Twittmad 1 -parte 1-

Ayer fue el primer encuentro twittero de España en Madrid. Las expectativas que teníamos se vieron superadas ya durante la semana previa, cuando empezamos a ver la convocatoria y el movimiento online y offline que se estaba generando.

El País había publicado algo, y el día anterior Televisión Española nos contactó para hacer un programa sobre Twitter. Hubo llamados, sms, consultas, confirmaciones.

La lluvia no pudo convencer a 25 twitteros de quedarse en casa. Con increíble puntualidad llegaban, saludaban, nos quedábamos mirándonos unos segundos relacionando avatares, tuits, caras. Yo atacaba con la pregunta «¿quién eres?», a veces incluso desde la otra punta de la mesa, dando una imagen un poco atemorizante, supongo. A muchos me parecía conocerlos desde hace mucho tiempo, pero eso eso me ha pasado otras veces cuando me encuentro por primera vez cara a cara con gente que conozco en internet.

Por falta de tiempo hoy y mucho trabajo, todavía no he bajado las fotos ni el vídeo, todavía no he escrito comments ni he visto qué hay por ahí, pero no dejo de pensar en Twittmad y en lo que genera. Aunque me faltan muchas cosas por contar en este post, quería escribir esta experiencia ya.

Según decían varios, el Twittmad es diferente a los Blogs&Beers. Para mí, esto tiene mucho que ver con el hecho de que Twitter tiene una dinámica diferente a la de los blogs, es otra cosa, y es muy difícil explicárselo a alguien que nunca lo ha usado.

Mañana les cuento más.

Pueden ir viendo las fotos de Fotomaf.

TwittMAD: Twitteros en Madrid

¿Tienes que explicar siempre a tus amigos lo que es un blog?
¿Te resulta difícil mantener el contacto con gente que no tiene email?
¿La gente que te conoce dice que eres un friki?
¿Quieres ir a un Blog&Beers pero no tienes blog?

Sin duda, amigo… estás necesitando quedar con gente tan friki como tú.

Pero…
¿No tienes followers?
¿No conoces a nadie en Twitter?

Agrégame (@marilink) y vienes conmigo!

Twittmad es simplemente la quedada de los twitteros madrileños. Una vez, hace 15 días cuatro twitteros nos conocimos, quedamos, y la pasamos tan bien que queremos sumar amigos.

TwittMad 1: Martes 2 de octubre de 2007.
Lugar: La Tapería de la Abuela Teresa.
Dirección: C/ Conde 4 (frente a C/Segovia 13; a cinco minutos de Metro Ópera) Mapa
Hora: 20:00.
Organizan: juangigli, chechi, marilink, credula.
Apuntaros en Twittmad con un comentario

20p: No es más que eso pero sí lo es

Ya salió. Es oficial. A estas alturas y después de leer las primeras opiniones, estoy un poco más tranquila. Había mucha expectativa, y el primer día quizás mucho esperaban encontrar otra cosa.

En 20 palabras no hay tiempo de analizar un hecho en todo su contexto, no. Puede haber pistas, pero si quieres análisis tendrás que leer también otras fuentes. Y allí es cuando necesitarás saber qué pasó, qué buscar, cuándo.

20palabras puede parecer sólo un lector de feeds. Pero yo creo que es otra cosa. Es un periódico sin redacción. Es un periódico donde los periodistas no nos hemos visto las caras, pero nos entendemos enseguida. Es adoptar la nueva dimensión de la noticia, darse cuenta de que somos la alerta de lo que pasa, y es maravilloso ver luego el desarrollo de los contenidos de la noticia, en blogs, en prensa online, en foros, en wikipedia. Para mí, además de un desafío, es un placer.

Experiencia Twitter

A meses de Twitter ya se habla del fenómeno. Cuando el microblogging estaba empezando a parecernos más de lo mismo, aparece esta mezcla de msn y blog. Si no has usado Twitter no podrás darte cuenta que es algo sustancialmente diferente. O es lo mismo pero permite usos que ya están cambiando la forma de comunicarnos.

Aunque no sea lo común, puedes escribir un blog sin relacionarte con los demás. Puedes incluso tener messenger y comunicarte con una o dos personas o tres a la vez, pero siempre será parecido a charlar por teléfono.

En Twitter se habla de nosotros; en Twitter estarás absolutamente perdido y aburrido si no agregas a alguien, si no hablas con alguien, o con varios. Da igual que sea desconocido, (¡ya le conocerás, de eso se trata!). Algunos te preguntarán por qué les has agregado, de dónde les conoces. Es bueno, es parte de la conversación. Te da pistas de cómo es la gente, incluso así les estás conociendo.

Dicen que Twitter te pregunta lo que estás haciendo. No les creas, en realidad es una forma de romper el hielo. En Twitter se trata de hablar en público, de escuchar conversaciones en las que todos saben que estás escuchando, de hablar con alguien sabiendo que todos te escuchan. Dicen que hay muchos egos ahí, pero esos mismos egos pueden reírse de sí mismos. Se debate, se denuncia, se cuestionan actitudes, comportamientos. Se habla del tiempo, de lugares, de vinos, de Twitter, de blogs, de otras personas, de otros tuiteros, de internet, de política. de actualidad offline y online. Twitter puede ser un termómetro, una encuesta, un espejo, un chiste. También una conversación aburrida y tediosa. Todo depende de nosotros.

Twitter hace pensar: te cuestionas por qué decir algo, si saludar cuando llegas o no, ves lo que dices, palpas tus pensamientos y los de otros. Quieres definirlo, cuando él te está describiendo. Tu stream se parece a todo lo que ha pasado hoy por tu cabeza. Allí te informas, surgen ideas, humor, conclusiones, confesiones, amigos. El microblogging hace más corta y más clara tu escritura, te obliga a contar caracteres, llenas la pantalla con dedos contando palabras. De twitter surge una nueva gramática, que ya estaba viva en los sms, pero ahora con lenguaje abierto, intergeneracional, interlenguaje. El periodismo está inspirándose en Twitter. La literatura se cuela en Twitter. Todos quieren experimentar. Algo bueno tiene que salir de aquí.

Un border en el call center

En la mejor acepción de lo que se llama periodismo border -el periodista como participante del suceso a la vez que narrador-, Alejandro Seselovsky, periodista de la Revista Rolling Stone, se internó hace un mes en un call center en Argentina, y lo cuenta en un blog: Diario de un Telemarketer.

Las crónicas serían graciosas si fueran una ficción, pero son reales. Creo que también son necesarias.

El trabajo de «teleoperador» es uno de los nuevos oficios y está fuertemente vinculados a países como Argentina, con altos niveles de capacitación, de desocupación y con un tipo de cambio que permita salarios bajos en términos relativos en dólares.

Entre el 2001 y el 2006, la industria argentina de telemarketing creció siete veces. En 2002 había 5.000 teleoperadores. En 2006, 36.000. El 2007 va a terminar con 45.ooo.

La Argentina tiene uno de los salarios más bajos a nivel mundial para esta actividad. Cada hora de trabajo se paga:

En Córdoba U$ 2,50
En Capital U$ 3
En Ciudad de México U$ 4,25
En Costa Rica U$ 5,25
En Chile U$ 5,60

En 2006, las empresas argentinas de call center facturaron $ 960 millones, según una informaciòn publicada en el diario Clarín.

(Del blog Diario de un telemarketer)

Varios blogs están hablando de esto. A mí me parece muy interesante como experiencia periodística, pero también como relato de algo que está pasando. Contar en un blog o en una revista joven el día a día de un call center es otra forma de enterarnos de un fenómeno global y generacional.

En el libro ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers (pdf), los trabajadores analizan y describen esta nueva forma de división global del trabajo, esta forma que han descubierto las empresas de ser invisibles cuando quieren serlo.

Links

Diario de un Telemarketer
No quiero ser del head-set (Página 12)
¿Qué diablos es el periodismo border? Por Cicco
Entrevista a Alejandro Seselovsky en Al Sur Blog
¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers [pdf]
Teleperforados
Atrapado en la oficina (blog de otro trabajador atrapado entre teamleaders)
The company bitch (inglés)

About Twitter

Tengo mil drafts abandonados para este post. Tengo mil links a los que seguirles la pista.

Y Twitter no está ayudando…

Todo el mundo quiere encontrar el sentido de Twitter, todo el mundo quiere descubrir sus usos. Es moda? Who knows. Es divertido, de a ratos. Si te gusta la gente, te gusta Twitter. Pero no puedes decir claramente por qué. No me extraña que prenda en Argentina y en España, somos todos apasionados, impulsivos y queremos destacar, pero a la vez somos cercanos y extrovertidos. A Twitter eso le encanta… Y a muchos, muchísimos encanta Twitter. (Y eso que no funciona bien! Acabo de querer entrar para buscar unos links y está caído).

Más:

Pownce y el éxito del microblogging (post)
[Update] Había visto lo que Orihuela escribió sobre Twitter y no encontraba el post, acá está.