Google Showcase y los medios en España

Google Showcase en Cuadernos de Periodistas

Una de las noticias del 2022 para los medios en España fue la vuelta de Google News, 8 años después de su lamentado cierre, a causa de la ley Sinde y luego el Canon AEDE. Esta vuelta tiene también otro nombre y otro producto para los publishers: Google Showcase, que es el panel que ha preparado Google para una serie de medios a los que incluirá en la propuesta para lograr periodismo de calidad en su agregador. La premisa es interesante porque premia una selección humana por parte de los propios medios, y paga por ello.

La Asociación de Periodistas de Madrid me pidió un reportaje para saber cómo está siendo la implementación de Showcase en los principales digitales de España, para su Cuadernos de Periodistas. Hablé con gente de Prisa, eldiario.es, El Confidencial y Google para conocer cómo está siendo su implantación en los medios y lo escribí para el número que acaba de salir. Está en papel, en el número 45 que ha salido en diciembre, y se pueden comprar ejemplares sueltos en su web.

Google Showcase: la apuesta de Google por el periodismo de calidad aterriza en España [PDF 1, 2]

Meterse en jardines

Meterse en un jardín es una de esas expresiones de mi adultez, de cuando vine a vivir a España, que me encantan. Porque hay peligro pero también algo de aventura. No te metes a la jungla, te metes a un jardín. Casi como ser periodista.

Este año me invitaron a Naukas a hablar del futuro. Pensé “qué guay”, pero cuando me preguntaron “¿cómo ves el futuro de los medios? ¿Podrías hablarnos de eso?” inmediatamente me dí cuenta de que me había metido en un jardín.

Estaba leyendo por esos días a Jane Jacobs y se me ocurrió que las ciudades se enfrentan a problemas similares a los del entorno digital en el que convivimos tantas horas.

Si los parques y los espacios públicos online tienen arquitecturas, ¿por qué no dejar de invertir tanto tiempo en campañas cortoplacistas de clicks? ¿Por qué no diseñamos para descubrir los beneficios que Jacobs descubrió en aceras, jardines y parques?

El código no es algo sólo de ingenieros. El periodismo debe buscar espacios donde las diferencias enriquezcan, donde el medidor no sea un contador de clics impulsivos, sino un fuelle que anime al conocimiento y al debate.

Está en juego el acceso a la información pública y el uso de los datos que generamos. Ambos pueden ser usados para fortalecer nuestras democracias y resolver nuestros grandes problemas, o para todo lo contrario.

Más en la tribuna que yo quería titular como este post, pero que para El País lleva «El futuro de los medios«.

Entrevistada por Prensa Ibérica

Una tarde de julio quedamos en el Café Comercial con una redactora de Prensa Ibérica que quería entrevistarme «para hablar de tu maestría en todo este galimatías que tenemos con las nuevas tecnologías». Me preguntó por tantos grandes temas diferentes, saltando de uno a otro sin que me hubiera dado la sensación de que se pudieran resumir en una sola respuesta, que me pregunté cómo saldría aquella entrevista y si no sería ella realmente un galimatías. Ella grababa y tomaba notas, pero yo me iba bastante por las ramas, como cuando empiezas a hablar de aquellas historias que te apasionan y no tienen ni principio ni fin.

Cuando casi me había olvidado de eso, la entrevista salió publicada un día de septiembre y me enteré por un amigo de mi hermano que le envió por WhatsApp una foto de la contratapa de El Faro de Vigo. Se fue publicando en esos días en todos los regionales del grupo, pero en digital la versión estaba cerrada así que sólo pude leerla cuando me la enviaron, con bastante temor. Hay algunas cosas que estoy segura que no dije con tanta generalización o matices que se perdieron en la transcripción, pero en general está bien resumido si ella ha tenido que comprimir la perorata que le dí. Sé entender la tiranía de contar caracteres en el papel. Lo que estoy segura que no hice fue citar a Pinker, empezando porque no me gusta nada y segundo porque eso que dice ahí que dije que dijo no se lo leí a él tampoco. Lo mejor de la entrevista es que ahora podré decir que una vez compartí contratapa con Juan José Millás. 

Si la queréis leer entera, aquí está la contratapa en PDF

I Encuentro Feminismo y Medios

El 20 de septiembre el Ayuntamiento de Madrid y la PDLI organizaron una jornada sobre Feminismo y Medios en la que participé en la mesa de innovación. Al entrar estaban presentando el documental “Spain On the Line”, sobre el acoso online a mujeres periodistas en España, realizado por el International Press Institute (IPI), en el que participé. Me conmovió pensar que un evento así, con este tema, dando voz a estas mujeres, en el ayuntamiento era algo imposible hace poco más de un año. 

Cuando voy a un evento, a las personas que más me interesa escuchar es a las que están haciendo cosas, a las que se parten día a día por sacar proyectos adelante, porque son las que tienen algo interesante que aportar. Suelen ser también el tipo de personas que menos tiempo tiene para ir a eventos. Pero cuando lo hacen y comparten su experiencia diaria resulta valiosísima. Eso sucedió en nuestra mesa de Innovación, donde estaban Rosalía Lloret, Carmela Ríos, Clara Jiménez y Ana Ormaechea.

Entre los temas, hablé sobre los mitos que hay en torno a la innovación. La innovación está asociada (entre otras cosas) a una idea de que es sólo tecnológica, y la tecnología está relacionada a un estereotipo masculino de emprendedor, joven, arriesgado, agresivo. Otro mito es que la innovación es un «lab» y no hablamos de innovación por ejemplo cuando hay que cambiar procesos de trabajo o convocar más mujeres en la dirección de proyectos. 

Newtral

En el medio de este auténtica jauría de talentos estoy yo desde esta semana, hablando con unos y otros, escuchando ideas y dibujando proyectos para que la información veraz llegue más lejos que el ruido. Esto en periodismo hoy es un lujo.

Estoy muy feliz de volver a una redacción que además es una startup tecnológica con el foco puesto en la información y el fact-checking. Estaré coordinando el área digital. Gracias Ana Pastor y maravilloso equipo de Newtral por contar conmigo. Habrá novedades, por ahora tenemos mucho trabajo por delante.

Ignite talk: De periodista a jefa de producto

Ayer dí por primera vez una ignite talk en la primera conferencia que organiza Platzi en Madrid. Son 20 slides que se van pasando automáticamente cada 15 segundos, con lo que hay que preparar muy bien lo que uno va a decir y manejar los tiempos. Llegué bien pero agitada como si hubiera corrido media maratón. Fue muy divertido y me encantó pasar un rato con toda la gente que había en el Google Campus Madrid. En la charla cuento un poco en qué consiste mi trabajo como jefa de producto en los últimos años.

Internet sigue siendo un buen lugar para aprender

Las fotos son de @tifis y @maldeadora. ¡Gracias!

Me voy de eldiario.es: nueva etapa en Vozpópuli

Redacción de eldiario.es

 

«Tengo a esta redacción el amor que tiene un inmigrante», dijo una vez David Carr y yo siento que dejar eldiario.es es casi como dejar un país donde he vivido.

Sí, me voy de eldiario.es. Hace unos días se lo dije a mi director y a mis compañeros y he convocado a unas copas esta semana para pasar el trago. No estoy segura de que funcione para despejar las emociones. La decisión no ha sido fácil, pero ya he dejado un país una vez, y sé vivir con el cosquilleo en el estómago.

Me llaman de otro medio digital, Vozpópuli, donde quieren crecer y necesitan un jefe de producto. Es un desafío al que me voy con ilusión, porque creo que hay mucho que podremos hacer y les veo con ganas; y con mucha responsabilidad, por la confianza puesta en mí por sus directivos.

Me voy con un tesoro: una inmensa satisfacción de todo lo que hemos hecho en eldiario.es. Hemos demostrado que un periodismo independiente puede ser sostenible y tenemos un modelo de negocio que se menciona a menudo en las slides de varios congresos de periodismo e innovación. Hemos crecido hasta ser el segundo medio nativo digital de España compitiendo con otros cuyos presupuestos anuales multiplicaban varias veces el nuestro. Hemos creado una comunidad de socios que hoy supera los 15.600. Y lo hemos hecho sin cerrar nuestros contenidos a quien no pague: ellos pagan para que la información sea libre.

Llegué a eldiario.es hace 4 años, en noviembre de 2012, cuando había sólo 12 personas en una redacción de unos pocos metros cuadrados. Ignacio Escolar me pidió que llevara Producto, que fuera ese puente entre redacción, sistemas y el área comercial. Cuando un día dije que necesitábamos hablar más de tecnología me dejó crear una sección, a la que llamamos Diario Turing (esto fue un par de años antes de que Hollywood pisoteara a Turing en aquella nefasta película).

Diario Turing nunca tuvo redactores fijos ni mucho presupuesto pero hizo honor a su patrono laico y con un buen equipo de colaboradores hablamos de criptografía, de software libre, de algoritmos, del hombre frente al robot, de datos masivos y metadatos, de predicciones con cálculos bayesianos, de Bitcoin, de la vigilancia sobre la ciudadanía, de proyectos cibernéticos en política.

Entrevistamos a Vint Cerf, a Glenn Greenwald, a Laura Poitras y a Mark Shuttleworth entre otros. Aprendimos y enseñamos a usar Tor y Tails, hablamos de la violencia de género en las redes y seguimos paso a paso la legislación europea en torno a los derechos digitales. Y cubrimos todo lo que pasó con las reformas de la Ley de Propiedad Intelectual hasta la vergonzosa aprobación de la tasa Google o canon AEDE, a la que nos opusimos junto con otros 700 medios digitales desde la Coalición Pro Internet.

Un informe presentado en la la VI Conferencia sobre Vigilancia y Sociedad en Barcelona destacó la cobertura periodística de las revelaciones de Edward Snowden de Diario Turing a la vez que hacía notar la indiferencia de políticos y medios de comunicación en general.

Desde hace unos años la tecnología ha empezado a ser una dimensión tan importante de la sociedad que muchos temas ya no pueden ser contados sin la implicación de las secciones de política, de economía, de sociedad, y por otro lado, también yo necesitaba dedicar más tiempo a todos los nuevos proyectos de eldiario.es, por lo que Diario Turing dejó de publicar como sección propia en 2015.

Mientras tanto, desde Producto hicimos un rediseño completo de la web (logo incluido), mejoramos el sistema de comentarios, e hicimos una versión móvil del sitio. Quitamos la publicidad a los suscriptores, pusimos en marcha newsletters diarias de noticias y luego las ampliamos a boletines temáticos semanales para todos los que quisieran recibirlas.

Pusimos a políticos de todos los partidos, empresarios, científicos, y hasta a un astronauta frente a nuestros lectores para que les pudieran preguntar lo que quisieran en el Pregúntame, nuestros encuentros digitales, en una plataforma sin mediación de ningún periodista ante las preguntas, moderadas por la comunidad.

Preparamos un proyecto que fue seleccionado por Google, quien nos destacó por nuestra forma diferente de pensar el periodismo. Nos asociamos a The Guardian y somos parte del buzón seguro de Fíltrala. A lo largo de estos años hemos ido tejiendo alianzas con otras redacciones, que hoy llegan a ser 13 en todo el país.

He sido feliz en esta redacción. La oportunidad que me dio en aquel momento Ignacio Escolar es algo que no podré terminar de agradecerle. Decir que ha sido un gusto trabajar con él y con el equipo talentoso que ha montado es quedarme muy corta. Sabíamos que llegaba porque su risa se oía en el pasillo desde que salía del ascensor de aquella primera oficina. Nacho es un visionario y su entusiasmo invade toda la redacción. Y de los compañeros qué puedo decir, son lo mejor de eldiario.es. He aprendido tanto de ellos que no terminaría jamás de contarlo.

Me siento privilegiada por estos años y agradecida por el nuevo desafío en Vozpópuli. Desde allí seguiré trabajando para que periodismo e internet se entiendan cada vez mejor. Por si no lo habían sospechado, es parte de mi ambicioso plan para cambiar el mundo.

 


Blog Widget by LinkWithin