Dije que los ecos del FIMP seguirían resonando en un año y veo que ya hay muchas ganas. En un mes exacto, el 2 y el 3 de julio, se celebra en Asturias uno de los eventos centrados en blogs más interesantes a los que ido: el Foro Internet Meeting Point, conocido como el FIMP, en Gijón. Es su tercera edición y después de lo bien que organizaron la anterior es una de las citas del año que no me quería perder.
En esa ocasión, llevaron a tierras asturianas a Mark Frauenfelder, de Boing Boing, que nos dejó muchas anécdotas, pero también fue una oportunidad maravillosa de poner cara a muchos bloggers que leo a diario, entre ellos Aberrón, Maikelnai, Susana Alosete, Elías Notario, y volver a ver a muchos otros. Estuve allí participando en la «mesa de chicas», y me pone muy contenta que este año también hayan decidido contar conmigo.
El programa está a punto de salir, y lo anunciarán en su web, su canal de Twitter y Facebook.
Vengo de Valencia, ciudad en la que he escuchado a mujeres de diferentes países en sus distintas lenguas contar situaciones muy similares. Valencia fue la ciudad elegida para el V Encuentro España África, Mujeres por un Mundo Mejor, donde desde hace 5 años, mujeres líderes de todos los países africanos se encuentran con sus pares europeas y del resto del mundo.
Estuve allí, junto a Icíar Bollaín, cineasta, contando lo que veíamos, invitadas a participar de esta experiencia. Las palabras de muchas de las mujeres con las que hablamos aún no se me van de la cabeza.
Michelle Bachelet
Fue una de las oradoras más aplaudidas, incluso antes de empezar a hablar en el estrado. En su primera visita como ex presidenta de Chile, habló de la necesidad de transversalidad en los temas de la mujer. Que de nada sirve crear un ministerio dedicada a la mujer si no implicamos al resto de ministerios en las políticas.
Discurso de Michelle Bachelet
Con una frase muy clara, definió qué nos estamos perdiendo al no contar con más mujeres: dijo que ella cuando habla con hombres les dice que se imaginen que el entrenador de la selección nacional de fútbol sólo llevase al Mundial a la mitad de sus jugadores, sería imposible pensar en ganar. ¿Por qué entonces dejar afuera de tantos ámbitos a la mitad de la sociedad?
En la entrevista que le hicimos dijo:
Siento que los que tomamos la decisión de llegar a la política, y lo digo desde mi caso, lo hice, y esto puede que suene raro en códigos más masculinos, lo hice desde el amor. Porque lo hice desde el sufrimiento tremendo que me generaban las injusticias, y luego sí tuve tiempo de pensar y de intelectualizar, cómo hacer para que esto no siga.
Ma. Teresa Fernández de la Vega
Destacable el espíritu y la fortaleza de la mujer delgada y de mirada viva, cuya figura bailando con mujeres mozambiqueñas hace 5 años es la imagen que en más medios se difundió sobre este encuentro. Fernández De la Vega ha logrado la permanencia de una cumbre de líderes de España y África, que si fuera de hombres, indudablemente habría sido portada de todos los periódicos. Con 52 países de África representados, ex presidentas europeas, premios Nobeles de la Paz, premios Príncipe de Asturias se reúnen todos los años a hablar de políticas en Salud, Educación, empoderamiento de la mujer y desarrollo económico mundial. Fernández de la Vega es una mujer que te estrecha las manos y te abraza cuando habla contigo y a la que le brillan los ojos cuando empieza a contar todo lo que aprende de estas mujeres.
Mary Robinson
La ex Presidenta de Irlanda, y la primera que accedió a la jefatura de estado en su país. Concreta, contundente, clarísima en cada una de sus palabras. ¿Podía ser de otra forma sabiendo que fue la primera mandataria irlandesa en dialogar con el Sinn Fein, la primera en visitar Ruanda después de la guerra civil y una incansable luchadora por los derechos humanos? Nos quedamos muy impresionadas después de hablar con ella.
In the peace treaties that have been signed, only 2.4% of signatures are women: it’s all men. And it’s usually bad men talking to bad men, with lots of publicity. And it’s women who suffer. So we need women at the table, women voices.
We are learning that the more women are there at decision making, the more there is focus on health, on children, on education, these are the issues that we put on the table, and studies show that when the government shows a good balance, it’s a better government.
Y estas fueron sólo tres de las 500 que había en Valencia. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz y Presidenta del Green Belt Movement; Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia; Graça Machel, Presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad; Tarja Halonen, Presidenta de Finlandia; Asha Rose Migiro, vice secretaria general de Naciones Unidas, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM; Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas); Navanethem Pillay, Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD; Margot Wallström, representante especial de la ONU para la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto; Fatana Ishaq Gailani, fundadora Institución AFGH y Women Council; Somaly Mam, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; Barbara Hendricks, premio Príncipe de Asturias de Artes, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, Amelia Valcárcel, Consejera de Estado de España, . Enlazo a sus nombres las entrevistas que hicimos, no se las pierdan. Están todas en el canal de Youtube de MujeresMundoMejor.
Sólo algunas de aquellos cientos de mujeres, cuyos tocados y vestidos llenos de color contrastaban con las durísimas realidades que exponían, como un recordatorio sutil de que siempre habrá sitio para el espíritu alegre y la esperanza.
Congratulations Loic & Geraldine, son las primeras palabras que me vienen a la mente cuando intento recordar lo que fueron estos dos días de LeWeb en París: un evento grandioso pero cercano y distendido, una organización impecable y una atmósfera donde todos podíamos sentirnos muy a gusto. LeWeb es un evento sobre internet fundado por Loic Le Meur, blogger y fundador de Seesmic, y su esposa, Geraldine Le Meur. Este año el tema alrededor del cual giraba la conferencia era la web en tiempo real.
LeWeb en su sexto año logra casi naturalmente dos cosas complicadas: reunir a gente relevante que viene desde distintos países y hacer que se sientan en casa, y por otro lado llegar a ser un evento donde todos los detalles están cuidados al máximo pero eso no quita espacio a la flexibilidad y a cierta informalidad.
Las conferencias fueron seguidas con mucha atención por el público presente, y por 200 mil personas (creo recordar pero no encuentro el video donde lo dijeron) a través de streaming online. Las charlas más aplaudidas fueron sin duda alguna las que salieron de alguna manera del formato tradicional, ya sea por contenido o por forma. Loic ha conseguido hacer del fireside chat un clásico de LeWeb, que consiste en una entrevista muy ágil generalmente por parte de Loic u otro colaborador al speaker principal, haciéndolo salir de cualquier ocasión de monologar.
Creo que uno de los grandes aciertos de LeWeb es un espíritu que se puede ver en muchos detalles; Loic integra constantemente a la audiencia, busca activamente que todos se sientan cómodos y disfruten. Está muy atento durante las presentaciones y sin ningún problema puede interrumpir a un orador para ayudarlo a dinamizar su presentación cuando ve que la audiencia se aburre.
Las conferencias tuvieron momentos brillantes. Gary Vaynerchuk sorprendió con un vocabulario lleno de f*ckings (estamos en París y las formas son importantes) pero también volvió a recordarnos que el mensaje y no el medio es lo importante. Gary nació en Bielorrusia y habló de la experiencia de sus padres como inmigrantes al empezar su negocio en los Estados Unidos: eso era emprender. Puso tanta pasión en su charla que por momentos pensé que se le saltaban las lágrimas. Pero su mensaje fue optimista y nos invitó a todos a estar agradecidos con la vida. Inspirador, la palabra que más se repetía en los tweets que hablaban del tema. Chris Pirillo habló de comunidades, y desmitificó a mansalva mucho humo repartido por ahí por varios social media experts.
Varias startups nuevas mostraron sus brainchilds. Jack Dorsey, el fundador de Twitter, estaba entusiasmado de presentar Square, aunque por el momento no hay fechas para que podamos usar o por lo menos testear el servicio en Europa. Los bancos suelen ser bastante conservadores y aunque hay conversaciones, no parece que vaya a haber noticias pronto. En Estados Unidos ya hay 300 betatesters y en breve abrirán vía a 1000 invitaciones más, para finalmente lanzar públicamente el servicio en marzo de 2010.
El plugin de Square en la mano de su creador
Hubo anuncios muy interesantes durante la conferencia. Martín Varsavsky anunció que Fon trae a Europa el FonPeek, un dispositivo que permite escribir y leer emails en cualquier país de Europa via GRPS, sin los abusivos cargos de roaming que sufrimos cuando necesitamos conexión de datos en el extranjero.
La reina Rania de Jordania habló sobre la importancia de conectarse con los no conectados y nos invitó a que nos preguntemos sobre la forma en que la web en tiempo real puede cumplir una verdadera función social con la gente que más lo necesita. Real time is the new prime time, dijo la Reina. El tema de la ayuda y la solidaridad estuvo presente una y otra vez a lo largo de LeWeb. En cada transacción realizada por Square se dona un céntimo de dólar a una entidad sin fines de lucro.
Tanto la presencia de Rania como la de políticos de Francia (el teniente de alcalde de París, la llamada Ministra Tech de Francia, Nathalie Kosciusko Morizet) me parecieron indicio de algo relevante y necesario si queremos desde internet de verdad conectarnos con la sociedad y no seguir en un mundo burbuja. La presencia en eventos tech de políticos, de dirigentes y de personas que toman decisiones que nos afectan de manera directa y real es necesaria si queremos que la sociedad se beneficie de los avances tecnológicos.
Algunos números de la conferencia:
+2000 participantes
46 países
Sólo 100 mujeres, dato que me dio por una periodista que estuvo entrevistándonos a todas y a cada una. [Actualización, leo en The Next Women que fuimos 350 las mujeres, lo que aún así sigue siendo un número bastante bajo]
1008 iPhones conectados a la red (no sólo en LeWeb, en París se ven muchísimos iPhones, en la calle, en el metro)
2937 dispositivos conectados en total, de ellos 1827 eran Apple
1Gb de conexión de banda ancha
Cada persona conectada en promedio subió 290 Mb de datos
El usuario slickrick se hizo famoso por haber utilizado el 10% del ancho de banda en subida
Imposible terminar de contar muchas cosas interesantes oídas en estos días pero recomiendo que no se pierdan las charlas, están en video en el Ustream de LeWeb. Yo todavía tengo que ver alguna que me perdí por estar haciendo fotos por ahí.
Los chicos de nosologeeks.es son estudiantes de periodismo y están preparando un documental con material que grabaron durante el Evento Blog España 2009.
Antes de terminarlo, han publicado la entrevista que me hicieron en los jardines del Barceló, donde hablamos del EBE09, de la historia de mi blog, del éxito y el hacer lo que a uno le gusta, la crisis de la prensa, y alguna cosa más.
Me acuerdo que el año pasado alguien dijo del EBE que necesitabas un mes para procesar esos tres días. Ya han pasado más de 15 desde el EBE 2009 y siguen preguntándome cómo lo vi, así que mejor ahora que (más) tarde. El año pasado mi entrada sobre el Evento Blog España se quedó en el dashboard, y me arrepentí muchas veces de no haber publicado algo. Sobre todo por la sensación de absoluta satisfacción que nos dejó ese EBE 2008.
Durante un año entero he estado recomendando a todo el mundo asistir al EBE por ser el evento más relevante de blogs de España. Este año compartí con muchas personas esa gran alegría anual de encontrarnos y ver a la gente detrás de los blogs, aunque la percepción general fue que el programa podría haber estado mejor. Realmente no creo que todo pase simplemente porque la blogósfera está madura y los blogs han muerto: ¿de verdad no hay temas de los que hablar en un año donde hay tantos cambios?
Sin embargo la principal razón de existir del EBE sigue totalmente en pie, y es su fama de ser el meeting point de la blogosfera española. Quizás por eso muchos no van por el programa de ponentes, sino por el networking de los pasillos y la oportunidad de quedar con gente afín en una ciudad maravillosa como Sevilla.
El programa
Thumbs up: para la presentación de Alfonso Alcántara (@yoriento) que nos sorprendió, nos hizo reír y pensar; y para la entrevista de Berto Pena (Think Wasabi) a Pau García Milá (EyeOS), brillantes los dos.
El programa, sin embargo, ha sido lo menos destacable de este EBE. La organización debería trabajar más en el formato de las presentaciones y coordinarlo con los ponentes. No me sirve que Tuenti o Tumblr me vendan su producto: somos un público que ya conoce estos servicios, quiero saber lo que no está en su discurso publicitario. Lo que nos sorprendió en este EBE fueron justamente esos momentos donde los ponentes podían salir de la rutina de una mesa redonda o panel tradicional.
Los ponentes europeos
Este año por primera vez el EBE incorporó al programa una mesa hablada íntegramente en inglés, con bloggers y entrepreneurs de distintos países europeos. El tema fue Una visión desde Europa, y tuve el inmenso placer de moderarla y preguntar los puntos de vista de los ponentes sobre este evento y sobre el panorama general de los blogs europeos y las redes sociales.
Nicole Simon afirmó que nada se oía de España en materia de internet fuera de ella, y la mesa concordaba en que el poco inglés que se habla en nuestro país tiene parte de la culpa en ello. Un acierto el empezar a incorporar más ponentes internacionales y una señal que muestra dónde se puede mejorar: habrá que prestar más atención a quienes cuentan lo que está pasando en España en inglés, que es lo que traspasa nuestras fronteras, o empezar a contarlo nosotros mismos.
Los Premios Bitácoras
En esta edición estoy especialmente feliz porque ALT1040 ganó el premio al mejor blog tecnológico y esto supone un reconocimiento para un equipo de gente excepcional con el que trabajo día a día.
Más allá de que prefiero que ganen estos premios blogs que no son tan conocidos, la decisión del público manda y es inevitable que el jurado se encuentre con finalistas muy visitados.
Pero más allá de mi vivencia personal, creo que estos premios son un poco la alfombra roja de los blogs y se viven con auténtica emoción (Maikelnai puede dar fe). Enhorabuena a los que los hacen posibles.
El año que viene el EBE cumplirá 5 años, buen momento para un replanteo. Tiene el enorme mérito de ser un evento exitoso, citado como la conferencia más importante de España en el ámbito de los blogs e internet, pero este año es la primera vez que oigo a gente no estar segura de ir al próximo.
Si el EBE aspira a seguir siendo una referencia, debería plantearse un programa más sólido que el que vimos este año. No estoy segura de que la solución pase por cobrar entrada, como muchos proponen, porque eso pondría en riesgo la masividad del evento, que sin duda es uno de sus aspectos más promocionados. Profesionalizar su organización y tratar de subir el nivel de las conferencias, dos sugerencias para que el EBE no sea sólo una quedada multitudinaria. Lo que, por otro lado, no está nada mal.
Faltan sólo 7 días para que se celebre en Sevilla el EBE. El Evento Blog España es considerado por consenso una de las citas imprescindibles del mundo social de internet. Todos o casi todos estaremos allí para desvirtualizarnos, para conocer a quienes leemos y a quienes nos leen durante todo el año.
Este año tengo la inmensa responsabilidad de moderar uno de los paneles más difíciles e interesantes: Una visión desde Europa. En ella, Luca Conti (Italia), Nicole Simon (Alemania), Robin Wauters (Bélgica) y Mark Hanson (UK), nos darán su punto de vista sobre otros países cercanos hacia los que no estamos muy acostumbrados a mirar cuando hablamos de internet.
Curiosamente todos conocemos muy bien datos de la web en Estados Unidos, pero cuando hablamos de Bélgica o Italia ya no estamos tan seguros; y eso sin mencionar países como Rumanía o Polonia. Por eso digo que esta mesa redonda me parece una de las más oportunas y originales de este EBE: es aquí donde teníamos que hablar de la internet europea y el sábado 14 de noviembre a las 16hs será el momento. Agradezco a los organizadores por confiar en mí para la moderación y espero hacerlo lo mejor posible. He hablado en público muchas veces, pero esta será la primera vez que modere una mesa en inglés ante tanta gente (1500 personas o eso dicen).
Sólo me queda desear a los organizadores que este año repitan ese éxito; a los asistentes que van por primera vez, que no se mareen con todas las personas que van a conocer en esos 3 días; y a los sospechosos habituales, o sea toda esa «gente de internet» que conozco, decir que va a ser un placer volver a veros, en una ciudad tan maravillosa como Sevilla.
Asistí a la III European Ecommerce Conference el jueves pasado con interés en escuchar sobre todo a dos personas: Brian Kalma, director de la experiencia de usuario de Zappos, una compañía citada frecuentemente como ejemplo de comunicación con sus clientes y Chris Hughes, cofundador de Facebook y creador de la campaña online de Obama.
Kalma dio una conferencia muy buena y Chris Hughes dijo cosas como que Facebook sirve para conectar a las personas. Ah, y que Barack Obama dio protagonismo a la gente. Uno me movió a tomar apuntes y otro me hizo bostezar.
Auditorio casi completo (700 asistentes) y 13 ponentes internacionales para esta edición de la European Ecommerce Conference, que se hizo en el Circo Price cuya sala ya demostró que funciona muy bien también para eventos tecnológicos. La ensalada esférica dio un toque de excentricidad en un ambiente atestado de corbatas.
Después de algunas charlas con empresarios y personas del medio, tuve la impresión de que hablar de comercio electrónico durante todo un día es muy positivo en un año donde la palabra crisis parece la excusa para autocondolerse. Los números de ventas online crecen en otros países y es bueno analizar en España qué falta para que aquí suceda algo que ya se da por ejemplo, en el sector de viajes vendidos en la red. De los 24.3 millones de españoles conectados, sólo compramos online 9 millones, comentaba Sebas Muriel de Red.es.