Estado de la blogosfera (en inglés) en 2009 según Technorati

technorati-state-blogosphere

Technorati sacó este año el informe sobre el estado de la blogosfera que viene realizando desde 2004, utilizando por segunda vez la encuesta directa a los 2900 bloggers que formaron la muestra.

La mitad de los bloggers consultados son estadounidenses y casi el 80% escribe en inglés, como bien señala Bitacoras.com, por lo que los datos no son extrapolables a la realidad de los blogs en español.

Sin embargo el estudio aporta datos interesantes:

  • Dos de cada tres bloggers son hombres.
  • El 73% de los bloggers usa Twitter.
  • El 72% de los bloggers escribe por hobby.
  • Un 40 por ciento de los bloggers han trabajando en alguna ocasión para medios tradicionales.

y empieza clasificando en 4 tipos de bloggers:

  • Bloggers que publican por hobby: El 72% de los encuestados postean para divertirse. No obtienen beneficios económicos de su actividad y sólo algunos dijeron que les gustaría que fuese así. Más que ningún otro grupo, los «hobbyistas» (hobbyists) dicen bloguear para expresarse (53%).  Un 71% de ellos actualiza al menos una vez por semana, mientras un 22% lo hace diariamente. Su forma de medir el éxito de su blog es su satisfacción personal.

Luego dividen el grupo de los profesionales (quienes ganan al menos algo de dinero y consideran el blog parte de sus objetivos empresariales) en 3 subgrupos:

  • Part-Timers: El siguiente grupo más grande con un 15%, los part-timers dicen que  «postean para complementar sus ingresos, pero no lo consideran un trabajo full time». El 75% postean para compartir sus conocimientos, mientras un 72% lo hace para atraer nuevos clientes. La forma de valorarlo está repartida: un 61% dice medir el éxito de su blog por las visitas únicas, pero un 60% dice que también valoran la satisfacción personal.
  • Autónomos: Con un 9% de los encuestados, los empleados por cuenta propia son en muchas formas los más profesionales. Dicen postear full time para su propia empresa u organización y el 10% dice bloguear 40 horas o más por semana. 22% dicen que su blog es su empresa, mientras el 70% dicen tener una compañía y bloguear sobre su negocio. Los autónomos también valoran más las páginas vistas (63%) que la satisfacción personal (53%), y un 53% está posteando más que cuando empezaron. Finalmente, los autónomos son los que más tuitean de todos: 88% dice usar el servicio.
  • Profesionales: el grupo más pequeño, con un 4%, dicen bloguear durante su jornada laboral completa para una compañía u organización, aunque realmente muy pocos reportan cubrir completamente las 40 horas por semana blogueando. 46% postean más de lo que lo hacían cuando comenzaron. 70% lo hace para compartir sus conocimientos; 53% para atraer nuevos clientes al negocio en el que están. De forma acordde, las páginas vistas son la métrica más importante para ellos (69%), comparada con un 53% de satisfacción personal.

El informe se divide en 5 partes:

1 – Quiénes son los bloggers

2 – El qué y el por qué de los blogs

3 – El cómo del bloguear

4 – Réditos económicos de los blogs, marcas y blogs

5 – Twitter, el impacto global y el futuro de los blogs

Las principales conclusiones del estudio apuntan a que los bloggers profesionales son cada año más prolíficos y más influyentes. Twitter y las redes sociales representan una tendencia importante que afecta a la blogosfera este año. Los blogs comienzan a pisar el terreno histórico de los medios tradicionales, como puede verse en la cobertura de las protestas en las elecciones iraníes. Con más áreas en las que sumergirse, y nuevas maneras de contar las historias, la blogosfera es fuerte y cada año se vuelve más potente.

Cerró Soitu y hay capilla ardiente

logo soitu

Qué difícil será a partir de ayer hablar en pasado de un gran medio como Soitu, de una redacción tan cercana y con el oído tan atento a la Red. Ayer la noticia de que Soitu cerraba definitivamente desde las palabras de su director, Gumersindo Lafuente, nos sacudía a muchos que aunque sabíamos que Soitu no generaba ingresos aún, lo seguíamos con esa esperanza de querer ver triunfar a alguien que hace las cosas bien.

Como dije para una entrevista que me hicieron los chicos de 1001 Medios, Soitu fue un referente en materia de buscar crear un medio información con contenidos de calidad, cercano a la audiencia, comprometido con el periodismo y alejado de amarillismos.

Su cierre deja claro que un medio, aun con premios y una audiencia fiel necesita, al igual que otros emprendimientos, más de dos años para ser sólido económicamente. Y esto nos puede dar referencias interesantes en cuanto a la conveniencia o no de tener un banco como socio estratégico.

Las audiencias en internet gozan de una salud envidiable, y el hecho de que los financiadores sean conservadores y prefieran no arriesgar no es razón para no ver el potencial de los nuevos medios, en los que sin duda el buen contenido cada vez más es un bien escaso.

Actualización: Hoy toca ir a la capilla ardiente que han convocado, con el buen humor que siempre tuvieron. Allí estaré para saludarlos: Cochabamba 11, Madrid.

Actualización 2: Agrego la excelente recopilación de enlaces sobre el tema que hace Jesús Gordillo en su post.

BNO News saca aplicación para iPhone

BNO News | The Breaking News Wire

Breaking News Online sorprendió a muchos al usar los mismos recursos de agencia que cualquier medio y sin embargo tener siempre la primera alerta de las noticias. Ya se ha hablado de su fundador, Michael van Poppel, un holandés de 19 años, que con un par de colaboradores logró que BNONews, su canal de Twitter, tuviera muchos más seguidores que las cuentas de muchos grandes medios. Ahora empieza a generar dinero con una aplicación de pago para iPhone, y es de los primeros en lanzar un servicio de suscripciones.

¿Están tardando en comprar BNO News, como aconsejan en PaidContent o podrán mantenerse de forma independiente por más tiempo? Lo que está claro es que el periodismo como empresa tiene que ser ágil: lo que se vende es la inmediatez y cada vez el papel parece estar más lejos de eso.

Las 10 lecciones que dejó el cierre del Rocky Mountain News

John Temple

El fracaso es el mejor maestro, ahí parecen estar todos de acuerdo y nadie mejor para constatarlo que John Temple, ex-director, editor y presidente del consejo del Rocky Mountain News, quien ha dado una conferencia donde desgrana las causas que llevaron a que un periódico, fundado en 1859, ganador de 4 premios Pulitzer y líder para la prensa mundial, cerrará irremediablemente.

Ningún periodista debería perderse su charla, donde con una actitud muy honesta, Temple repasa las decisiones que tomaron y los errores que cometieron. El principal: seguir definiéndose como una compañía de periódicos y no una organización de información. Aquí he hecho un resumen de esas diez lecciones, aunque no debería ser excusa para que os perdáis el texto completo de la conferencia, que también está en formato texto, disponible en el propio site de John Temple.

1/ Being a “great newspaper” isn’t enough in the Internet era. You have to know what business you’re in. We thought we were in the newspaper business. Working on the Web, you need to think of now and forever. At a newspaper, people largely think about tomorrow. Thinking about tomorrow isn’t enough anymore. Consumers today want services when, where and how they want them, and they want to be able to participate, not just receive.

2/ Know your competition. If we had spent more time trying to build the depth of our connection with the community using online tools from the very start, perhaps the outcome for the Rocky would have been different.

3/ You have to have a strategy and you have to be committed to pursuing it. We perceived the Web site as a newspaper online, as a complement to the paper, not as its own thing. That’s not a strategy.

4/ You must know your goal. On the print side, we had a clear objective. But our online objective kept changing. Of course this is partially understandable, because what was possible in the online world was also changing rapidly.

5/ Keep new ventures free from the rules of the old. Over the years, the company had agreed to conditions it might not have liked but could accept because revenues of the newspaper made them possible. The problem was they would strangle a startup.

6/ People running a new business need to be free to do what’s best for that business, regardless of the potential impact on the old. (…) Why couldn’t newspapers have invented something like Yelp? Probably because editors would have gone ballistic over reader reviews with misspelled words and would have felt uneasy with reader contributions being given priority.

7/ If you want to compete in a medium, you have to understand it. The newspaper industry didn’t understand the web in the beginning. That’s understandable. But it’s not clear that the newspaper industry understands it today. That’s partly because you need to get the right people into an organization, people who can see and seize new opportunities.

8/ Measure, measure, measure. While newspaper companies had experts managing circulation accounts to make sure they met the requirements of the Audit Bureau of Circulations, they were less committed to an intense focus on web data

9/ Invest in R&D. Ask yourself: Without R&D, how are local news companies going to get out on the edge and develop new offerings? Now that newspaper companies are filling the bankruptcy courts, they’re scrambling to find ways to survive on the Web. But their efforts seem mostly about making money off their current offerings. You don’t see them developing Yelp, YouTube, Twitter, Facebook, etc. I think they still could develop successful new services. But it would require something they haven’t historically done, research and development. The Rocky looked to other newspapers and news sites to assess how it was doing. We should have been looking more closely at pure-play Web operations.

10/ Know your customers. If newspapers would spend more time trying to understand their customers instead of focused on their own internal issues – such as which newspaper department should get credit for Web revenue – they’re more likely to be successful.

Lessons from the Rocky Mountain News – Presentation at the UC Berkeley Media Technology Summit at Googleplex in Silicon Valley from John Temple on Vimeo.

Via: Perogrullo

Fast flip: Dos tazas de Google para el periodismo

Google-Fast-FlipGoogle ha presentado esta semana Fast Flip, una forma de visualizar las noticias de distintos medios a través de screenshots. Personalmente no me entusiasma demasiado pero pienso que con esto apuntan a ampliar el target y seguir ocupando espacios vacíos.

Lo que no deja de ser uno entre otros experimentos de Google Labs, ha levantado mucha expectación en la industria de los contenidos, porque se ha presentado como «un gesto» hacia un modelo de distribución de la información que últimamente venía culpando a Google News de (casi) todos sus males.

Fast Flip, a diferencia de Google News, promete compartir ingresos con las cabeceras que se integren y deja a éstas el control de los contenidos, aunque los detalles del reparto de ganancias son confidenciales, según dijo Josh Cohen, gerente de negocios de Google News.

Evidentemente es paradójico y una señal de cómo están las cosas, que tenga que venir Google a proponer cosas nuevas en la industria de los contenidos. El mejor artículo que leí sobre el tema habla de los cambios que se han producido y cómo Google cambió todo el esquema:

Most of the time, of course, the next section does suck. But people forget that. It’s like when you think of someone and then they call you. You never think about all the times that you thought of them and they didn’t call you. Serendipity makes newspaper readers forget that most of the time the next section does suck.

Somehow you goons have based an entire business on making people pay for —- they don’t want. Well done. Our business model is based on building the best ——- search engine on the planet so that people get what they do want. And you morons wonder why our business is booming and yours is going to hell.

Shane Richmond, en el Telegraph: Fake Eric Schmidt: Google Fast Flip has saved newspapers. Happy now, bitches?

La integración de medios de comunicación lograda por Google, en la cual, unos entregan su contenido y la otra parte, escanea, optimiza para web, analiza tus patrones de lectura, te ofrece contenido mejor segmentado y le integra publicidad que luego se reparten entre las partes, sigue mostrando a una empresa que, como bien señala Antonio Ortiz, está configurándose como un único intermediario, único gestor de la publicidad y quien se queda con los datos de los usuarios. Como bien se dice en España, ¿quieres caldo? ¡Toma dos tazas!

(Más) listas de periodistas en Twitter

Follow LA NACION en Twitter on Twitter

Muchos periodistas de La Nación (Argentina) se sumaron a Twitter en los últimos meses, algo en línea con las últimas iniciativas de este diario argentino, como la de cubrir las últimas elecciones via Twitter y CoveritLive. Me entero de esta lista por Vanina, que ya había hecho una con los periodistas argentinos en Twitter, tras tomar la posta que dejó José Luis Orihuela al hacer la de los periodistas españoles tuiteros.