Dinner with Jack Dorsey

We talk about Twitter everyday. We are those 24-hours users of Twitter, we imagine, we speculate, but what would you ask Jack Dorsey himself about his brainchild if he shared an evening with you?

Thanks to David who contacted me, last night we spent 6 hours talking about everything in the world about Twitter and the way it’s changing the communication on the internet.

Jack is an extremely nice guy. He’s 30 but at first glance he looks like 25. When he speaks, he does it calmly, and you can see that his mind is packed of clear ideas. Then you understand why Twitter is such a success.

He asks a lot of questions: how do I use twitter, how most Spaniards and Argentinians do, what is the cost of an SMS for us in Spain. I told him my updates via SMS were not working since last maintenance, and he immediatly sent a tweet (private channel, yes, they are testing channels) to his IT guy to report it. I thought it was a good ocassion to report all system down moments we had had and the feeling of our community. He wrote it down. Jack is someone who listens a lot.

We talked about what everybody worries about: the way Twitter can get money. There are several possibilities but they’d rather take their time to choose the best one. «Remember: one of the most difficult things is to say no», he said.

I told him I knew heavy users like me who would pay to get a stable system and unlimited updates via SMS and also some kind of stats (This is the post I told you about, Jack). It looks a bit more complicated from what he explained about the costs of receiving SMSs in Spain compared to other countries.

Jack had heard about the twittdays and wanted to know more about them. When we passed by «El Oso y el Madroño», he recognized the logo of the twittmad, and smiled. It was his first time in Madrid. In a speeding cab could show him a sleeping Madrid with no lights: the Cibeles goddess, the Gran Via and the Puerta de Alcalá before leaving him at the hotel.

Right now [updated 21 Feb] 907.078 twitterers as per Twittdir
[Updated 19 Mar] Jack posted a nice pic of us.

More links:

Twitter Facts – Jan 10: 866.673 users and other stats
First state of Spanish twittersphere – Twitter facts

Zombies vs. bloggers: ¡es la guerra!*

Algunos de los blogs más importantes de España han estado sufriendo ataques masivos (DDoS, o ataques distribuidos de denegación de servicio) desde hace unos días. Las amenazas surgieron a raíz de la publicación de un post en Genbeta, uno de los blogs de la red de Weblogs SL donde se advertía contra programas que te piden la contraseña de MSN bajo el pretexto de decirte quién te ha bloqueado.

Genbeta comenzó a sufrir los ataques, y el post donde Julio Alonso hablaba del tema recibió muchos meneos. Inmediatamente, Galli reportaba un chantaje que le había llegado mediante un email, y el tema tomaba un cariz policial que cualquier película sobre la blogósfera no debería dejar escapar. Periodismo 2015 hizo un buen resumen.

Muchos se hicieron eco del tema. Error500, Cabreados, Kafelog comenzaron a reportar problemas, y cierta alarma rondaba los blogs. No dejo de pensar que hay algo de paranoia: calma chicos, páginas caídas hay todos los días. (¿Oí algo sobre Dreamhost? ¿Alguien tiene más info?).

Se habló de vulnerabilidad, de la necesidad de seguridad informática más allá de bancos e instituciones. La palabra solidaridad llenó los posts, y claro, no podía faltar el meme. Ayer se anunciaba que Genbeta está otra vez online.

*El título del post es irónico.

[Update] 10/2: Galli pone nombres y apellidos a los ciberdelincuentes.

[Update 2] 11/2: Kafelog aclara que sus problemas técnicos no tenían relación con Genbeta, sino que fue problema de Dreamhost.

[Update 3] Había oído que elserver.com había tenido problemas, y Matt también con WordPress. En El País terminan de contar lo que pasó: «Bombardeado un alojamiento mundial de blogs por un incidente en la red hispana«.

The art of finance

Once upon a time in a village, a man appeared and announced to the villagers that he would buy monkeys for $10 each.

The villagers seeing that there were many monkeys around, went out to the forest, and started catching them. The man bought thousands at $10 and as supply started to diminish, the villagers stopped their effort. He further announced that he would now buy at $20. This renewed the efforts of the villagers and they started Catching monkeys again.

Soon the supply diminished even further and people started going back to their farms. The offer increased to $25 each and the supply of monkeys became so little that it was an effort to even see a monkey, let alone catch it!

The man now announced that he would buy monkeys at $50 ! However, since he had to go to the city on some business, his assistant would now buy on behalf of him.

In the absence of the man, the assistant told the villagers. «Look at all these monkeys in the big cage that the man has collected. I will sell them to you at $35 and when the man returns from the city, you can sell them to him for $50 each.»

The villagers rounded up with all their savings and bought all the monkeys.

Then they never saw the man nor his assistant, only monkeys everywhere!

Now you have a better understanding of how the stock market works.

Apareció en estos días en un foro donde se hablaba de lo que ya se denomina Micro-Hoo, la oferta de compra de Yahoo por parte de Microsoft.

[Update: Antonio Fernández ha traducido el texto, está aquí.]

La Blogocosa y la blogósfera

Ayer los chicos de Bitácoras.com estrenaron la Blogocosa. Un par de días antes nos pidieron a algunos bloggers que jugásemos un poco con la página y aportásemos opiniones, críticas y sugerencias.

Blogocosa es un twitterposter pero sin Twitter. El Twitterposter, después de unos comienzos auspiciantes, fue perdiendo credibilidad al no actualizar correctamente los datos de los usuarios. Según José Luis Perdomo, la razón del problema es la API de twitter, que ha restringido las consultas.

El sitio de Blogocosa también funciona de una manera muy visual, aunque en este caso para aparecer hay que apuntarse en Bitácoras.com, y seguir a otros blogs inscriptos.

El hecho de seguirlos, que en twitter tiene una utilidad patente, la de seguir los updates, en el caso de los blogs me parece que cumple una función más de escaparate que de otra cosa, ya que todo blogger usa feeds para leer blogs. No me parece mala idea para «poner cara a los bloggers», aunque muchos se han apresurado a apuntarse para aparecer en la foto grupal sin completar aún su perfil.

Creo que puede ir bien, al no depender de una API externa, e intentar formar una comunidad que muchos todavía debaten si existe. Una idea interesante, aunque a mí todavía la (¿utopía?) de definir el mapa de la blogósfera hispana me sigue pareciendo algo lejana(*).

(*) Aquí iba un enlace que no logro encontrar sobre la blogósfera hispana como blogósfera pero no como comunidad, pero no me acuerdo si lo leí o lo escuché en algún podcast. Cuando lo encuentre, actualizo.

Las elecciones se ven por internet

Asistimos a unas elecciones primarias en Estados Unidos por primera vez seguidas atentamente por internautas en todo el mundo. Se habla de Hillary y Obama en blogs, Youtube, ni el frívolo Twitter se salva.

Tanta atención mundial y blogosférica a las elecciones estado por estado -que, recordemos, son primarias- no parece mal teniendo en cuenta lo que muchas veces se ha comentado, que el presidente de la primera potencia mundial debería ser votado por aquellos a cuyas vidas afecta su política. No le votaremos pero por lo menos opinamos.

Mientras tanto, España ve también por primera vez trasladarse el campo de las batallas electorales al temido espacio cibernáutico. Temido, claro, por los políticos y aquellos que aún intentan juzgar a la red con estándares del siglo pasado. Internet, por suerte, no es un mass media tradicional y no se pueden aplicar tan fácilmente las recetas de manipulación de mensajes que tan bien funcionan en otros media.

Los partidos políticos españoles empezaron desde hace unos meses creando presencia en la web pero sin tender de ninguna manera al diálogo y a la participación ciudadana en los temas que realmente supondrían un cambio. Que Rajoy felicite por su cumpleaños a un contacto en facebook no cambia nada en el terreno político, ni en la forma de usar las herramientas que tenemos.

Haciendo un breve resumen: a principios de mes, 20minutos pidió públicamente un debate en internet entre los candidatos, propuesta que rápidamente captó el apoyo de medios, portales e internautas.

Hace unos días, RTVE anunciaba un acuerdo con Youtube, por el que creaba un canal específico para que los usuarios pudieran enviar sus preguntas a los candidatos.

Otras cadenas reaccionaban lanzando canales similares y portales: Antena 3 -que fue portada en Menéame por hacer pasar a empleados como ciudadanos anónimos- y la Sexta, cuyo sitio se encuentra en construcción. Nadie quiere desaprovechar el alto interés que está despertando el debate político, en un país en el que no se puede contratar publicidad electoral en televisión.

Acciones como la de Rajoy al estar súbitamente en contra del canon digital cuando su partido votó antes a favor; o la creación de varias identidades en Menéame por parte de personas vinculadas al PSOE descubiertas por Ricardo Galli; el hecho de llamar diálogo a algo que sucede a puertas cerradas, propuestas como la de crear un registro de bloggers, han hecho que la comunidad de bloggers esté atenta y sea muy crítica con respecto a los pasos de los políticos en la red.

Además de los sitios institucionales, la política partidista busca colarse en otros resquicios de internet. La Conferencia Política del PSOE convocó bloggers; el First Thursday anuncia la presencia de representantes del PP y del PSOE, y el Beers&Blogs la de Rosa Diez.

En los actores políticos o «ciberactivistas» en la red, unos han visto el riesgo del sistema que tiende a reproducirse y otros una señal de política independiente de los partidos.

La expectativa de los primeros pasos de la política española vía internet va dando lugar a algunas decepciones y pronósticos sombríos.

Los videos en internet no agregan participación y conversación si sólo trasladan datos en una sola dirección, y tanto políticos como la ciudadanía española se juegan la oportunidad de construir un debate verdaderamente democrático.

Sobre la herramienta y el uso de la herramienta

La alfabetización digital no pasa por acceso a una infraestructura tecnológica de punta. En todo caso, se trata de modificar nuestra relación con la información. Es decir, pasar de pensar un escenario ideal en términos de consumo, para comenzar a pensar en términos de producción de la información.

más en Alma Matinal, por Lorena Betta

Internet te hace más sociable

Hace unos días hablábamos con Christian de muchas cosas en las que coincidimos, entre ellas la experiencia de sentirnos más sociables en modo offline desde que estamos en twitter y las redes sociales en general.

Surge casi naturalmente la necesidad de despegarse del ordenador y encontrarse también cara a cara, y de allí el éxito de muchos encuentros que se hacen con las comunidades de internet.

Hoy, siguiendo con la conversación, me pasa este enlace donde Wired también lo dice: paradójicamente, internet promueve la sociabilidad.

Para mí una de las claves de twitter es que te permite seguir conectado con tu comunidad online incluso cuando no estás enfrente al ordenador, de esa manera logra integrar ambos mundos en tu día a día.