Pokémon Go y sus usuarios en España

Pokémon Go según edades en España (Comscore)

¿Se acuerdan de cuando todo el mundo estaba cazando pokemones? No fue hace tanto. ComScore saca en un email datos de medición de aquel fenómeno que fue Pokémon Go. Sólo en Android Phones durante el mes de julio 3.794.000 usuarios únicos usaron esta aplicación. Entre todos suman 18.000 horas conectados al juego, número que, así a primeras, me parece algo bajo.

El perfil más destacado es el de hombres de 18-34 años que suponen el 37% de los usuarios. Segunda franja, la de las mujeres de esa misma edad. Curiosamente, hay más mujeres mayores de 55 años usando el juego que hombres de esa edad. 

En agosto empezamos a cansarnos de perseguir pokemones (yo una). Los usuarios bajan un 14% pero aún así se mantienen sobre los 3 millones. Lo que aumenta es el uso: 15% más de minutos totales jugados. Menos pero más fieles. 

En septiembre siguió bajando y ya fue de 2.227.000 visitantes únicos (-41% vs Julio) en teléfonos Android. 

Cobertura del Volkswagen scandal en prensa española y francesa

El día en que se cumplió un mes desde que comenzara el Escándalo Volkswagen yo quería probar PageOneX, una herramienta para comparar el espacio que se da en portada a una noticia, y este me pareció buen tema para saber cómo había tratado la prensa un caso de fraude contra una compañía que se gasta un buen presupuesto en publicidad en medios.

Las cifras del Dieselgate hacen que el caso pueda ser catalogado como uno de los mayores fraudes al consumidor de los últimos años, por la cantidad de dinero, unidades implicadas y alcance internacional. Su relevancia informativa también se deriva de la importancia que tiene esta empresa en la economía de varios países europeos.

He comparado la cantidad de espacio que se le otorgó a este tema en portada en los principales diarios de tirada nacional en papel en dos países europeos, España y Francia, donde se han vendido 700.000 y un millón de vehículos trucados respectivamente. Un dato para el que no quiera leer hasta el final: el día de mayor cobertura, 41,5 % en la prensa francesa analizada mientras la española no llegaba a un 15 % de espacio en sus portadas de papel. Son datos del análisis que hice con PageOneX, limitados a unas pocas cabeceras y sólo en papel: 240 portadas en total. Los detalles del estudio están más abajo.

El Dieselgate

El llamado Dieselgate o Escándalo Volkswagen comenzó el 18 de septiembre cuando la EPA, una agencia del gobierno de los Estados Unidos encargada de hacer cumplir las regulaciones que afectan a la salud y el medio ambiente, acusó al Grupo Volkswagen de haber metido un software en sus vehículos diésel que les permitía alterar su funcionamiento cuando estaban pasando los controles técnicos de emisiones contaminantes.

Según la EPA, estos vehículos emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno. Se estima que este programa funciona actualmente 11 millones de coches en todo el mundo. La multa que puede tocar pagar a la compañía, sólo en Estados Unidos, donde hay 500.000 coches afectados, es de 37.500 dólares (33.661 euros) por coche. Las acciones llegaron a caer un 25% en un solo día después de conocerse el escándalo.

La crisis internacional de la marca, que comenzó a ser investigada en varios países, se cobró la cabeza de su CEO Martin Winterkorn, y tres directivos más. El escándalo puso sobre la mesa los altos niveles de polución emitidos también por coches de otros fabricantes, y un estudio mostró desviaciones de los límites en la conducción real de Volvo, Renault, Jeep, Hyundai, Citroen y Fiat. Volkswagen ha sido de forma ininterrumpida, durante dos décadas, el mayor productor de automóviles de Europa y estuvo muy cerca de ser el mayor vendedor mundial en 2014, sólo por detrás de Toyota.

Qué comparé

Analicé las portadas de papel durante un mes desde el 18 de septiembre de 4 diarios españoles de tirada nacional. De ellos, 3 generalistas (El País, El Mundo y ABC) y uno económico (El Economista) para ver la comparación. Luego hice otro análisis con las portadas de los diarios franceses (Le Figaro, Le Monde y Liberation) y también uno especializado en Economía, Les Echos.

Las portadas de los digitales pueden ser muy cambiantes (en eldiario.es en un día normal podemos tener 50 versiones), y esta herramienta no las tiene, porque su base de datos se nutre de kiosco.net, así que no los he incluido. Me hubiera gustado tenerlas y pienso que no debería ser muy difícil incluir un parámetro en la herramienta que haga un screenshot de determinadas páginas home cuando se modifican (sugerencia para PageOneX).

Qué muestran los gráficos

El primer thread que hice muestra la cobertura del dieselgate de los diarios españoles:

 

– El Economista y El País sacaron la noticia por primera vez en portada el 22/9, un día antes que el resto, aunque bastante pequeña en superficie.

– El tema recibe la máxima cobertura en el conjunto de la prensa analizada al día siguiente, el 23, donde entre todos no llega a un 15 %.

– ABC nunca consideró que este tema mereciese estar en portada.

Comparación con la cobertura del dieselgate en diarios franceses:

 

El primer vistazo muestra que en los periódicos franceses comparados la cobertura es mayor.

– Todos los periódicos decidieron llevar el tema en portada varios días. El que menos, Liberation, que sin embargo le dedica dos portadas monotema como es su estilo gráfico: elige sólo uno o dos temas para cubrir toda su portada.

– El resto también deciden que este tema abra portada varios días: Le Figaro y Le Monde (3), Les Echos (5).

– Además de ser el que más lleva el tema abriendo en portada, Les Echos es el primero que saca la noticia el día 21. Al día siguiente se suma Le Figaro y el 23 y el 24 son los días en que mayor cobertura recibe el Dieselgate en portada, ocupando respectivamente un 41,5 % y un 37,9 % de media del área de cobertura conjunta. Es decir que durante dos días el dieselgate ocupa un 40 % en portada, contra el 15 % del día en que más cobertura consigue en la prensa española.

[Actualización 25/11] Como tuve algunas dudas en los números que arrojaba la herramienta consulté con PageOneX que me confirmaron que hay un bug que duplicó las capas de algunas de las portadas que yo había seleccionado, por lo que la superficie era mayor. Por lo tanto rehice la selección y corregí los porcentajes. Aún así el espacio dedicado en las portadas francesas supera en unos 25 puntos más a las españolas.

@numeroteca ha puesto todos los datos en una sola hoja de cálculos aquí. (Gracias)

Hablando sobre la prensa digital – Entrevista para Genbeta

GenbetaEsta semana Jaime Novoa publicó en Genbeta: «La prensa digital en España: los errores del pasado, las oportunidades del futuro«, un artículo para el que me pidieron que responda vía email algunas preguntas sobre mi experiencia en prensa digital en estos años, el trabajo en eldiario.es, el periodismo que se hizo y se hace y cómo pinta el futuro para los nuevos medios, el papel y Google con sus robots.txt. Pongo todas las preguntas con mis respuestas completas aquí.

Parece que la apuesta hecha en eldiario.es por combinar los contenidos gratuitos con otros de pago está funcionando. ¿Qué valoración hacéis de vuestra trayectoria hasta el momento?

No tenemos contenidos cerrados de pago en el sentido estricto salvo por unas horas. Todos los artículos de eldiario.es pueden ser leídos por todo el mundo sólo que algunos los suscriptores pueden leerlos primero, durante unas horas. Tenemos un adelanto para socios en el que por la noche les dejamos ver los artículos que tenemos preparados para el día siguiente. Es un gesto para nuestros suscriptores, pero sin embargo para nosotros está claro que no se hacen socios por eso, sino porque quieren contribuir a la independencia de eldiario.es, que nos permite hacer un periodismo con valores sociales. Estamos muy felices de ver que crecemos mes a mes y seguimos trabajando, aún somos pequeños.

¿Cuáles han sido las claves para poder poner en marcha este modelo (gratis + pago)?

La clave principal para mí consiste en un equipo que comparte los valores que nos permiten mantener este modelo, que está basado en la calidad de los contenidos, en un compromiso con el rigor en la información y la transparencia. Otra de las claves es escuchar permanentemente a nuestra audiencia. En un primer momento en el lanzamiento de eldiario.es no se pensaba que los ingresos de los socios iban a ser tan importantes para el modelo de negocio, y luego fuimos viendo que la comunidad estaba dispuesta a pagar para apoyar la subsistencia del medio. Entendimos que nuestros socios no querían pagar para leer algo en exclusiva sino para que el periodismo que hacemos pueda ser leído por todos y seguir existiendo.

Algunas voces afirman que el ‘periodismo está más en peligro que nunca’, en parte por el impacto de Internet en el sector. ¿Crees que es así? ¿Ha sido Internet y el blogging una mala influencia como dicen algunos?

Todo lo contrario, pero con matices. No me gusta hablar de “Internet” con mayúsculas, como una fuerza casi religiosa separada de nuestra sociedad. Internet, como los avances tecnológicos, es parte de la evolución (o no) de la sociedad y la hacemos nosotros, las personas.

Dicho lo cual, internet y sobre todo los blogs son parte de una transformación que nos ha hecho comunicarnos más, informarnos más, entender mejor la producción de contenidos y aprender a publicar por nosotros mismos, sin pasar por un editor o una dirección que muchas veces se comporta más como empresa que como medio.

La prensa están en crisis y lleva en crisis un tiempo, no por internet, sino porque se han cometido muchos errores de forma sistemática. Hablando en general, el “cuarto poder” ha perdido gran parte de su legitimidad ante una ciudadanía cada vez si no más informada, más curiosa y más crítica. En lo particular, hay medios y periodistas que han aprendido a utilizar herramientas digitales, han aprendido a moverse en el nuevo espacio público de internet y están haciendo cosas muy interesantes.

¿Está el sector encaminado al ‘todo gratis menos unos pocos contenidos’?

Sinceramente, no lo sé. Todo va tan rápido que no me siento capacitada para predecir una cosa así, quizás en un par de semanas piense lo contrario, y probablemente aún tengan que pasar varios años para que podamos ir definiendo modelos de negocio digitales de forma más estructurada.

Si no me equivoco llevas ya casi 10 años en el sector del periodismo digital, ¿qué valoración haces de esta evolución? ¿Han cambiado demasiadas cosas?

Muchísimas. El periodismo con el que yo salí de la universidad no es el mismo, pero desde ese momento yo veía que internet era el lugar natural para que la información se mueva, me interesaba mucho todo lo que pasaba ahí y fui muy afortunada. Eso sigue siendo igual, lo que más ha cambiado es la mentalidad de quienes antes te preguntaban si publicabas “en papel” para valorar tu trabajo.

Y desde hace un tiempo veo otra tendencia: que los autodenominados evangelistas digitales se han tomado el papel demasiado en serio y hay una tendencia a endiosar lo digital: a creer que hay que estar en internet porque sí, repitiendo eslóganes sin mucho sentido y sin entender los contextos históricos y sociológicos de las cuestiones.

¿Por qué crees que muchos medios que vienen del papel han pasado por tantas dificultades en los últimos tiempos?

Se han cometido muchos errores en distintos niveles. Dejaron de apostar por nuevos formatos, y dejaron en manos de gestores económicos la dirección de los medios. Un medio de comunicación es algo más que una empresa, entre sus objetivos está el de ganar dinero pero también tiene un compromiso con la verdad y con la función que cumplen los medios en una democracia.

Los que ignoraron a internet hace años también se encuentran ahora con un retraso para poner al día a sus equipos y sobre todo a sus estructuras. No sólo en papel, también en digital: los redactores que no hicieron bien su trabajo, que olvidaban el fact-checking, los editores que no querían renunciar a un titular impactante por uno veraz, que relajaron su compromiso con la verdad, los que se apoltronaron en un puesto sin ponerse al día de lo que estaba sucediendo en las redes, sin cuestionar decisiones, cayendo en la autocomplacencia y en el corporativismo y sin escuchar las críticas de sus lectores, ciertamente también contribuyeron a terrible situación de la profesión.

¿Tiene sentido que los gobiernos quieran aplicar a los buscadores una ‘tasa’ por incluir sus noticias en Google News o mostrarlas en los resultados?

Ninguno. Esto es una locura. ¿En qué se fundamenta esa tasa? En que un sector (la industria que produce contenidos) presiona al gobierno para eso. Google no obliga a ningún medio a incluirse en sus resultados: es tan simple como agregar una línea de código llamada robots.txt a tu página y ya estás fuera de Google.

¿Qué podemos esperar en los próximos años de eldiario.es y del sector en general?

Lo que yo diga aquí está teñido por mis expectativas, queremos que en eldiario.es haya más participación y debate de ideas, y que nos reconozcan por nuestra transparencia. Obviamente, también queremos poder mantener nuestra independencia financiera. Creo que en el sector hay espacio para los profesionales y los medios que se atrevan a innovar, a exigirse calidad en lo que hacen. Es cierto que la falta de recursos limita el alcance de las posibilidades, pero también agudiza el ingenio. Estamos viendo y creo que aún podemos ver más proyectos innovadores de periodistas y medios que utilizan internet para comunicar mejor, para encontrar profesionales talentosos y para explorar nuevas formas de financiación.

34 mujeres influyentes en internet y nuevas tecnologías en España

Día de la mujer ayer, nos acordamos de las que murieron en el incendio de la fábrica Triangle y mientras hablábamos de las pocas mujeres o mejor dicho, de la poca visibilidad que tienen muchas mujeres que trabajan en tecnología, me avisan que me han incluido entre 35 mujeres que están haciendo cosas positivas en internet y nuevas tecnologías en España. Además de agradecer a Mujeres Consejeras quiero guardar esta lista para la próxima vez que me pregunten dónde están las mujeres en empresas de tecnología, más visibilidad para ellas y más derechos reales para todas.

¿Es la SGAE necesaria? Hablamos con un autor

Sede de la SGAE en MadridLa Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) viene siendo fuertemente cuestionada, no sólo a raíz de la última intervención judicial por la denuncia de desvío de fondos, sino desde hace bastante tiempo.

Por un lado, la fuerte presión para conseguir un canon digital que al final ha sido declarado ilegal por la Unión Europea y la Justicia española, y por otro, la forma de funcionamiento de la entidad revela un esquema distributivo por lo menos poco democrático como entidad gestora de los derechos de autor en España.

Juan Pablo Mendiola es actor, autor y director de teatro, y cree que la SGAE es necesaria. Dice que la suya con la SGAE es «como la de muchos autores dramáticos, una relación forzada. Como un matrimonio de conveniencia», y se pregunta cómo se puede ser autor sin morir en el intento (de remuneración). Para conocer de cerca su punto de vista y que nos cuente su experiencia con la SGAE le hicimos algunas preguntas.

MG – ¿Cómo vendes tu trabajo como autor de textos teatrales?

JPM – Cuando uno es autor de textos teatrales y no de novelas, ensayos, etc., el máximo objetivo de uno no es que le publiquen el texto y se venda y de esas copias sacar un porcentaje, peleando con el editor. Con un texto teatral en la mano, el mejor de los logros es que una compañía teatral lo ponga en escena. Siendo difícil de por sí que esto suceda, una vez pasa se pueden dar dos opciones:

La primera es que el propio texto esté encargado por la compañía y ésta pague al autor una cantidad a convenir por el mismo. Ese contrato implica que el autor se compromete a entregar el texto en un plazo determinado y que la compañía tiene derecho a explotar el texto en exclusiva durante un tiempo a convenir. El autor siempre será propietario de los derechos.

La segunda opción es que la compañía se vea interesada en el texto, se ponga en contacto con el autor (casi siempre por medio de la entidad de gestión de derechos de cada país), y éste de su autorización a la compañía estableciendo unas condiciones de retribución de derechos.

En ambos casos los derechos de autor son siempre propiedad de éste último.

MG – ¿Cómo funciona el cobro de los derechos? ¿Quién los paga?

JPM – Cada vez que se representa una obra que yo he escrito, una sala teatral obtiene unos beneficios. Dado que un autor teatral no tiene un sueldo y en la mayoría de ocasiones no «vende» su obra, su única fuente remuneración real es la recaudación de los derechos generados. Es decir si usted gana dinero con aquello que en la soledad de mi estudio, con el frío invernal y un paquete de cereales como compañero, escribí… yo tendré derecho a una parte. Cuánto más exitosa sea la obra mayores ingresos tendremos usted y yo. Todos ganamos con la creación de ese texto. En la mayoría de los casos las salas teatrales dependen de gobiernos, ya sean municipales, autonómicos o nacionales.

MG – ¿Es necesaria la SGAE para recaudar tus derechos? ¿Qué porcentaje se llevan? ¿No sería mejor que los recaudaras tú mismo?

JPM – Si no eres socio de SGAE e intentas recaudar tus derechos de autor, ten por seguro que, o tienes mucha paciencia y poca urgencia por cobrar, o te tienes que gastar dinero en algún abogado/gestor que acelere el proceso. Cómo la profesión de uno es escribir y crear contenidos culturales, todo el tiempo que uno dedique a cobrar los derechos, lo está dejando de emplear en la creación. Eso es inviable. La obra de uno es representada por toda la geografía española y por ejemplo en mi caso con una obra, está siendo representada en Noruega, Francia, Italia… Lo cual complica la recaudación pues hay que ponerse en contacto con la entidad gestora de cada país para que recaude en nombre de uno…

La SGAE facilita todo esto, lo agiliza y lo acelera. Mensualmente hace una liquidación por cuenta de los derechos que han recaudado en ese periodo. ¿Cuesta dinero? Sí. Un 15% de los ingresos.

Pero de otro modo nadie asegura la recaudación ni el coste de la misma en trámites, llamadas, abogados…

MG – ¿Qué beneficios tiene ser socio de la SGAE, más allá del cobro de los derechos?

JPM – Ser socio de SGAE te asegura el cobro de los derechos y además te da algunos servicios interesantes. Un seguro privado (no olvidemos que los autores no son asalariados, ni empresarios), acceso a formación a unos precios bastante asequibles a través de cursos de reciclaje con profesionales en las distintas sedes repartidas por la geografía española, la posibilidad de percibir adelantos a cuenta de los derechos a ingresar (un salvavidas, pues muchos ayuntamientos y salas tardan una eternidad en pagar derechos), acceso a programas de difusión de tus obras…

A nivel personal la SGAE, me ha permitido obtener remuneración por una de las distintas profesiones que acometo dentro de la creación de espectáculos teatrales. Antes de ser socio, ni siquiera sabía que era un derecho que me pertenecía. Tras hacerme socio incluso percibí ingresos por representaciones de obras que se habían realizado años antes de formar parte de SGAE, sin reclamarlos, tras registrar las obras ellos me liquidaron aquello que seguramente habían cobrado sin yo ser socio. Si no lo hubieran cobrado en aquel entonces, yo aún hoy no habría cobrado por aquellas actuaciones de hace años.

Supongo que a la opinión pública solo le interesa el gran titular. Bisbal, Bautista, Ramoncín… Fijaos que dentro de la catalogación de derechos dentro de SGAE, las obras grabadas se consideran Obras de Pequeño Derecho (que son las que más ingresos le reportan a la entidad), y las obras coreográficas, teatrales o musicales se consideran Obras de Gran Derecho. Esta diferenciación es para mí muy significativa. En las obras de Gran Derecho entran los autores directos de la obra, mientras que en las de pequeño derecho se reparten con los Editores.

Ésta para mí es la clave del deterioro de la imagen de la SGAE, la incorporación de los editores como propietarios de derechos de las obras, tanto fonográficas como impresas. Éstos son los auténticos tiburones y los que han propiciado abusos como el canon.

MG – ¿Qué opinas del caso SGAE?

JPM – Si algo me entristece es saber que la entidad que gestiona mis derechos, realiza abusos con los que no estoy nada de acuerdo. Pero me entristece más, sentir que no es posible gestionarlos de manera autónoma (por lento y caro) o que es muy complicado crear una entidad al margen.

Si las salas se niegan a pagar los derechos a la SGAE, ¿qué hacemos los autores de a pie? Los que no tenemos que ver con canon, con peluquerías ni obras benéficas. Los que desde pequeños solo soñamos con hacer teatro y un día decidimos que esa era nuestra profesión.

Al final, como siempre, pagarán los que no dejamos de trabajar cada día. Queremos una SGAE limpia y respetable. No una SGAE temida y odiada. Una SGAE que pida lo justo y que con la pedagogía necesaria por su parte y la del Ministerio de Cultura, informe y eduque al ciudadano de los derechos que tiene un hijo suyo si algún día decide que su profesión es la de crear contenidos culturales.

Las palabras de Juan Pablo coinciden en aspirar a más representatividad y democracia, como lo que pidieron un grupo de socios de la SGAE cuyas caras más visibles son Achero Mañas o Pedro Almodóvar. Yo creo que la pregunta es si una «refundación» de la SGAE bastará o si es el momento de plantearnos la creación de una entidad pública de derechos de autor, junto a la ya imprescindible reforma de la ley de Propiedad Intelectual.

Este artículo fue publicado por mi originalmente en ALT1040.

 

Yo #soy15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
  • Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
  • Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

    Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

    Blog Widget by LinkWithin