La verdad de la foto de Capa

capa

‘Muerte de un miliciano’ forma parte de una historia, sea la que sea, en la que también podríamos indagar cuestionando el constante interés por determinar verdades y mentiras que van más allá de un negativo y un lugar. Puede que Federico Borrell no muriera ese día ni de ese modo. Pero lo que es seguro es que los cuerpos de otros que lo hicieron siguen desperdigados por cerros que a nadie importan. Y esa es la verdad de la foto de Capa. Aunque sea mentira.

Txema Rodríguez, ¿Es mentira si no es verdad?

Perspicacia

blogger

“I didn’t begin as a reporter at my school paper (was rejected, actually) or an intern at a magazine. I began as a blogger. In 2003. Sources didn’t return the calls of bloggers in 2003. And so I developed a heavy reliance on, and a healthy attachment to, the ugly stepsister of reporting: research. Since I couldn’t depend on experts to tell me what they thought, I had to read what they’d written. And that had some drawbacks — there really is no substitute for talking to people — but also some advantages. The difference between reading a think tank paper and interviewing the author is the difference between learning what an expert thinks you should know and learning what you think you want to know. There are advantages to both. But I think traditional outlets have a tendency to overvalue the benefits of interviews and undervalue the benefits of document diving.”

Ezra Klein, explicando correctamente por qué los bloggers a menudo tienen más perspicacia y mejor análisis que los reporteros tradicionales (via Jeff Miller)

Foto: Ekai

Foto sí, foto no… O fiesta sí, fiesta no?

La foto no se pone para denunciar nada, empezamos a pensar varios. El debate sobre la foto del muerto en los Sanfermines ha seguido desarrollándose en internet, sobre todo entre periodistas, comunicadores, representantes de medios y freelances, (interesante por otro lado ver cómo hay más libertad y diálogo desde lo digital que dentro de las redacciones del papel).

El tema de la autocensura se desvanece cuando entra en juego la cuestión de la tauromaquia como fiesta nacional.

Especialmente ricos me parecen los aportes de José Luis Perdomo en el post de Periodismo al Pil-Pil: si la principal justificación de mostrar las imágenes más crudas es la de «mostrar la realidad tal cual es», para que la audiencia viva el dramatismo de estas situaciones, por qué entonces no se denuncia la brutalidad de la fiesta de los toros de forma clara y valiente por parte del periodista. Dice José Luis:

Estoy en contra de la exhibición de la muerte sin un fin claro como en este caso; en la utilización de la imagen de la muerte de una persona cuando se fomenta y no se cuestiona el hecho de fondo. Decís «¿duele más la foto porque el muerto es nuestro?» y yo pregunto «¿la fiesta es incuestionable sólo por ser nuestra fiesta?».

Me gustaría que los periodistas os mojaseis más; si habéis bajado a la arena a debatir, debatid, no os limitéis a pasar para defender las acciones de los medios para los que trabajáis 😉 No paséis de puntillas, no os quedéis en lo anecdótico ni escurráis el bulto. Las fotos de una matanza se publican para suscitar el debate sobre la masacre en sí; no eludáis el ejercicio de debatir sobre el hecho de la muerte de Daniel en vez de centrarlo en los píxeles sobre su rostro.

No os perdáis el hilo en los comentarios de Periodismo al Pil-Pil.

Mostrar la cara no es dar la cara

Ayer murió un hombre en los Sanfermines, y la imagen de su agonía en los medios nos tiene divididos.

La mayoría, incluyendo a Soitu, LaRazon.es, ADN.es, elPeriodico.com y LaVanguardia.es, ha publicado el rostro en primera plana cuando aún no se conocía la identidad del fallecido. ABC.es no ha dejado de ponerla, pero ha pixelado los ojos. RTVE.es y 20minutos.es han presentado la noticia con una fotografía de contexto del encierro. Lainformacion.com, sí pero no. Es decir: han decidido no publicarla pero el robot la ha publicado.

El debate estuvo presente a lo largo del día en varias redes sociales. En muchos comentarios la audiencia pedía respeto a la familia, mientras varios comunicadores debatíamos sobre la delgada línea a trazar para todos los casos, tanto el del niño tiroteado en Honduras como el de muertos más cercanos. Como apuntó Antonio Delgado, el criterio no puede ser la proximidad del muerto.

He tenido este debate mil veces en las cátedras de Ética y Deontología Periodística: nunca llegábamos a una conclusión común. Todo queda finalmente librado a esa zona oscura de los dilemas morales del periodista. Esos que resolvemos en soledad, esa almohada con la que cargamos por haber elegido una profesión apasionante, donde el privilegio de estar en contacto primeros con la noticia también nos hace merecedores de una terrible responsabilidad. Pensando en la presión de unos directivos que publican todo con afán de vender y enfrentados a una audiencia que nos critica pero a la vez se fascina con imágenes truculentas.

Javier Barrera dice en un post muy elocuente con el que no estoy de acuerdo:

Es en un día como hoy cuando los periodistas y los periódicos nos tenemos que reivindicar y dejar de lado los paños calientes y retratar la realidad tal y como es. Lo sentimos mucho y lo haremos con suma delicadeza. Con todo el respeto. Con el nudo en el estómago.

Y yo me pregunto hasta dónde llega la reivindicación del periodista que quiere mostrar la cara de un muerto cuando todavía la familia no lo sabe. Cuándo esa línea se transforma en el terreno de la dignidad de esa persona.

¿Publicamos absolutamente todo lo que encontramos? No, no podemos hacerlo. Tenemos un espacio limitado, hay una sola portada hoy, tiene que ir una foto en ese post. Somos filtros, nos guste o no. El periódico, el medio tiene una audiencia global, si alguien quiere gore, sabrá adónde encontrarlo.

¿Mostrar la brutalidad de la vida y los encierros, y las guerras y el terrorismo? Sí, por supuesto. Pero evitando mancillar la privacidad y la dignidad de un hombre. Habrá otras fotos, podremos usar otras fotos, y en esto coincido con Sonia Blanco.

Siempre estoy absolutamente a favor de dar toda la información, de no quedarnos nada. Pero la pregunta aquí parte de saber si eso es información, justamente esa foto de la cara agónica de un hombre, o si sólo es una fascinación por la sangre real en un mundo donde el riesgo escasea y la sangre suele ser zumo de tomate. Aquí creo que es donde reivindicamos realmente el periodismo, porque sabemos perfectamente que el morbo vende y aún así podemos negarnos a publicar aquello que no está agregando información.

Claro y conciso

O short and sweet. Aquéllo nos decían los profes de periodismo y esto viene a decirnos ahora twitter. Con tanta gente publicando los tips sobre escritura y cobertura de noticias se popularizan. No está nada mal.

Debemos escribir para una generación que ya no lee, escanea. Las cinco Ws se transforman en cuatro (what, who, where, when), porque el Why no entra en 140 caracteres. Pero el Why deberá estar cubierto, porque cada vez más hacen falta respuestas a una realidad compleja. Cómo logremos eso es nada menos que lo que seguimos debatiendo periodistas y editores.

Entrevistada por El Comercio Digital

working

Con motivo de mi asistencia al Internet Meeting Point en Asturias, me han hecho esta entrevista que no quiero olvidarme de reproducir aquí:

Marilín Gonzalo pertenece a la generación de periodistas que se ha zambullido en internet con la confianza de que en él está el futuro. Firme defensora de las relaciones sociales a través de las herramientas que proporciona la red, la autora de marilink.net es una de las usuarias más destacadas de Twitter y es especialista en comunicación ‘on line’ y contenidos en internet.

¿El futuro del periodismo está en internet?

No tengo ninguna duda de eso. Todavía no tenemos totalmente claro el esquema de ingresos y negocio de la distribución de las noticias en el futuro, pero está clarísimo que internet es el medio idóneo para que la información se distribuya, para que los lectores participen y para que cada uno decida a qué tipo de información quiere acceder.

Los blogs son un fenómeno que se ha generalizado en todo el mundo y muchas personas los usan como vehículo de comunicación con el resto pero, desde un punto de vista profesional, ¿son una herramienta seria de información o quedan en el ámbito de la opinión?

Personalmente creo que los blogs, e internet en general, implican un ámbito de libertad que no se encuentra en los medios periodísticos tradicionales, y en ese sentido pueden ser muy ricos en datos informativos. Desde la teoría del periodismo tradicional, el blog tiene un alto componente de opinión, porque siempre es la mirada característica de una persona -el autor- que es plenamente consciente de que está dando su visión sobre un tema, pero esto no quiere decir que la información por eso sea menos cercana a la verdad.

Yo creo que todo lo contrario: tenemos un autor que se identifica ante sus lectores, que tiene un historial de posts publicados, por lo que podemos saber cómo piensa con respecto a ese u otros temas, y que por lo general responderá en los comentarios si planteamos una corrección o una argumentación a su post. Normalmente en su post habrá enlaces, referenciando esas ideas, por lo que podemos saber cuáles son sus fuentes, en qué se basa. En la prensa impresa muchas veces la información no es tan transparente, no tenemos enlaces, no tenemos una forma de comentar directamente la noticia, y los artículos no siempre están firmados por el periodista que los escribe.

No veo por qué no pueden ser una herramienta seria de información. Aún escribiendo desde un ángulo subjetivo pueden seguir siendo más veraces que otros medios pretendidamente objetivos.

¿Con qué motivación empezó a trabajar en marilink.net?

marilink.net es mi blog personal. Antes de abrirlo me pasaba mucho tiempo leyendo blogs y en algún momento quise tener un sitio para escribir lo que yo pensaba de muchas cosas que leía por ahí, o simplemente para guardar los enlaces. Luego se convirtió en mucho más que eso, nunca un trabajo, aunque de allí para mí se ha abierto un gran espectro laboral.

También es una destacada defensora y usuaria de Twitter. ¿Qué virtud destacaría de esta herramienta sobre otras redes sociales?

Destaco su simplicidad. Cuando empecé a usarlo me pregunté: “¿Cómo es posible que nadie hubiera inventado esto antes?”. A la vez, siendo simple, es curioso ver cómo cada persona puede usarla de un modo diferente, adaptando ese uso a sus necesidades y a varios niveles. Sin embargo, no considero a Twitter una red social en sí. Creo que es más bien una herramienta, de la misma manera que lo es el email o el chat.

Según un estudio del Harvard Business School, sólo el 10% de los usuarios de Twitter generaron más del 90% del contenido de la red social. ¿No supone un fracaso que más de la mitad de los internautas publicaran menos de un mensaje en 74 días? ¿Cree que no ha calado?

No sólo creo que Twitter ha calado, sino que estoy convencida del gran suceso que es y que ya ha pasado a ser una nueva forma de comunicación social. Cada tanto surgen estudios de este tipo, que miden unos parámetros determinados. Creo que hay que tomar esos resultados como parte de un gigantesco fenómeno de comunicación y no reducirlos a una conclusión simplista. ¿Twittear mucho es sinónimo de éxito? No lo creo. Se participa en Twitter de muchas formas, una de ellas es la atención que atrae, y eso sí es parte de su éxito: hay muchas personas escuchando.

Algunas localidades españolas, concretamente Pontevedra, Lleida y Salamanca, han puesto en práctica en las recientes elecciones europeas un sistema de voto electrónico. ¿Cree que se afianzarán a corto plazo operaciones como ésta? Existe una traba importante, y es el importante segmento de población que es ajeno a internet.

A corto plazo probablemente no, pero estas iniciativas son importantes porque ayudan a que podamos integrar las ventajas de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria. Esa traba de la que habla se denomina brecha digital, y no está dada tanto por la poca disponibilidad de las nuevas tecnologías sino por la falta de educación en el uso de las mismas.

Los gobiernos buscan la manera idónea de endurecer la legislación en materia de internet mientras aún existe gran confusión en la sociedad sobre lo que está permitido o no en la red. ¿Cuál es su postura al respecto?

La Red representa por primera vez un ámbito donde las personas pueden comunicarse a nivel mundial libremente, donde no es fácil delimitar fronteras ni jurisdicciones. Muchos gobiernos intentan mantener un esquema de control sobre internet, y eso, por su misma naturaleza, se ha ido revelando como imposible tras cada intento.

Internet es una parte de nuestra sociedad, y por eso veo necesario que se legisle sobre ella, pero sin coartar las libertades de los usuarios. No ayuda a clarificar el panorama la gran desinformación que hay en general sobre estos temas, propugnada por ciertos grupos de presión. Actualmente se llama piratas a personas que comparten música en internet (lo cual es legal en España cuando se hace sin fines comerciales) mientras otros hechos como el robo de identidad o ataques a servidores son archivados por una Justicia que no está debidamente formada sobre esta materia.

En la línea de la anterior pregunta, ¿cree que medidas como rebajar la velocidad o desconectar a los infractores son la solución al problema?

No, en absoluto. Son medidas que, en primer lugar van contra la privacidad de los usuarios y su derecho a usar Internet, y además de eso, no forman parte del desarrollo de una nueva industria de contenidos culturales, se limitan a legislar pensando que los antiguos esquemas seguirán funcionando, como si no hubiera habido un cambio fundamental en el alcance y producción cultural con el advenimiento de internet.

Participó en la creación de 20palabras. ¿En qué consistió este proyecto?

20palabras fue una publicación digital que combinó una redacción distribuída con el microblogging: unos 20 periodistas desde diferentes lugares del mundo, enviábamos noticias en unas 20 palabras, que se publicaban automáticamente en la web y también se recibían en dispositivos móviles. Como proyecto comercial no prosperó pero atrajo mucho interés y fue un experimento de periodismo adaptado a estos tiempos que nos dejó un aprendizaje impagable.

BYMC 2009

Este año por primera vez pude estar en el Blogs y Medios de Granada, unas jornadas que reúnen a gente haciendo periodismo en los medios e internet.

Hay mucho de aire fresco, literal y no literal, en unas charlas que se dan en un patio granadino. Me perdí la primera jornada porque estaba dando una charla en el SICARM pero llegué a la noche al Beers&Blogs y los Flash-shows y al día siguiente pude ver dos mesas muy buenas: Podcasts y Videoblogs; y el futuro de la prensa según Nacho Escolar.

Los mejores resúmenes de lo que se dijo los ví aquí:

Microsiervos: Blogs y Medios, día 1 y 2
Marta Peirano: Es muy difícil ser sarcástica en la red
Gumersindo Lafuente: «En internet estar tres meses haciendo lo mismo es comenzar a morir poco a poco»
Wicho: «Hace tiempo que hemos llegado al límite de la plataforma» en Microsiervos
Héctor Milla:»En 2012 veo una caja roja conectada a Internet y a la tele para que Balzac.tv ofrezca sus contenidos»
Ignacio Escolar: «A la larga, a lo que nos enfrentamos es al fin del lenguaje escrito como herramienta universal»
Sonia Blanco grabó entrevistas para su podcast #32
Mis fotos en el set de Flickr