations 4. A partir del minuto 58:28 entro en el programa y hablamos de Campus Party Argentina con la participación de Mariano Amartino en conexión desde Buenos Aires.

[Actualización 24/01/11] La Campus Party en Argentina se ha cancelado y no ha entrado en la planificación de Futura Networks de este año.

Twitter On the Rocks

Twitter On the Rocks - Tucamon.es

Sigue sorprendiéndome que siga habiendo tanto interés sobre escuchar y hablar sobre Twitter, hasta que me acuerdo del gran entusiasmo que genera cuando uno empieza a usarlo.

Habrá que hacerlo entonces, y para eso me ha convocado la gente de Camon para dar la primera charla de su programa Twitter On the Rocks. Se hará los últimos jueves de cada mes y los asistentes propondrán al siguiente invitado. Mi charla será este 29 de julio a las 19hs en el Espacio CAMON. Avda. Ramón y Cajal, 5, Alicante.

Como tema me propusieron contar cómo Twitter es una herramienta en la que el ciudadano o el profesional adquiere protagonismo y puede organizar su red de contactos y expresarse de una forma rápida sin necesidad de conocimientos técnicos, pero si hay otros temas o dudas, me encantará que los propongan, aquí, en Twitter o donde me vean.