Entrevistada por El Comercio Digital

working

Con motivo de mi asistencia al Internet Meeting Point en Asturias, me han hecho esta entrevista que no quiero olvidarme de reproducir aquí:

Marilín Gonzalo pertenece a la generación de periodistas que se ha zambullido en internet con la confianza de que en él está el futuro. Firme defensora de las relaciones sociales a través de las herramientas que proporciona la red, la autora de marilink.net es una de las usuarias más destacadas de Twitter y es especialista en comunicación ‘on line’ y contenidos en internet.

¿El futuro del periodismo está en internet?

No tengo ninguna duda de eso. Todavía no tenemos totalmente claro el esquema de ingresos y negocio de la distribución de las noticias en el futuro, pero está clarísimo que internet es el medio idóneo para que la información se distribuya, para que los lectores participen y para que cada uno decida a qué tipo de información quiere acceder.

Los blogs son un fenómeno que se ha generalizado en todo el mundo y muchas personas los usan como vehículo de comunicación con el resto pero, desde un punto de vista profesional, ¿son una herramienta seria de información o quedan en el ámbito de la opinión?

Personalmente creo que los blogs, e internet en general, implican un ámbito de libertad que no se encuentra en los medios periodísticos tradicionales, y en ese sentido pueden ser muy ricos en datos informativos. Desde la teoría del periodismo tradicional, el blog tiene un alto componente de opinión, porque siempre es la mirada característica de una persona -el autor- que es plenamente consciente de que está dando su visión sobre un tema, pero esto no quiere decir que la información por eso sea menos cercana a la verdad.

Yo creo que todo lo contrario: tenemos un autor que se identifica ante sus lectores, que tiene un historial de posts publicados, por lo que podemos saber cómo piensa con respecto a ese u otros temas, y que por lo general responderá en los comentarios si planteamos una corrección o una argumentación a su post. Normalmente en su post habrá enlaces, referenciando esas ideas, por lo que podemos saber cuáles son sus fuentes, en qué se basa. En la prensa impresa muchas veces la información no es tan transparente, no tenemos enlaces, no tenemos una forma de comentar directamente la noticia, y los artículos no siempre están firmados por el periodista que los escribe.

No veo por qué no pueden ser una herramienta seria de información. Aún escribiendo desde un ángulo subjetivo pueden seguir siendo más veraces que otros medios pretendidamente objetivos.

¿Con qué motivación empezó a trabajar en marilink.net?

marilink.net es mi blog personal. Antes de abrirlo me pasaba mucho tiempo leyendo blogs y en algún momento quise tener un sitio para escribir lo que yo pensaba de muchas cosas que leía por ahí, o simplemente para guardar los enlaces. Luego se convirtió en mucho más que eso, nunca un trabajo, aunque de allí para mí se ha abierto un gran espectro laboral.

También es una destacada defensora y usuaria de Twitter. ¿Qué virtud destacaría de esta herramienta sobre otras redes sociales?

Destaco su simplicidad. Cuando empecé a usarlo me pregunté: “¿Cómo es posible que nadie hubiera inventado esto antes?”. A la vez, siendo simple, es curioso ver cómo cada persona puede usarla de un modo diferente, adaptando ese uso a sus necesidades y a varios niveles. Sin embargo, no considero a Twitter una red social en sí. Creo que es más bien una herramienta, de la misma manera que lo es el email o el chat.

Según un estudio del Harvard Business School, sólo el 10% de los usuarios de Twitter generaron más del 90% del contenido de la red social. ¿No supone un fracaso que más de la mitad de los internautas publicaran menos de un mensaje en 74 días? ¿Cree que no ha calado?

No sólo creo que Twitter ha calado, sino que estoy convencida del gran suceso que es y que ya ha pasado a ser una nueva forma de comunicación social. Cada tanto surgen estudios de este tipo, que miden unos parámetros determinados. Creo que hay que tomar esos resultados como parte de un gigantesco fenómeno de comunicación y no reducirlos a una conclusión simplista. ¿Twittear mucho es sinónimo de éxito? No lo creo. Se participa en Twitter de muchas formas, una de ellas es la atención que atrae, y eso sí es parte de su éxito: hay muchas personas escuchando.

Algunas localidades españolas, concretamente Pontevedra, Lleida y Salamanca, han puesto en práctica en las recientes elecciones europeas un sistema de voto electrónico. ¿Cree que se afianzarán a corto plazo operaciones como ésta? Existe una traba importante, y es el importante segmento de población que es ajeno a internet.

A corto plazo probablemente no, pero estas iniciativas son importantes porque ayudan a que podamos integrar las ventajas de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria. Esa traba de la que habla se denomina brecha digital, y no está dada tanto por la poca disponibilidad de las nuevas tecnologías sino por la falta de educación en el uso de las mismas.

Los gobiernos buscan la manera idónea de endurecer la legislación en materia de internet mientras aún existe gran confusión en la sociedad sobre lo que está permitido o no en la red. ¿Cuál es su postura al respecto?

La Red representa por primera vez un ámbito donde las personas pueden comunicarse a nivel mundial libremente, donde no es fácil delimitar fronteras ni jurisdicciones. Muchos gobiernos intentan mantener un esquema de control sobre internet, y eso, por su misma naturaleza, se ha ido revelando como imposible tras cada intento.

Internet es una parte de nuestra sociedad, y por eso veo necesario que se legisle sobre ella, pero sin coartar las libertades de los usuarios. No ayuda a clarificar el panorama la gran desinformación que hay en general sobre estos temas, propugnada por ciertos grupos de presión. Actualmente se llama piratas a personas que comparten música en internet (lo cual es legal en España cuando se hace sin fines comerciales) mientras otros hechos como el robo de identidad o ataques a servidores son archivados por una Justicia que no está debidamente formada sobre esta materia.

En la línea de la anterior pregunta, ¿cree que medidas como rebajar la velocidad o desconectar a los infractores son la solución al problema?

No, en absoluto. Son medidas que, en primer lugar van contra la privacidad de los usuarios y su derecho a usar Internet, y además de eso, no forman parte del desarrollo de una nueva industria de contenidos culturales, se limitan a legislar pensando que los antiguos esquemas seguirán funcionando, como si no hubiera habido un cambio fundamental en el alcance y producción cultural con el advenimiento de internet.

Participó en la creación de 20palabras. ¿En qué consistió este proyecto?

20palabras fue una publicación digital que combinó una redacción distribuída con el microblogging: unos 20 periodistas desde diferentes lugares del mundo, enviábamos noticias en unas 20 palabras, que se publicaban automáticamente en la web y también se recibían en dispositivos móviles. Como proyecto comercial no prosperó pero atrajo mucho interés y fue un experimento de periodismo adaptado a estos tiempos que nos dejó un aprendizaje impagable.

BYMC 2009

Este año por primera vez pude estar en el Blogs y Medios de Granada, unas jornadas que reúnen a gente haciendo periodismo en los medios e internet.

Hay mucho de aire fresco, literal y no literal, en unas charlas que se dan en un patio granadino. Me perdí la primera jornada porque estaba dando una charla en el SICARM pero llegué a la noche al Beers&Blogs y los Flash-shows y al día siguiente pude ver dos mesas muy buenas: Podcasts y Videoblogs; y el futuro de la prensa según Nacho Escolar.

Los mejores resúmenes de lo que se dijo los ví aquí:

Microsiervos: Blogs y Medios, día 1 y 2
Marta Peirano: Es muy difícil ser sarcástica en la red
Gumersindo Lafuente: «En internet estar tres meses haciendo lo mismo es comenzar a morir poco a poco»
Wicho: «Hace tiempo que hemos llegado al límite de la plataforma» en Microsiervos
Héctor Milla:»En 2012 veo una caja roja conectada a Internet y a la tele para que Balzac.tv ofrezca sus contenidos»
Ignacio Escolar: «A la larga, a lo que nos enfrentamos es al fin del lenguaje escrito como herramienta universal»
Sonia Blanco grabó entrevistas para su podcast #32
Mis fotos en el set de Flickr

Hablando (de más) en el SICARM

Esta semana estuve en el SICARM, IX Foro Anual de la Sociedad de la Información en Murcia dando una charla en el marco de las Jornadas de Periodismo Digital sobre Redes Sociales y Nuevos Perfiles para Comunicadores. El tema fue propuesto por Sergio M. Mahugo, a raíz de una charla de café que tuvimos hace unos meses donde le comentaba que para los comunicadores que se atrevan a ampliar la visión sobre su campo hay mucho por hacer en el ámbito de internet. A Sergio le gustó que yo le dijera que un community manager por ejemplo es un gran comunicador, pero yo, que creo cada vez menos en las etiquetas, les hablé de buscar su propio camino profesional y cosas como ésas, que no tienen instrucciones de uso.

Como todo aquél que va creyendo que puede enseñar algo a alguien, aprendí mucho más y disfruté muchísimo con el turno de preguntas y las charlas con los alumnos fuera en los pasillos. Una palabra que se repite mucho en la boca de los estudiantes hablando del futuro y de la profesión es miedo. Yo les pregunté si creían que yo no tenía miedo todos los días o ante cada nuevo proyecto. ¡Claro que me muero de miedo!. Pero si yo hubiese permitido al miedo quedarse más de dos segundos probablemente ni siquiera estaría escribiendo esto, ni hubiese hecho las cosas más apasionantes de mi vida.

Hubo unos problemas con el conector y no pude usar mi ordenador. Las diapositivas no se vieron del todo bien y hablé más de lo que había en el guión, aburriendo terriblemente a toda la sala, pero si alguien insiste en mirar el vídeo, pueden encontrarlo aquí, y ver cómo no hay que hablar de la inexistencia de la objetividad periodística cuando estás invitada para hablar de otra cosa.

Un tema recurrente fueron las emociones en cuanto a los diferentes medios utilizados y la habilidad del periodista para entenderlas y hacer mejor su trabajo. Surgió el tema tanto en mi charla como en la de Arturo Merayo, que me gustó mucho y que a todas luces maneja el powerpoint mejor que yo.

La organización del SICARM ha sido impecable. Sería bueno que  en las próximas ediciones haya más espacio para la parte de Periodismo Digital, porque actualmente el evento está más dedicado a otros temas más tecnológicos. A modo ilustrativo, a la hora de las comidas, las mesas más numerosas estaban llenas de señores con corbatas, seguía un estilo fashion en la mesa de los animadores e ilustradores (la sección dedicada a animación digital es importante) y en la de los periodistas digitales, nosotros, desentonábamos estrepitosamente con el resto.

Coincidimos allí con algunos colegas, José A. Gelado, Jesús Gordillo y Pau Llop entre ellos, (también por supuesto mi querido Sergio Mahugo que tuiteó mi ponencia (1 con foto, 2, 3, 4) y fue de los primeros en levantar mano cuando pregunté quién tenía twitter). Las horas se me pasaron volando. De allí me fui a Granada, donde no quise perderme la última jornada del Blogs y Medios (va en otro post). Algunas fotos rápidas de Murcia han quedado en este set de Flickr.

Like a windowpane

«All writers are vain, selfish, and lazy, and at the very bottom of their motives there lies a mystery. Writing a book is a horrible, exhausting struggle, like a long bout of some painful illness. One would never undertake such a thing if one were not driven on by some demon whom one can neither resist nor understand. For all one knows that demon is simply the same instinct that makes a baby squall for attention. And yet it is also true that one can write nothing readable unless one constantly struggles to efface one’s own personality. Good prose is like a windowpane. I cannot say with certainty which of my motives are the strongest, but I know which of them deserve to be followed. And looking back through my work, I see that it is invariably where I lacked a political purpose that I wrote lifeless books and was betrayed into purple passages, sentences without meaning, decorative adjectives and humbug generally.»

– George Orwell, Why I Write (via tarts)

Photo by jon madison

Entrevista: Se acabó el control absoluto

Gregorio Verdugo publica una entrevista que me ha encantado contestar, sobre todo porque son temas sobre los que pienso bastante aunque no publico mucho.

Cuando estaba en la universidad discutíamos todo el rato sobre lo que tiene y no tiene que ser un periodista, y ahora veo que esas mismas discusiones se extienden en la red, implicando a muchas personas que manejan información. Me parece muy bueno que unos y otros volvamos a revisitar nuestras conclusiones de entonces, que podamos ampliarlas, recuestionarlas y analizar los nuevos esquemas informativos y comunicativos de nuestra sociedad.

Aclaración: fotógrafa sólo amateur, y las apreciaciones sobre mí del primer párrafo son exclusiva responsabilidad del editor de ese blog.

Transcribo aquí la entrevista:

¿Qué fue de la función de servicio público del periodismo?

Ha ido perdiéndose, evidentemente, de la mano del desprestigio de la profesión en general. Las causas son varias pero pasan por la primacía de lo económico frente al rol que siempre tuvieron los medios como portadores de noticias de interés público.

Sin embargo, la función de servicio público sigue existiendo, sólo que ha quedado relegada a lo individual. No creo que nadie estudie periodismo en estos años por ganar bien, porque es una profesión que está muy mal pagada, en nuestros países hispanoparlantes por lo menos.

Estoy hablando de esa pasión por contar la verdad que lleva a tantos estudiantes a seguir esta carrera y a muchos que no la siguen pero que de igual forma publican contenidos con el mismo entusiasmo. Es lo que nos hace seguir siendo periodistas, y no publicistas, por ejemplo. Es tener ese dato que servirá a mucha o poca gente, y saber que vas a publicarlo, no porque alguien te pague por eso, sino porque sientes cierto deber en hacerlo.

Luego en el mundo laboral de los medios eso choca de frente con muchos obstáculos, algunos pese a ello siguen intentando poner calidad en lo que hacen y otros simplemente se amoldan, se resignan.

La función de servicio público sin embargo se sigue cumpliendo porque está en las manos de muchas personas, a nivel individual más que colectivo, poder publicar y tener voz, algo que antes era sólo un privilegio de las empresas periodísticas. Al decir servicio público también estamos dando por sentado que nos tienen que servir la información, masticada y procesada, que hay alguien responsable de proveernos esa información: no estoy tan segura de que eso tenga que ser así. El lector cada vez es más activo y es o debería ser tarea suya saber a quién lee, y qué intereses hay detrás de cada publicación.

¿Es el llamado periodismo ciudadano un bulo para ahorrar costes?

Aunque creo que el nombre de periodismo ciudadano es erróneo, no es un bulo. El «llamado periodismo ciudadano» es un fenómeno real, pero no es otra cosa que parte del contenido generado por usuarios, que de forma masiva, espontánea y sin fines de lucro, se lanzan a publicar video, fotos, texto en Internet.

Efectivamente, han sido muchos los intentos de los medios para utilizar estos recursos como forma de conseguir material informativo a poco o nulo coste, pero no han llegado a formar un esquema sólido de cara al futuro. Una cosa es que un periodista esté alerta a lo que está siendo generado por usuarios y pueda utilizarlo como parte de sus fuentes, y otra cosa diferente es que un medio pretenda suplir a los profesionales con este tipo de contenidos; eso definitivamente no ha funcionado. Cada vez más se necesitan productos informativos de calidad, especialización en los temas y para eso hace falta no sólo talento sino formación, constancia y compromiso con el medio.

¿Supone el periodismo ciudadano el mayor peligro de intrusismo laboral para los periodistas?

No. Pero si un periodista está produciendo contenidos que puede generar cualquier amateur con una cámara entonces sí. El periodista tiene talento, formación y criterios para enriquecer esa información primaria, para investigar más allá y producir una pieza informativa superior.

Sin embargo, muchas veces la situación de devaluación profesional se da porque desde la dirección del medio la exigencia no es de calidad sino de recortar costes, y eso influye negativamente en el producto final, que termina siendo similar al de un amateur entusiasta.

¿Cree necesaria una regulación, fuera de lo que marca la propia ética de la profesión?

En mi carrera he visto demasiados códigos de ética, regulaciones y listas de buenos propósitos. Creo que las regulaciones en la práctica suelen no ser más que palabras, y que el compromiso tiene que darse desde cada profesional, comprometido con su audiencia y bajo la mirada de sus pares.

¿Concibe los medios en manos de los ciudadanos?

Los medios ya están en manos de los ciudadanos, aunque muchos no lo vean, quieran o puedan verlo. Es el principal cambio que se ha producido y que está revolucionando el esquema comunicativo social.

¿Cuál cree que serán las características del medio del futuro?

No lo sé. Creo que no es posible hacer predicciones metidos como estamos en plena etapa de cambios. Los medios se están redefiniendo, algunos buscan una salida derivando sus contenidos hacia la web, otros buscan vender suscripciones. Lo que está claro es que sólo con una mayor honestidad y acercamiento a los lectores podrán subsistir los medios. Se acabó el esquema de autoridad y control absoluto de la información que se publica.

¿Son la colaboración y la complementariedad las claves de las noticias del futuro?

Si entendemos colaboración como apertura del periodista, como una permanente actitud de escucha hacia el resto de la sociedad, sí. Si hablamos de complementariedad en cuanto al cómo, a la técnica, creo que todo lo que pueda hacer que la información sea más clara tiene que usarse.

¿La noticia, como hoy la conocemos, tiene futuro?

La noticia siempre tendrá futuro porque necesitamos saber qué pasa en nuestro entorno. Pero no seguirá existiendo con los mismos formatos. El hipertexto en Internet introdujo unos nuevos códigos de presentación de la noticia, por ejemplo. Los enlaces amplían nuestro conocimiento y nuestras referencias: las noticias están cambiando a través de todas estas nuevas formas de presentarlas.

¿Se puede afirmar, como hacen algunos, que la información es ahora de todos?

Si. Lo es. Antes los medios decidían qué se publicaba y qué no, y lo que no se publicaba nunca salía a la luz. Hoy los medios de publicación están al alcance de cualquiera con ordenador e Internet, cada vez más, y eso significa que hay más espacios para publicar de todo: lo importante, lo superfluo, lo cotidiano, lo específico.

¿Qué es lo que nunca le enseñaron en la facultad de comunicación y debieron haberlo hecho?

No me enseñaron la mayoría de las herramientas que uso ahora para hacer periodismo, pero no podrían haberlo hecho, por que no existían. No me enseñaron nada de lo que creo que es fundamental para esta profesión: tenacidad, curiosidad y pasión en la búsqueda de la verdad, porque simplemente creo que eso no se podría enseñar, lo traes o no. Pero sí me enseñaron a mantener una actitud crítica ante todo lo que me cuentan, leo, escucho, a preguntarme muchas cosas y a entender que no es malo tener más preguntas que respuestas.

No necesitamos periódicos, necesitamos periodismo

Clay Shirky, escritor, consultor y profesor norteamericano, dedicado a analizar los efectos económicos de la tecnología desarrollada en internet y el futuro de los medios, ha publicado un post donde analiza la revolución que está sucediendo en torno a la prensa escrita, la tantas veces ninguneada muerte de los periódicos y ahora ya desesperada búsqueda del nuevo modelo. Si entendiésemos que a partir de ahora no necesariamente periodismo y papel van de la mano, empezaríamos a comprender la situación, que por el momento está hecha más de preguntas que de respuestas. Como en toda época de revolución y cambios, no podemos ver el futuro sin antes experimentar, arriesgarnos, abrazar lo impensable.

Sin que pueda servir de excusa para que lean el post completo, les dejo unos fragmentos:

Inside the papers, the pragmatists were the ones simply looking out the window and noticing that the real world was increasingly resembling the unthinkable scenario. These people were treated as if they were barking mad. Meanwhile the people spinning visions of popular walled gardens and enthusiastic micropayment adoption, visions unsupported by reality, were regarded not as charlatans but saviors. When reality is labeled unthinkable, it creates a kind of sickness in an industry. Leadership becomes faith-based, while employees who have the temerity to suggest that what seems to be happening is in fact happening are herded into Innovation Departments, where they can be ignored en masse.

[…]

“If the old model is broken, what will work in its place?” To which the answer is: Nothing. Nothing will work. There is no general model for newspapers to replace the one the internet just broke.

[…]

That is what real revolutions are like. The old stuff gets broken faster than the new stuff is put in its place. The importance of any given experiment isn’t apparent at the moment it appears; big changes stall, small changes spread. Even the revolutionaries can’t predict what will happen.

[…]

And so it is today. When someone demands to know how we are going to replace newspapers, they are really demanding to be told that we are not living through a revolution. They are demanding to be told that old systems won’t break before new systems are in place. They are demanding to be told that ancient social bargains aren’t in peril, that core institutions will be spared, that new methods of spreading information will improve previous practice rather than upending it. They are demanding to be lied to.

There are fewer and fewer people who can convincingly tell such a lie.

[…]

I don’t know. Nobody knows. We’re collectively living through 1500, when it’s easier to see what’s broken than what will replace it. The internet turns 40 this fall. Access by the general public is less than half that age. Web use, as a normal part of life for a majority of the developed world, is less than half that age. We just got here. Even the revolutionaries can’t predict what will happen.

Triste pero sólo la mitad


Final Edition from Matthew Roberts on Vimeo.

Empecé a ver el video y ya estaba escribiendo el post. Cierran el Rocky Mountain, un periódico de Denver, y han hecho un documental que ya se repite en todos los posts y feeds con la etiqueta periodismo.

Es triste el video, mucho más triste para un periodista ver que se cierran medios, hay mucha nostalgia jugando ahí para quienes hemos estado en esas redacciones con télex y café. Pero las despedidas no tienen que impedirnos ver lo que viene, y lo que es triste ya no lo es cuando ampliamos un poco el campo de visión.

El periodismo no se está muriendo, lo que se están cerrando son las empresas basadas en antiguos esquemas. La necesidad de información está más viva que nunca. La tecnología ha transformado el flujo de la comunicación tan rápidamente que todavía no tenemos claro el próximo horizonte. Pero eso no quiere decir que no estemos siendo parte de ese cambio.