Cómo funciona el periodismo en Internet

newspapers

Mientras algunos periódicos vuelven a hablar de los contenidos de pago y me pregunto si hemos retrocedido 10 años en el tiempo, quince periodistas en Alemania se unieron para escribir unos postulados sobre Internet y el (nuevo?) escenario de la información. Lo llamaron Manifiesto de Internet y fue rápidamente traducido a varios idiomas y reproducido en muchos blogs. La traducción en español, por Uberblogged, a continuación.

Manifiesto de Internet

Cómo funciona el periodismo hoy. Diecisiete declaraciones.


1. Internet es diferente.

Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos de comercio y diferentes habilidades culturales. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de periodismo posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos periodísticos nuevos.

2. Internet es un imperio mediático tamaño bolsillo.

La web reacomoda las estructuras de medios ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones. La autoconcepción del periodismo está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad periodística a través de la cual el periodismo se diferencia de la mera publicación.

3. Internet es nuestra sociedad, nuestra sociedad es Internet.

Las plataformas basadas en la web como las redes sociales, Wikipedia o YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el teléfono o la televisión. Si las empresas de medios quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo.

4. La libertad de Internet es inviolable.

La arquitectura abierta de la Internet constituye la ley IT básica de una sociedad que se comunica digitalmente y, consecuentemente, del periodismo. No puede ser modificada por el mero propósito de proteger los intereses comerciales o políticos frecuentemente escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar cómo esté hecho, bloquear el acceso a Internet pone en peligro la libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho fundamental a decidir nuestro propio nivel de información.

5. Internet es la victoria de la información.

Por causa de una tecnología insuficiente, las empresas periodísticas, los centros de investigación, las instituciones públicas y otras organizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede montar su propio filtro personal de noticias mientras que los motores de búsqueda explotan la abundancia de información con una magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse mejor que nunca.

6. Internet cambia perfecciona al periodismo.

Gracias a la Internet, el periodismo puede cumplir con su rol social-educativo de una nueva manera. Esto incluye presentar la información como un proceso continuo y de cambio constante; la confiscación de la inalterabilidad de la prensa es un beneficio. Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan de un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer al explotar este nuevo potencial.

7. La red requiere establecer contactos.

Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social. Esto también aplica para los sitios web de los medios tradicionales.

8. Los enlaces retribuyen, las citas adornan.

Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan el periodismo de calidad: elevan el hallazgo de contenido excepcional sobre una base a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva esfera pública conectada. Las referencias a través de enlaces y menciones —especialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o siquiera remuneración de su creador—hacen, en primer lugar, posible la cultura misma del discurso social conectado. Ellos son, en todos los casos, dignos de protección.

9. Internet es la nueva sede del discurso político.

La democracia prospera con la participación y la libertad de información. Transferir la discusión política desde los medios tradicionales hacia la Internet y expandirse en ésta discusión involucrando la participación activa del público es una de las nuevas tareas del periodismo.

10. Hoy libertad de prensa significa libertad de opinión.

El artículo 5 de la Constitución Alemana no comprende derechos de protección para profesiones o modelos de negocio técnicamente tradicionales. La Internet invalida los límites tecnológicos entre el amateur y el profesional. Esta es la razón por la que el privilegio de la libertad de prensa debe aplicar para cualquiera que desee contribuir al cumplimiento de las obligaciones periodísticas. Cualitativamente hablando, no debería existir diferencia alguna entre periodismo remunerado y no remunerado, sino entre periodismo bueno y periodismo malo.

11. Más es más – nunca la información es demasiada.

Había una vez instituciones tales como la Iglesia que priorizaban el poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un flujo de información sin filtros cuando la imprenta fue inventada. Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, nada ha cambiado al respecto.

12. La tradición no es un modelo de negocio.

Se puede hacer dinero en Internet con contenido periodístico. Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de que la Internet es altamente competitiva, los modelos de negocio tienen que ser adaptados a la estructura de  la red. Nadie debería intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas destinadas a preservar el status quo. El periodismo necesita abrir competencias para las mejores soluciones de refinanciación en la red, junto con el coraje de invertir en la implementación multifacética de estas soluciones.

13. El Copyright se vuelve un deber cívico en la Internet.

El derecho de reproducción es la piedra angular fundamental de la organización informacional en la Internet. Los derechos de los creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el copyright no deberá ser abusado como una palanca para salvaguardar mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de distribución o programas de licencias. La propiedad acarrea obligaciones.

14. Internet posee numerosas divisas.

Los servicios periodísticos en línea financiados a través de anuncios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de un lector, espectador u oyente es valorable. En la industria del periodismo, esta correlación siempre ha sido uno de los principios fundamentales de la financiación. Otras formas de refinanciación que son periodísticamente justificables necesitan ser forjadas y evaluadas.

15. Lo que está en la red se queda en la red.

La Internet está elevando al periodismo a un nuevo nivel cualitativo. Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transitorios. Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de historia contemporánea. El periodismo debe tomar el desarrollo de la información, su interpretación y errores en consideración, por ej., debe admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente.

16. La calidad permanece como la cualidad más importante.

La Internet desacredita los productos homogéneos en masa. Sólo aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcionales conseguirán una audiencia estable a largo plazo. Las demandas de los usuarios se han incrementado. El periodismo debe satisfacerlas y acatar sus propios principios formulados.

17. Todos para todos.

La web constituye una infraestructura para el intercambio social superior a la de los medios masivos de comunicación del siglo 20: cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente original, investigarla, chequearla y evaluarla —solos o como parte de un esfuerzo grupal. Los periodistas que desdeñan esto y no están dispuestos a respetar estas habilidades no serán tomados en serio por estos internautas. La Internet hace posible comunicarse directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios —lectores, oyentes y espectadores—y sacar provecho de su conocimiento. No son los periodistas sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos que comunican e investigan.

Internet, 07.09.2009

Update: en este post, uno de los autores del manifiesto se explaya sobre las razones que tuvieron para escribirlo.

Foto: karenwithak

Las preguntas de los futuros periodistas digitales

cup1.JPG (image)

El sábado volví a mis antiguas aulas. Estuve hablando en una clase a través de videoconferencia con los alumnos de la Especialización en Periodismo Digital del Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria, a cargo de Elena Brizuela. En esta clase se habló del hipertexto, de las redes sociales y en específico de Twitter, y me hicieron muchas preguntas, sobre todo relacionadas con las posibilidades laborales para un periodista en relación al mundo digital.

La charla no se grabó, pero hablamos sobre varios temas y quedaron algunos tweets. Sentí algo así como dialogar con la que yo he sido desde esas aulas, aunque me resultaba difícil imaginarme todos los temas sobre los que podríamos hablar ahora cuando en esas clases de informáticas apenas nos asomábamos a un internet muy geocities-style.

Las preguntas rondaron en torno a estos temas:

Medios digitales, características y participación

La oportunidad de participación de la audiencia y el cambio que esto genera en la actitud de un periodista: los esquemas son tan diferentes que aunque quienes nos movamos en estos medios lo tengamos incorporado, la posibilidad de debate y pérdida del control del mensaje todavía cuestan ser entendidos.

En el momento en el que hacemos switch y abrimos la cabeza, vemos que el periodista nunca tendrá todas las respuestas y allí mismo el medio nos complementa, porque acerca otras voces a la nuestra. La era donde la comunicación fluye de muchos a muchos nos puede volver locos o enriquecer nuestro trabajo. Depende de nosotros más que nunca antes.

Twitter y periodismo

Había muchas ganas por saber qué es Twitter, y sobre todo para qué puede servirnos a los periodistas. Como dijo una alumna, Twitter «es un sistema de alertas global», pero además es muchas otras cosas y realmente es su ductilidad la que hace que cada uno la utilice de la forma que mejor le sirva.

La inmediatez de Twitter al dar una noticia es una de las ventajas informativas para un periodista que use el servicio, tanto para recibir como para dar información. Esa misma agilidad, sumado al ritmo de su crecimiento, es lo que ha hecho que el Twitter Search pase a ser una de las herramientas imprescindibles de todo periodista digital. Google es el mapa de internet, pero no tiene la agilidad de Twitter para contarte de qué se está hablando ahora mismo, en este momento.

Evidentemente Twitter es una vidriera, un escaparate, y en el plano individual sirve para mostrar tu trabajo y los temas que te interesan. También sirve como un gran canal con tu audiencia, para escuchar qué dicen, sobre qué hablan, qué opinan. Twitter te acerca la oportunidad de escuchar a personas que viven vidas muy diferentes y que probablemente no hubieras conocido de otra forma. Además de ser un sistema de alertas global, es un generador constante de pistas informativas.

Me preguntaron cómo uso Twitter. Desde hace más de dos años, además de usarlo para escuchar, lo uso para lo que creo que pocos servicios me dan, es decir como un chat grupal. Twitter me permite hablar con personas que quizás aún no conozco y no tengo en mi gtalk, y me acerca puntos de vista a los que quizás no hubiera llegado de otra forma.

Para mí no tiene sentido llenar mi twitter de enlaces, si no se refieren a algo de lo que estoy hablando con otros, si no son referencia de algo necesario en ese momento. Twitter no es mi lector RSS, Twitter no es mi blog, aunque pueda cumplir algunas de sus funciones. Tampoco lo uso como un chat individual. Si creo que lo que voy a charlar con alguien no tiene interés para el resto o pertenece a una esfera privada, desvío esa conversación mediante DMs o IM.

Hablé sobre mi crecimiento personal y profesional a través del blog, y sobre la importancia que ha tenido en mi trabajo. Los alumnos quisieron conocer más sobre Hipertextual y mi tarea como Directora de Contenidos en esta empresa, lo que puedo resumir diciendo que es dirección editorial y coordinación de equipos sobre todo, pero también participación en las decisiones de cualquier tipo que contribuyan a aumentar la calidad de los contenidos y el desarrollo de Hipertextual en general.

La visibilidad individual del periodista en Twitter

Franco Picatto, profesor de la Especialización, apuntó que cada periodista se convierte en su propia marca, y que la influencia se mide por los seguidores que tienes. Varias preguntas interesantes surgieron por el lado de la reputación del periodista. Yo creo que la autopromoción no sirve de nada si no hay trabajo detrás. Mostrar tu trabajo sí, pero mostrarse sin que haya un saber hacer detrás es un error. No creo en el periodista-celebrity: mi número de followers no me da satisfacciones por la cifra en sí, sino porque el feedback que obtengo es maravilloso y muy útil.

Errores de los medios tradicionales al pisar territorio de Internet

Me pidieron que nombrara algunos. Los que más observo son los derivados de la falta de conocimiento del medio y del miedo a perder el control del mensaje. Se manifiestan de muchas maneras: la falta de interés en la comunicación con la audiencia (cerrando los comentarios por ejemplo), el creerse autoridad sin permitir a los demás establecer un debate sobre la noticia, el intentar llevar esquemas del papel a lo digital cuando no hay razones para ello, y el acercarse a las redes sociales sólo porque es moda.

Cómo muestran internet los medios tradicionales en España

Hubo interés en la forma en que se muestra internet en las noticias en los medios españoles. Lamentablemente tuve que contar que en España todavía, o hasta hace muy poco, internet es mencionada en noticias donde se hace hincapié en su aspecto negativo. Hay una tendencia a relacionar delitos o actitudes negativas con el uso de internet, como si esta no fuera más que un medio, una herramienta para quienes la usan. Normalmente lo que hay es un gran desconocimiento del tema.

La brecha tecnológica, económica y de alfabetización digital

La famosa brecha también estuvo presente en las preguntas. Con un 50% de familias con ADSL en su hogar no estamos en niveles como los de Argentina, donde el número de líneas de ADSL ha crecido muchísimo pero aún sigue siendo bajo en relación con los países europeos. Si bien es cierto que el costo de la conectividad y los celulares es un factor importante por ejemplo para que haya más usuarios de Twitter, la brecha no es sólo económica sino también relativa a la alfabetización digital.

Oportunidades y futuro laboral

Mi principal consejo para los estudiantes de periodismo es que nunca pierdan su curiosidad y que siempre busquen nuevos caminos. Que hagan lo que realmente les gusta, que conecten con gente que haga cosas, que pregunten.

Confesé haber salido de la carrera con un entusiasmo que se desarmó ante una realidad laboral que pegaba demasiado duro a mis proyecciones. Pero esa obstinación por buscar cosas nuevas y por seguir aprendiendo me hizo encontrar un nuevo perfil en mi carrera. Pensar en internet como ámbito laboral cuando me gradué simplemente era algo imposible porque no existía tal como la conocemos ahora (qué vieja soy). Realmente después me di cuenta de que siempre se puede vivir de aquello en lo que tengas puesta tu pasión, con una dosis de inteligencia como para saber convertirlo en un negocio o en un servicio para alguien.

Fotos: Elena Brizuela

La verdad de la foto de Capa

capa

‘Muerte de un miliciano’ forma parte de una historia, sea la que sea, en la que también podríamos indagar cuestionando el constante interés por determinar verdades y mentiras que van más allá de un negativo y un lugar. Puede que Federico Borrell no muriera ese día ni de ese modo. Pero lo que es seguro es que los cuerpos de otros que lo hicieron siguen desperdigados por cerros que a nadie importan. Y esa es la verdad de la foto de Capa. Aunque sea mentira.

Txema Rodríguez, ¿Es mentira si no es verdad?

Perspicacia

blogger

“I didn’t begin as a reporter at my school paper (was rejected, actually) or an intern at a magazine. I began as a blogger. In 2003. Sources didn’t return the calls of bloggers in 2003. And so I developed a heavy reliance on, and a healthy attachment to, the ugly stepsister of reporting: research. Since I couldn’t depend on experts to tell me what they thought, I had to read what they’d written. And that had some drawbacks — there really is no substitute for talking to people — but also some advantages. The difference between reading a think tank paper and interviewing the author is the difference between learning what an expert thinks you should know and learning what you think you want to know. There are advantages to both. But I think traditional outlets have a tendency to overvalue the benefits of interviews and undervalue the benefits of document diving.”

Ezra Klein, explicando correctamente por qué los bloggers a menudo tienen más perspicacia y mejor análisis que los reporteros tradicionales (via Jeff Miller)

Foto: Ekai

Foto sí, foto no… O fiesta sí, fiesta no?

La foto no se pone para denunciar nada, empezamos a pensar varios. El debate sobre la foto del muerto en los Sanfermines ha seguido desarrollándose en internet, sobre todo entre periodistas, comunicadores, representantes de medios y freelances, (interesante por otro lado ver cómo hay más libertad y diálogo desde lo digital que dentro de las redacciones del papel).

El tema de la autocensura se desvanece cuando entra en juego la cuestión de la tauromaquia como fiesta nacional.

Especialmente ricos me parecen los aportes de José Luis Perdomo en el post de Periodismo al Pil-Pil: si la principal justificación de mostrar las imágenes más crudas es la de «mostrar la realidad tal cual es», para que la audiencia viva el dramatismo de estas situaciones, por qué entonces no se denuncia la brutalidad de la fiesta de los toros de forma clara y valiente por parte del periodista. Dice José Luis:

Estoy en contra de la exhibición de la muerte sin un fin claro como en este caso; en la utilización de la imagen de la muerte de una persona cuando se fomenta y no se cuestiona el hecho de fondo. Decís «¿duele más la foto porque el muerto es nuestro?» y yo pregunto «¿la fiesta es incuestionable sólo por ser nuestra fiesta?».

Me gustaría que los periodistas os mojaseis más; si habéis bajado a la arena a debatir, debatid, no os limitéis a pasar para defender las acciones de los medios para los que trabajáis 😉 No paséis de puntillas, no os quedéis en lo anecdótico ni escurráis el bulto. Las fotos de una matanza se publican para suscitar el debate sobre la masacre en sí; no eludáis el ejercicio de debatir sobre el hecho de la muerte de Daniel en vez de centrarlo en los píxeles sobre su rostro.

No os perdáis el hilo en los comentarios de Periodismo al Pil-Pil.

Mostrar la cara no es dar la cara

Ayer murió un hombre en los Sanfermines, y la imagen de su agonía en los medios nos tiene divididos.

La mayoría, incluyendo a Soitu, LaRazon.es, ADN.es, elPeriodico.com y LaVanguardia.es, ha publicado el rostro en primera plana cuando aún no se conocía la identidad del fallecido. ABC.es no ha dejado de ponerla, pero ha pixelado los ojos. RTVE.es y 20minutos.es han presentado la noticia con una fotografía de contexto del encierro. Lainformacion.com, sí pero no. Es decir: han decidido no publicarla pero el robot la ha publicado.

El debate estuvo presente a lo largo del día en varias redes sociales. En muchos comentarios la audiencia pedía respeto a la familia, mientras varios comunicadores debatíamos sobre la delgada línea a trazar para todos los casos, tanto el del niño tiroteado en Honduras como el de muertos más cercanos. Como apuntó Antonio Delgado, el criterio no puede ser la proximidad del muerto.

He tenido este debate mil veces en las cátedras de Ética y Deontología Periodística: nunca llegábamos a una conclusión común. Todo queda finalmente librado a esa zona oscura de los dilemas morales del periodista. Esos que resolvemos en soledad, esa almohada con la que cargamos por haber elegido una profesión apasionante, donde el privilegio de estar en contacto primeros con la noticia también nos hace merecedores de una terrible responsabilidad. Pensando en la presión de unos directivos que publican todo con afán de vender y enfrentados a una audiencia que nos critica pero a la vez se fascina con imágenes truculentas.

Javier Barrera dice en un post muy elocuente con el que no estoy de acuerdo:

Es en un día como hoy cuando los periodistas y los periódicos nos tenemos que reivindicar y dejar de lado los paños calientes y retratar la realidad tal y como es. Lo sentimos mucho y lo haremos con suma delicadeza. Con todo el respeto. Con el nudo en el estómago.

Y yo me pregunto hasta dónde llega la reivindicación del periodista que quiere mostrar la cara de un muerto cuando todavía la familia no lo sabe. Cuándo esa línea se transforma en el terreno de la dignidad de esa persona.

¿Publicamos absolutamente todo lo que encontramos? No, no podemos hacerlo. Tenemos un espacio limitado, hay una sola portada hoy, tiene que ir una foto en ese post. Somos filtros, nos guste o no. El periódico, el medio tiene una audiencia global, si alguien quiere gore, sabrá adónde encontrarlo.

¿Mostrar la brutalidad de la vida y los encierros, y las guerras y el terrorismo? Sí, por supuesto. Pero evitando mancillar la privacidad y la dignidad de un hombre. Habrá otras fotos, podremos usar otras fotos, y en esto coincido con Sonia Blanco.

Siempre estoy absolutamente a favor de dar toda la información, de no quedarnos nada. Pero la pregunta aquí parte de saber si eso es información, justamente esa foto de la cara agónica de un hombre, o si sólo es una fascinación por la sangre real en un mundo donde el riesgo escasea y la sangre suele ser zumo de tomate. Aquí creo que es donde reivindicamos realmente el periodismo, porque sabemos perfectamente que el morbo vende y aún así podemos negarnos a publicar aquello que no está agregando información.

Claro y conciso

O short and sweet. Aquéllo nos decían los profes de periodismo y esto viene a decirnos ahora twitter. Con tanta gente publicando los tips sobre escritura y cobertura de noticias se popularizan. No está nada mal.

Debemos escribir para una generación que ya no lee, escanea. Las cinco Ws se transforman en cuatro (what, who, where, when), porque el Why no entra en 140 caracteres. Pero el Why deberá estar cubierto, porque cada vez más hacen falta respuestas a una realidad compleja. Cómo logremos eso es nada menos que lo que seguimos debatiendo periodistas y editores.