Una vuelta al mundo 2.0

Ahora sí, me muero de envidia. Pedro Jareño, de Minube se dispone a cumplir un sueño. Dar la vuelta al mundo por ciudades relacionadas con internet y conocer a bloggeros y emprendedores hispanos. ¿No es genial?

Zurich, Londres, Bangkok, Singapur, Hong Kong, Tokyo, Santiago de Chile, Buenos Aires, México, Miami, Los Ángeles, Las Vegas, San Francisco, Nueva York… si viven en alguna de ellas y quieren quedar, pueden dejarle un comment en su blog.

La Enciclopedia Británica se abre a los bloggers

En muchos estudios sobre nuevas tecnologías se menciona a la Enciclopedia Británica como la gran perdedora frente a la Wikipedia: según Comscore, por cada página vista en Brittanica.com, se ven 184 en la Wikipedia.

Ahora presentan Brittanica Webshare, con lo que abren su suscripción a cualquiera que «publique con cierta regularidad en la web, sean escritores, webmasters o bloggers». Una vez que el blogger enlace un sitio, quienes sigan el enlace pueden ver el contenido de ese artículo pero no de otros.

Según Michael Arrington, de TechCrunch, se quedan a medio camino porque quieren que los enlacen, pero que quienes no sean suscriptores, aun tengan que pagar para ver el contenido. Quieren existir sin estar en buscadores, porque no permiten que indexen su contenido. Quieren que los enlacen pero no que los lean.

Video en Flickr

Anoche Flickr lanzó la posibilidad de incluir videos, sólo para cuentas de pago. Los videos están restringidos a 90 segundos y 150MB. No entiendo muy bien por qué el sitio más exitoso de fotos online necesita competir con videos, y si lo quiere hacer, ¿por qué los restringe?

Además de eso, me llama la atención una cosa. Obviamente ponen que el contenido obsceno será removido y tal, aunque lo advierten de una forma muy simpática por cierto:

  • Only “safe” and “moderate” video content is permitted. Your “beautiful wife” should not be moving.

Pero incluso antes de esto, en el FAQ, Flickr nos dice cómo deberían ser nuestros videos!

Video on Flickr is going to be defined by our incredible, diverse, far-flung and fabulously talented members. Some answers that we’ve come up with:

  1. A long photo
  2. Personal
  3. Simple – not overproduced or slick
  4. Possibly the best answer so far: The Great Unknown

Isn’t it a bit too much? Siempre me ha gustado mucho Flickr y soy miembro desde que tenía chat (sí, un invento que hubo al principio y no funcionó), pero estas cosas no terminan de cerrarme.

Negritas mías.

Flashmob: Crónica rápida de Madrid congelada

Ayer me congelé en Atocha. Quiero decir que formé parte de la flashmob organizada por MadridMobs, cuyas instrucciones habían rulado por varios blogs. Dudé bastante entre si llevar cámara de video y cubrirlo, pero lo que realmente quería era formar parte y sentir esa experiencia. Lo que no quiere decir que renuncie al derecho a contarlo todo aquí, creo que también el transmitirlo es parte del fenómeno.

Llegué a eso de las 20hs y en el hall central, al lado de los tornos, había unas 70 personas paradas, mirándose las caras y llamando por móvil, y unas cuatro cámaras de televisión. Me refiero a que eran cámaras de medios, porque luego había una proporción de 2/3 cámaras por persona en general. La agencia EFE, ADN, Antena 3 y Reuters estaban ahí preguntando cosas desde las 20hs y en muchos casos contando a la gente que no sabía lo que iba a pasar qué era una flashmob, aunque no con esa palabra.

Al menos en el hall, la gente estaba reunida esperando. Una chica llegaba y preguntaba al participante que estaba a mi lado:

Chica- Aquí es lo del congelamiento? Qué hay que hacer?
Chico- Sí, nada… sólo quedarte parado a las 20.30hs.
Chica- Pero cómo es, porque ya estamos todos parados, no?

La gente se debatía entre participar o registrar el evento, e incluso varios planeaban hacer las dos cosas (video). Alguien me comentó que en Barcelona había habido más gente, y que quizás había faltado difusión, pero otra chica apuntó que justamente se intentaba que no todos los medios se enteren y que salga como tenga que salir.

Luego fue llegando más gente, aunque desde la posición de congelamiento no pude calcular. Me parece exagerado 300 pero quizás sea porque no ví efectivamente los que estaban congelados y los que habían ido allí simplemente a coger un tren.

No vi a ningún tuitero conocido (por mí, claro) aunque me dice @mblaya que estuvo ahí.

A eso de las 20.28hs se notó cierta agitación, todo el mundo comenzó a circular por el hall central, supongo que para quedarse congelados haciendo algo y no simplemente estando de pie, hasta que sonaron los silbatos y una gran masa de gente se quedó petrificada.

Me hubiera gustado estar un poco más lejos del hall o en alguna escalera, porque realmente allí estábamos todos congelados y los únicos que se movían eran los cámaras, y lo interesante hubiera sido ver la reacción de la gente que pasaba por allí.

Al frente mío se quedó congelada una nena de unos 8 años, con una seriedad pasmosa en su papel. De vez en cuando sus ojos miraban alrededor. Vino un periodista con el cámara y empezó a decirle cosas y ladrarle (si) para hacerla reír. La niña casi se ríe, pero se mantuvo en sus trece y no movió un músculo, lo que me pareció muy descriptivo de quién entendía mejor el fenómeno de las flashmobs.

Después vinieron otros a mí (estaba lleno de prensa) y un reportero al que no vi la cara porque tenía la mirada fija en un punto lejano me preguntó una serie de cosas a las que no respondí porque obviamente estaba congelada. No sé qué medio era (cámara de tv) y si alguien me ve en algún video, se agradece el enlace.

A las 20.35hs, sonaron nuevamente los pitidos y todo el mundo empezó a moverse, y a aplaudir.

En mi opinión, los medios de comunicación demostraron excesivo interés en cubrir un evento de este tipo, comparado con otras historias y debates interesantes que están ocurriendo en internet. Demasiado fácil y cómodo hacerlo, y además se cuelgan la chapita de ser muy 2.0.

[Update]
Otro que estuvo fue @inthesity: Haciendo el panoli en la estación

Para saber cómo utilizas tu Google Reader

From your 546 subscriptions, over the last 30 days you read 940 items, starred 62 items, shared 26 items, and emailed 8 items.

Google Reader guarda datos sobre los items que compartes, los que envías, los que marcas como leídos y el destino de tus clicks, y te dice cómo ver toda esa información. A mí me sirve para ver cómo van cambiando mis lecturas con el tiempo: qué tema o blog me va interesando más que otro.

No voy a agregar más líneas al tema de la cantidad de información que se está llevando Google sobre nosotros (creo que Orwell se queda corto) pero hasta que no encuentre primero tiempo y luego un lector de feeds que me parezca mínimamente igual de cómodo que este, no podré tomar una decisión como la de David.

Por un Friendfeed sin Twitter

Cada vez más nos suscribimos y posteamos contenidos desde más sitios. Nuestra identidad en internet se distribuye: fotos en flickr, música en last.fm, datos de facebook y posts en nuestros blogs.

Con tantos servicios se hace a veces difícil seguir a los amigos, y es aquí donde Friendfeed podría ser la herramienta que venía a simplificarnos la vida.

Hasta que a todos se nos ocurrió meter a twitter en nuestro Friendfeed. Twitter en los feeds de mis amigos me resulta molesto, porque ya los sigo en twitter con otros clientes. La instantaneidad de twitter hace que la cantidad de tweets ahoguen al resto de contenidos.

Me encantaría poder seleccionar qué contenidos quiero recibir de qué amigos. Cvander también lo está pidiendo y creo que si fuera así, Friendfeed sería casi indispensable para los inquietos de internet.

[Update] Me entero via twitter que Friendfeed acaba de responder a Cvander diciendo que agregado la opción de elegir qué servicios queremos ver. Clap, clap, clap.

Links:
Friendfeed (Google Groups)

La feminización de internet

El debate está ahí. En un post que escribí hace un tiempo saltaron todas. Hoy Mobuzz presentó un especial sobre el tema, en el que varias chicas geeks dimos nuestra opinión. También estaban: La Petite Claudine, Chica de la Tele, Dadanoias, Carolina de Clipset, Drita de Gizmología, Rosa Jiménez Cano, Amanda Congdon, Joanne Colan, lonelygirl15, Verónica Belmont, Ginatonic, Pepa García, Gema de Vinus TV, Sonia Blanco, Rosa Mª García de Microsoft Ibérica, Paula Carri y María Amelia, entre otras.

La feminización de la web es un hecho: llegamos más tarde pero pisamos fuerte. Las mujeres actualmente no sólo pasamos más tiempo en internet, también somos más productivas en la actualización, mantenimiento y diseño de blogs, así como en la construcción de páginas web y creación de perfiles en redes sociales.

En mi caso, durante años fui sólo lectora de blogs, en su mayoría en inglés, y posteadora sólo de fotos. En algún momento la blogósfera hispana comenzó a parecerme interesante, perdí mis vergüenzas, mis escritos pasaron a ser públicos y mis conversaciones también.

Creo que el hecho de que las mujeres entremos con fuerza a internet en un momento en el que las redes sociales son la tendencia no es casual: la red, llena de datos técnicos y códigos exactos, nos necesitaba. Necesitaba diseño, color, emociones, y caprichos también.

(Sobre el tema del machismo en internet hablaré otro día. Hay, y mucho. Pero merece otro post.)

Links

Mobuzz.tv – Mujeres en la Red
The Guardian – It’s arrived: The feminisation of the net
The New York Times: Sorry boys, this is our domain
Future Now – The feminization of the web?
Maestros del Web – ¿Dónde están las emprendedoras?