Twittervista

Una twittervista es una entrevista hecha a través de Twitter. ¿Ventajas? El tiempo real de Twitter le da agilidad cuando estamos entrevistando a personas a las que no tenemos la oportunidad de ver en persona o contactar por teléfono. El límite de caracteres obliga a la necesaria concisión en las respuestas del entrevistado. Y otros pueden sumarse al hashtag y sumar preguntas.

Ayer Javier Montes, de Soma Comunicación me hizo una twittervista que pueden leer entera en 360 grados press, donde hablo de medios digitales, de Twitter, de la neutralidad de internet, de Movistar Fusión, de la crisis y Latinoamérica. Eso sí, muy corto.

Bambuser: el poder de la transmisión en vivo para todos

Nacidos con la misión declarada de democratizar el poder del vídeo en directo, Bambuser es mucho más que un servicio de streaming y se ha convertido en un aliado de periodistas y ciudadanos comprometidos con mostrar lo que sucede en sus países.

bambuser-300x300

Aunque existe desde hace algunos años, Bambuser ha visto crecer la cantidad de sus usuarios y su popularidad tras las protestas de la Primavera Árabe, en países como Egipto y Siria, donde jugó un rol clave al permitir mostrar los bombardeos de Homs hacia el exterior del país, y por lo mismo fue bloqueado temporalmente por el gobierno.

También se ha convertido en una fuente confiable para medios, que encuentran una forma accesible y rápida de saber qué está pasando en determinado lugar. Hace poco firmaron un acuerdo con Associated Press por medio del cual la agencia puede utilizar vídeos publicados en Bambuser con consentimiento expreso de los autores, otorgando la acreditación de los mismos en todos los usos que haga de ese contenido. Y como parte de su compromiso con la libre expresión y la democracia, y acorde a su misión de democratizar el poder de transmisión en vivo,dan un servicio premium gratuito a activistas y periodistas ciudadanos. Para solicitarlo tienes que enviar un email a info@bambuser.com con tu nombre de usuario y una descripción del tipo de contenido que emites.

Funciones

bb1

Analizando sus funciones vemos por qué ha tenido tanta aceptación. El servicio es potente, muy fácil de configurar y usar y con distintas funcionalidades que no nos hacen echar de menos otros servicios similares para transmitir en video desde smartphones o desde webcam.

La cuenta se configura rápidamente, permite registrar tu cuenta de Twitter y Facebook y configurar opciones para publicar enlaces a los videos automáticamente. También tiene integración con otros servicios: Tumblr, Blogger, MySpace, Flattr, Foursquare, Yammer, Cuzo, IRLconnect, identi.ca y Friendfeed.

Permite customización del player con colores y añadir sala de chat o no. Los vídeos se pueden embeber y podemos seleccionar las opciones de formatos predeterminada con la que se podrá hacerlo.

Bambuser puede instalarse en varias plataformas: iPhone, Android, Windows Mobile, Bada, Nokia Meego, Maemo 5, Symbian^3 y las versiones S60 5th, 3rd y 2nd Edition y Symbian UIQ 3.

Los videos pueden ser etiquetados, lo que hace que en la web puedan aparecen constantemente las trending tags o etiquetas que están siendo muy populares en las últimas 24hs, día, semana, mes o año.

bb2

Los vídeos que capturemos serán subidos automáticamente a nuestro perfil, y tendremos la opción de marcarlos como privados o públicos antes o después de la grabación. Una vez finalizados se pueden descargar en formato .FLV, marcar con un «Like», compartir en Facebook si es privado o en las redes sociales que tengamos agregadas si es público. Permite suscripción a los usuarios mediante RSS y seguir a otros perfiles de Bambuser (tipo following/followers). Se pueden crear eventos y que otras personas se suscriban, así como suscribirnos nosotros. Además del recuento de followers, se muestra la cifra de vídeos subidos y total de visionados.

El vídeo publicado muestra la geolocalización en el mapa si está activado, día y hora, caja de chat, modelo de teléfono que se usó y opciones de compartir.

Otras ventajas de Bambuser: permite múltiples retransmisiones a la vez, y tiene una opción para guardar los frames que no se han llegado a transmitir, de modo que los sube al servidor y luego reconstruye el vídeo. Muchas opciones para un servicio que además de mantener sus ideales, se muestra muy receptivo hacia sus usuarios (sólo hay que ver que los teléfonos e emails de quienes trabajan en la empresa están publicados en la web, empezando por el CEO).

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

 

No me adjunte su CV por favor

Un poco drástico como título, pero es un buen consejo que surgió en la charla con periodistas y alumnos de periodismo en la charla del viernes en Asociación de la Prensa de Madrid. Allí estuve, junto con otros profesionales del medio, como Sindo Lafuente, adjunto al director de El País; Rosalía Lloret, directora general de Desarrollo Digital de Unidad Editorial y Pepe Cervera, autor de Perogrullo y profesor de Universidad Rey Juan Carlos, hablando sobre las nuevas oportunidades laborales abiertas por Internet para egresados de carreras en comunicación.

Coincidíamos con Sindo en que no leemos los CV que vienen adjuntos en los emails de candidatos. Dame enlaces, muéstrame tu blog, cuál es tu twitter. No estamos hablando de no hacer currículums nunca más, sino de que tu trabajo hable por ti, de hacer más en el medio online para que eso pueda ser tu carta de presentación.

De todas maneras nunca viene mal tener un buen currículum a mano, y para eso, están muy bien las recomendaciones de Guy Kawasaki: ¿Qué quieren ver en tu currículum los encargados de contratarte?

Twitter para periodistas

Twitter es una gran fuente de pistas informativas: a estas alturas de eso no cabe ninguna duda. Con 200 millones de usuarios lanzando 130 millones de tuits diarios, se ha convertido en una gigantesca red de alertas mundial. Un uso eficaz de Twitter es fundamental para cualquier periodista, por lo que apunto aquí algunas claves para ellos:

Abre una cuenta ya: Twitter es un buen termómetro de la actualidad. Si tu materia prima es la información, lo raro es que no estés ya allí.

Escucha: Los medios han estado desde siempre acostumbrados a ser emisores únicos y a controlar la información. Olvídate de eso. La información seguirá siendo la reina: tu protagonismo no interesa. En Twitter hay códigos nuevos y necesitarás aprender a escuchar.

Chequea fuentes: Un periodista tiene una responsabilidad con la información que emite y deberíamos chequear datos antes de distribuirlos. Evidentemente no siempre podremos llamar por teléfono al protagonista de la noticia pero hay otros métodos: desde contactar con la fuente mediante mensaje directo o reply en Twitter hasta buscar la información fuera para confirmar de dónde proviene. Otro consejo: nunca retuitees un enlace sin haber comprobado a dónde te lleva.

Da crédito: Decir el origen de tus datos es parte importante de esa información, y permite seguir completando la noticia. Retuitea, dí cómo te enteraste de algo, dónde estás. Si mencionas a alguien y tiene Twitter, pon su nick en vez de su nombre, porque así creas un enlace a su perfil. Ojo: cuando nombras así a alguien, le envías una notificación y leerá lo que escribas. Bienvenido al mundo de la conversación: ya nadie tiene el control de la noticia, pero eres responsable de lo que dices.

Sé –más que nunca– claro, conciso, directo: Lo que tengas para decir debe caber en 140 caracteres; si son menos, mejor, porque así tu mensaje será retuiteable. Quita adjetivos, simplifica, busca la palabra precisa. Recorta hasta hacer que cada palabra de tu tweet sea imprescindible.

Esta es una columna que escribí para Época, el suplemento dominical de La Gaceta el domingo. El reportaje completo se puede ver en pdf.

No somos target

Hernán Casciari

«La industria editorial vende cada vez menos porque la gente lee cada vez más. Parece paradójico pero no lo es. Es esa la razón. Lo que ocurre es tan simple que se convierte en una obviedad. ¡La gente empieza a hacer lo que se le antoja! Las empresas siguen promocionando productos (lea este diario, lea este libro, lea esta revista) y no se dan cuenta que es hora de promocionar sensaciones.

La revista Orsai hace todo al revés, por estrategia. Los lectores eligen el precio en cada país (jamás lo haría la industria); eliminamos intermediarios ineficaces que solo están ahí para encarecer los productos (jamás lo haría la industria); los lectores distribuyen y promocionan (la industria necesita manipular esos pasos); nosotros elegimos autores y temas pensando sólo en nosotros, en Chiri y en mí, en nuestros gustos (la industria no hace eso, es complaciente con un mercado que sospecha imbécil); impedimos a como dé lugar que nuestro proyecto se convierta en un negocio (la industria no puede hacerlo); nos divertimos como chanchos en el proceso (la industria se estresa en el proceso); contamos todo con honestidad y simpleza (la industria está acostumbrada a ocultar y a alardear de complejidad); no usamos la publicidad tradicional en ninguna dirección (la industria está atada al reclamo y la mentira, es su oxígeno).

Pero todo este párrafo se resume en un solo detalle: la industria hace productos para los targets, y ya estamos capacitados (como comunidad) a rebelarnos de ser target.»

-Hernán Casciari, en la entrevista que le hice y sale en un rato en ALT1040 y donde dice muchas cosas más. Es la primera vez que tengo reservada una revista desde antes de que salga, es la primera revista que compro a este precio y es la primera vez en (¿6, 7?) años que compro una revista en papel, incluso sabiendo que probablemente la lea en PDF. Algo ha cambiado y Hernán tiene muchas cosas que contarnos.

Foto: Sofía Lopez Mañán

Mashable, tecnología y desarrollo

Adam Hirsch, Mashable

Mashable, junto con la Fundación Naciones Unidas y 92Y están organizando este año el primer Digital Media Lounge de la semana de Naciones Unidas: un espacio donde periodistas, bloggers, representantes de ONGs hemos trabajado juntos para llevar la información de lo que se dijera durante esta semana hacia fuera de las paredes de las salas y convenciones.

Preguntaron a Adam Hirsch de Mashable cómo continuarán con la cobertura después del Digital Media Lounge desde esta web, tan centrada en lo tecnológico, y dijo que en estos momentos hay 5 personas en el equipo editorial dedicadas a buscar información sobre temas sociales y de desarrollo. «La idea es no sólo hablar de tecnología y redes sociales sino de ver cómo las personas se están conectando«, dijo. Se mostró encantado de poder hacer llegar estos temas a otras audiencias y que la gente se vea interesada en ellos.

Al final es algo de lo que hablo bastante en este blog, cómo los avances tecnológicos permiten cambios desde algo pequeño, sobre todo en los países que más lo necesitan, y cómo la tecnología está ahí para que la usemos pero está en nosotros apropiarnos de ella, poder darle un uso liberador que ayude a las personas.

Hoy tuitée algo que dijo Matthew Bishop, de The Economist, en la mesa con Adam Hirsch: «Creo que las redes sociales son el factor que cambia las reglas de juego para los pobres, para tener una voz» y alguien acotaba: «Siempre y cuando el pobre tenga ordenador, internet y luz eléctrica para utilizarlas no?» Pero pensar así es creer que los usos de las redes sociales son los mismos que los nuestros: con PC, con ADSL fijo pagado desde casa.

En muchos países de África el uso de móviles está muy extendido y cada vez más personas están en redes sociales por ser una forma rápida y barata de enviar mensajes. En Latinoamérica se utiliza mucho el móvil, cada vez más para conectarse a Internet, y quienes no tienen internet en sus hogares pagan en locutorios por horas para conectarse con sus amigos y jugar, socializar o compartir información. El mundo es mucho más grande de lo que puede parecernos, y las posiblidades tecnológicas se multiplican. Está en nosotros encontrar esos usos e intentar ver cómo podemos cambiar realidades para ayudar a las personas, porque al final no es la tecnología en sí lo importante sino lo que ella puede hacer por nosotros.