Videoblogs en español

Desde la ya épica caída de Mobuzz, mucho se ha hablado sobre los videoblogs y la posibilidades de este formato. Lo mejor es que cada vez hay más iniciativas explorando posibilidades y 2009 parece ser el año donde el video empiece a mostrar su potencial. Ya he hablado de la recién nacida Lacomuna.tv, pero hay más.

Qué se ve

Desde Argentina llega pindonga.tv, si todavía no lo ven están perdiendo tiempo. Una apuesta muy fresca por el magazine de tecnología, aunque lo mejor es el hilo narrativo, con guiños a la audiencia, una edición cuidada sin demasiado ruido y con mucha originalidad. Me gustan cada vez más.

Miravos.tv es otra propuesta argentina, un «micro sobre tecnología e internet» en el sentido más clásico de lo que se ha visto, y creo que han mejorado bastante desde que comenzó.

Desde México, Nerdcore pasa a una nueva etapa en una suerte de evolución desde el podcast y haciendo un Diggnation latino, Leo Lambertini y Akira nos siguen contando novedades en materia de videojuegos y cultura geek.

Cambiando de registro, Malviviendo es una serie de ficción que viene desde Sevilla cosechando comentarios muy elogiosos y también algunas críticas. A mí me gustó mucho. Personalmente pienso que son la muestra de que donde hay talento no se necesita hacer grandes gastos, pero del mismo modo cualquier cálculo a nivel de negocio tiene que contar con los sueldos de quienes han trabajado. El relato está muy bien pulido y muestra calidad visual e imaginación, nos ha dejado con ganas de más.

Los de Bitacoras.com han sacado Bitacoras.tv, y están cubriendo en vídeo muchas cosas que suceden en la blogósfera. Empezaron en un twittmad y siguieron en el EBE. Cada vez se ven más cámaras en eventos. El registro ya no es sólo escrito.

Balzac.tv, con Hector Millá a la cabeza, ya lleva un tiempo, en un registro de mucha calidad visual y un ritmo calmado, muestra reportajes o entrevistas con diferentes temáticas, que sin embargo me resultan todavía un poco largos para consumir en internet.

Sicrono ha hecho una lista mucho más amplia donde habla de estos y de algunos más (via Vanis), como Lemon.tv y Telúrica.

Los videoblogs serán algo a lo que muchos estaremos atentos, porque sólo estamos a las puertas del desarrollo de video en internet. Si conocen más, además de los de la lista, los invito a dejarlos en los comentarios.

Las preguntas que Google no quiso contestar

Nikesh Arora, director de Google Europa, canceló todas sus entrevistas con los medios un día antes de su presentación en el FICOD 2008. Como parte de la organización, logramos que nos dé la única entrevista que se le iba a hacer. Citamos a todo el equipo una hora antes de su entrada y allí estuvimos dispuestos a no perderlo.

Mis preguntas para Arora estaban relacionadas con:

Privacidad del usuario
1- The apps and services from Google are being more and more used by the people, even when they are required to give Google more and more private information. This is a rather discussed question, ¿how do you think people could trust giving so much information to such a big company?

Net Neutrality
2- How do you plan, in Europe, to face the problem of the net neutrality, when ISPs are stronger and the regulations vary from country to country? (p.e. the third strike law of Sarkozy)

Mobile content
3- How do you see the diferences of mobile content consum between Europe and USA? Are there any real differences in a market where the 3G is king and other where they seem to have discover the mobile internet with the iphone?

Arora tomó el papel con las preguntas y dijo que no podía hablar de Net Neutrality. Uno de sus asesores se puso a revisar las preguntas y tampoco quiso que habláramos de privacidad. «Hay cosas más interesantes que tenemos para contar que estos temas», «Estas preguntas no tienen relevancia en este contexto», dijeron.

Con mucha cordialidad, suspendieron la entrevista. Estuvimos intentando negociar con el asesor para poder hacerla después de la ponencia, y me invitaron a reformular las preguntas en base a su speech. Nikesh muy correcto en todo momento, pidió disculpas diciendo literalmente «Hago lo que Google me dice».

Le pregunté off the record sobre los despidos, me dijo que no era verdad y que era sólo «algo que había salido en un blog». También me dijo que no tenía problema en decirlo a cámara, pero no lo dijo. La entrevista final fue con preguntas sugeridas por la gente de Google.

III Congreso de Nuevo Periodismo: algunos apuntes

El III Congreso de Nuevo Periodismo terminó ayer en Cáceres con varias reflexiones interesantes surgidas más que en los discursos de los ponentes, en los debates posteriores, sobre todo en los cafés y los pasillos, como suele suceder.

Me perdí gran parte de las conferencias porque iba y venía a la cabina de control y al plató, pero algunos debates interesantes trascendieron la sala de ponencias:

Periodistas vs. bloggers: Plantearlo como una dicotomía es totalmente anacrónico, el futuro está en los buenos contenidos, vengan de donde vengan y sin necesidad de etiquetas. El periodismo que estaba en decadencia, tiene que aprovechar las críticas de los bloggers y las nuevas herramientas para evolucionar y recuperar la pasión por la verdad.

Envíame los contenidos y yo cobro por ellos: Chus del Río, jefe de contenidos de PRISACOM, y Koro Castellano, Directora de Internet de Unidad Editorial de ElMundo.es, criticaron que los estudiantes de periodismo en Pamplona no hubiesen mandado fotos al periódico masivamente, con una herramienta de participación por la que los SMS les costaban 1,5 euros. Como observó Antonio Delgado, las fotos estaban, pero en Tuenti y en medios locales, donde la gente participa de la comunidad de una forma en la que ellos no lo están logrando.

¿Periodismo? ciudadano: El término periodismo ciudadano no es correcto, y ya lo sabíamos: la tecnología no es lo que hace a un periodista. Es mejor hablar de participación ciudadana o de cronistas ciudadanos, en tanto todos emitimos información.

Ignacio Escolar: No pude asistir a su charla, pero mucho hablaron de ella después. Nacho me ha enseñado mucho de periodismo y blogs y creo que fue el primer blog en el que comenté hace años. Fue un placer conocerle, aunque fuera trajeado. Algún afortunado hasta pudo hacerse la foto con la genial portada de Público de ese día.

El fracaso de las mesas redondas: Los mejores momentos de las conferencias se dieron en los turnos de preguntas, que fue cuando un público especialmente activo quería preguntar y participar. Los corrillos, los cafés y las charlas informales fueron sin duda el lugar donde realmente se habló de nuevo periodismo, lejos de discursos de algunos ponentes que se limitaron en general a contarte lo bueno que es su proyecto y lo bien que irá.

Foto de Luis Carlos Díaz

Los Príncipes

Saludaron a los bloggers y Letizia se detuvo unos 15 minutos a charlar con nosotras. Nos dijo que no leía blogs, ni navegaba por internet por falta de tiempo y que abría el email por ejemplo cada tres meses. Que su vida era muy ocupada, con el trabajo y las niñas, y que cuando tenía algún minuto libre lo dedicaba a jugar con sus hijas. Le preguntamos si no extrañaba la profesión y dijo enseguida «No, en absoluto». Su frase fue: «Tengo un trabajo hermoso, unas hijas maravillosas y un marido estupendo, qué más puedo pedir?».

El Príncipe contó que hacía 10 años en la Casa Real hubo una propuesta de tener una página web pero en ese momento se desechó, y que no tendría blog porque «hay cosas que no se pueden contar». Sí, era el mismo que animaba desde el estrado a utilizar las nuevas tecnologías.

Wifi

No puedo obviarlo. La falta de conexión fue lo primero que se conoció del Congreso, y creo que ensombreció bastante lo que podría haber sido la difusión del evento y la participación inmediata que tanto enriquece en estos casos. El problema se solventó de a ratos y la conexión no fue totalmente fluida.

El streaming que tenía una conexión propia de 2Mb también dio algunos problemas al principio, que se solucionaron tirando de una conexión 3G.

Queda demostrado que los bloggers preferimos menos estrellas en un hotel y que el acceso a internet es clave para el éxito de este tipo de eventos.

Cuentan más y mejor:

Lolacomomola: Cosas que aprendí en Cáceres (o la contracrónica del congreso)
Alicia Baidal: Sobredosis en tierra extremeña
Borja Ventura: Nuevo periodismo sin nuevo y sin periodismo
Javier Barrera: ConCluCa

El Congreso en fotos: Mi set en Flickr

[Update: Los congresos 1.0 han muerto, ¿nos atrevemos con los 2.0?]

Clarín, eso no es noticia

Hace más o menos un año que ya no entro a Clarín regularmente. La que en su momento fuera la página web pionera del gran diario argentino ha ido complicándose visualmente cada vez más en sus rediseños progresivamente. Siempre me dió la impresión de que lo que le pedían al diseñador era que hiciese más difícil al usuario buscar los contenidos más interesantes.

Además del tema del diseño, no me gusta nada cómo se maneja el concepto de noticia, aunque es algo muy característico de la prensa argentina en general. Los temas populistas, los deportivos, los que ensalzan el orgullo nacional son siempre destacados, son convertidos en noticia.

Incluso dentro de la pieza considerada noticia, se insiste en el argentino que participaba en el experimento, el turista argentino que iba en el avión, etc. Siempre nos quedamos con eso, en vez de valorar y enriquecernos con otros aspectos de la noticia en los que podemos ampliar, avanzar, descubrir lo que hasta ahora no sabíamos.

No me gusta cerrarme en mis opiniones y hoy volví a Clarín, lamentablemente para encontrarme con esto:

Observen la noticia destacada: «Un argentino hizo famoso a un pueblo español donde nunca pasa nada». ¿Esa es la noticia destacada del diario con más tirada de Argentina esta semana?

Observen las pestañas: en primer lugar, Deportes. La primera noticia en portada, el triunfo de un equipo de fútbol en un torneo doméstico. Ya sé que es domingo: pero ninguno del resto de diarios nacionales abre con una noticia deportiva, y además no es una copa internacional, ni interamericana.

No voy a pedir que Clarín publique sobre la causa judicial que tiene su dueña con las madres de Plaza de Mayo por el análisis de ADN de sus hijos, sospechados de ser hijos de desaparecidos, porque nunca lo hizo.

Pero en estos momentos, que no me digan que no hay muchos temas importantes a destacar: análisis económicos nacionales (pago de la deuda, inversores), varios casos de corrupción de los que se habla fuera y dentro del país, las noticias propias de una sociedad convulsionada; hay incluso presupuestos y proyectos  de los que tiene que hablarse, de situaciones en otras provincias, que también deberían tener su lugar en un diario nacional: pero aún así Clarín dice que lo más importante es un argentino en el equipo creativo de una campaña de publicidad. Algo que no tiene ninguna importancia: podía ser argentino como podía ser ambidiestro, alto, capricorniano o amante de los gatos. Ay, Clarín. En fin.