Triste pero sólo la mitad


Final Edition from Matthew Roberts on Vimeo.

Empecé a ver el video y ya estaba escribiendo el post. Cierran el Rocky Mountain, un periódico de Denver, y han hecho un documental que ya se repite en todos los posts y feeds con la etiqueta periodismo.

Es triste el video, mucho más triste para un periodista ver que se cierran medios, hay mucha nostalgia jugando ahí para quienes hemos estado en esas redacciones con télex y café. Pero las despedidas no tienen que impedirnos ver lo que viene, y lo que es triste ya no lo es cuando ampliamos un poco el campo de visión.

El periodismo no se está muriendo, lo que se están cerrando son las empresas basadas en antiguos esquemas. La necesidad de información está más viva que nunca. La tecnología ha transformado el flujo de la comunicación tan rápidamente que todavía no tenemos claro el próximo horizonte. Pero eso no quiere decir que no estemos siendo parte de ese cambio.

Twitter también estuvo primero en Schiphol

Pasó otra vez, y ya todos nos imaginamos dónde aparecerá la noticia la próxima vez. Twitter se adelanta como canal de alertas a las breaking news de los medios mainstream. Cayó un avión en Schiphol y la noticia estuvo 15 minutos antes en twitter, con foto de twittpic incluida.

Los periodistas que estaban en la red fueron quienes tuvieron los primeros datos y la mismísima CNN admitió que se había enterado por twitter del accidente, a través de un usuario que subió una foto. También entrevistó a las personas que habían estado allí y transmitieron los hechos a través de esta red.

La redacción del Telegraph, en Victoria, UK, desplegó en una de sus pantallas Twitterfall, una aplicación para twitter que muestra todos los tweets sobre un tema. La BBC utilizó un canal de twitter para comunicarse con los testigos presenciales y pedir crédito sobre las fotos que habían sido subidas a internet.

DePers.nl, un periódico holandés, habilitó en su web un agregador al estilo de twitter, donde se podían ver, además de nuevos datos que encontraban sus periodistas, los enlaces, fotos o datos que cualquier usuario quisiera agregar. En estos momentos los medios revelan cuántos de ellos ya están improvisando nuevas formas de cazar la noticia y cuáles todavía están debatiendo sobre si Twitter puede o no ser una fuente válida para el periodismo.

Vivimos tiempos exponenciales

Lo sabías?

Si eres uno en un millón en China, hay 1300 personas como tú.
Dentro de poco, China se convertirá en el país con mayor número de hablantes de inglés.
El 25% de la población de India con los más altos cocientes intelectuales es mayor que la población total de los Estados Unidos. TRADUCCIÓN: India tiene más jóvenes con matrícula de honor que jóvenes Norteamérica.

El top 10 de trabajos más demandados en 2010 no existían en 2004.
Actualmente estamos preparando a los estudiantes para trabajos que todavía no existen… para tecnologías que todavía no han sido inventadas, para resolver problemas que todavía no sabemos que son problemas.
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos calcula que quienes hoy están aprendiendo habrán tenido a los 38 años entre 10 y 14 empleos.
Uno entre cuatro trabajadores han estado menos de un año con su empleador actual. Uno de dos han estado menos de 5 años.

Una de cada 8 parejas casadas en los Estados Unidos el año pasado se conocieron online.
Hay más de 200 millones de usuarios registrados en MySpace.
Si MySpace fuera un país, sería el 5to más grande del mundo (entre Indonesia y Brasil).
El país número uno en penetración de banda ancha en el mundo es Bermuda, Estados Unidos se encuentra en el número 19 y Japón en el 22.

Estamos viviendo en tiempos exponenciales.

Hay 31 mil millones de búsquedas en Google en un mes.
En 2006, este número era de 2.7 mil millones.
A quién se dirigían estas preguntas B.G.? (before Google, antes de Google)

El primer mensaje de texto comercial fue enviado en diciembre de 1992.
Hoy el número total de mensajes enviados y recibidos por día excede a la población total del planeta.

Número de años que llevó a cada medio alcanzar una audiencia de 50 millones:
Radio = 38 años
TV = 13 años
Internet = 4 años
Ipod = 3 años
Facebook = 2 años

El número de aparatos de internet en 1984 era 1.000. En 1992, 1.000.000. En 2008, es 1.000.000.000.

Hay 540 mil palabras en el idioma inglés. Como 5 veces más que lo que había en la época de Shakespeare.
Se estima que una semana del New York Times contiene más información que la que llegaba a una persona durante toda su vida en el siglo XVIII.

Se estima que 4 exabytes (4.0×10^19) de información original serán generados este año.
Esto es más que en los anteriores 5000 años.

La cantidad de nueva información técnica se duplica cada dos años.
Para los estudiantes que empiezan una carrera técnica de 4 años, esto significa que la mitad de lo que estudien en su primer año estará obsoleto al tercer año de carrera.

NTT Japón ha desarrollado un cable de fibra óptica capaz de conducir 14 trillones de bits por segundo en una sola hebra.
Esto es 2660 CDs o 210 millones de llamadas de teléfono por segundo.
Lo que actualmente se triplica cada seis meses y se espera que siga así durante los próximos 20 años.

Alrededor del 2013 se construirá un ordenador que excederá las capacidades computacionales del cerebro humano.
Hay predicciones que dicen que para el 2049, habrá un ordenador que excederá las capacidades computacionales de todas las especies humanas.

Durante los 5 minutos que duró esta presentación, nacieron 67 bebés en los Estados Unidos, 274 en China, 395 en India y fueron descargadas ilegalmente de internet 694,000 canciones.

Este video fue realizado por Karl Fisch, Scott McLeod, y fue adaptado por Sony BMG en una reunión ejecutiva en Roma este año, lo que explica que cierren una presentación de datos tan interesantes con algo como el número de canciones descargadas, según ellos ilegalmente, claro.

No leo feeds cortados

Y el que avisa no es traidor. Muchas veces pido a los autores de los blogs que leo que dejen los feeds completos, porque no me gusta leer blogs con feeds cortados. Qué es eso? me pregunta Jose Daze.

En tu blog tienes dos formas de dar los feeds para que otros los lean en su lector: completos o sólo mostrando cierto número de caracteres, lo que llamo cortados, porque en el reader se ven así:

La diferencia está en que de una manera el texto de un post aparecerá completo en el reader de su lector, o sólo aparecerán las primeras líneas, con lo que obligas al lector a visitar tu web para seguir leyendo, en el caso de que le interese hacerlo.

Con esta opción en general, pierdes lectores, porque varios preferimos no visitar páginas web sino leer en el reader. Incluso cuando utilizo el lector de modo offline, no tengo forma de leer tu post en la web, con lo que sigo quedándome sin leerlo. La mayoría de los blogs tiene puesta la opción de leer los posts completos en el reader.

Así se ve el post de un blog que deja los feeds completos

Algunos te dirán que de esta manera no incrementas visitas, pero yo te diré que el tema de ver feeds cortados es tan molesto que mucha gente, como yo, decide eliminarlos directamente de su lector, con lo que ya te quedas no sólo sin visitas sino también sin quien te lea.

En WordPress por ejemplo, la opción para poner los feeds completos está en el menú Reading del Dashboard, y debe verse así para que queden completos:

Como siempre digo, cada uno hace con sus feeds lo que quiere, pero a mí me gustaría seguir leyéndoos  desde mi reader.

Robo de identidad digital a Cvander

Christian van der Henst (@Cvander) ha sufrido el robo de sus dominios en GoDaddy y posteriormente el de otras cuentas suyas. Es algo particularmente grave porque están intentando suplantar su identidad en varios sitios sociales. Ayer tras el último intercambio de emails, -luego también accedieron a su cuenta de gmail- logramos saber que los ladrones cambiaron sus DNS y buscaron en sus emails para solicitar contraseñas en muchos servicios, por ejemplo Facebook.

Después de hablar con Paypal, Christian contactó con GoDaddy, donde sus cuentas estaban registradas hace años, pero ninguno lo ayudó. GoDaddy simplemente pasó del tema indicándole que busque un abogado para ir a hablar directamente con la ICANN.

Christian contó entonces en su Twitter (que sigue siendo suyo) lo que estaba pasando, y enseguida comenzó a generarse un movimiento de retweetings dirigidos a GoDaddyGuy para que hagan caso a su pedido.

En algún momento según Twitscoop, llegó a ser trending topic, pero la idea es que lo sea también en Twitter Search y por lo tanto GoDaddy se vea obligado a actuar, porque son quienes podrían solucionar el problema rápidamente. Se está utilizando el hashtag #MdW.

Christian van der Henst fundó hace casi 10 años Maestros del Web y Foros del Web, un foro de desarrollo que tiene muchos usuarios. En esos sitios hay (había?) mucho material de referencia organizado a lo largo de estos años, que en estos momentos se está intentando poner en un dominio temporal.

Podemos ayudar a Christian en estos momentos así:

Tuitear sobre el tema, darlo a conocer, usando el hashtag #MdW
Escribir a @GoDaddyGuy, en inglés si es posible, solicitando que devuelvan el dominio
Meneando aquí
Escribiendo un post en tu blog

Actualización

14.30: Christian manda por fax todos los papeles a GoDaddy
19.22: Christian recupera sus dominios al fin