Me enojé con Blogger

Hace tiempo en una mini entrevista Mauro Accurso me hacía entrar en el debate Google vs. WordPress. Pude decir entonces que mi alojamiento en Blogger se debía más que nada a que fue una de las primeras plataformas con las que me sentí cómoda y en la que tuve continuidad, lo que no significa que sea la que más me gusta ahora.

WordPress me atrae mucho y lo uso para otros sitios, y no pasa día sin que me pregunte cuándo voy a migrar el blog. Evidentemente hay algo de miedo a una migración que nunca he hecho. También está la comodidad de tener integrado blogger desde tu dashboard con la suite de Gmail y el riesgo de que muchas cosas que llevaron su tiempo se pierdan.

Pero desde hace tiempo Blogger, primero con sus plantillas y ahora con las exigencias de que tus comentadores sean también del grupo G, ha llegado al límite. Me molestó el otro día que Un Gato Nipón tenga que poner su comentario anónimamente sólo porque Gmail/Blogger ahora decide decirme quiénes son mis amigos. Me uno a la protesta colectiva y con la decisión semi-tomada, pregunto: ¿me tomo una tarde libre para la migración? ¿Es tan complicado como dicen? ¿Podré tocar cositas del HTML? ¿Cómo lo ven?

Varios bloggers, referentes e iniciados, han dado el paso. No puede ser tan difícil.

Links y tutoriales

Luis Rull y Enrique Dans también estuvieron de mudanza.
Blogger sucks. Wanna move to WordPress? – Blogherald
Migrating classic Blogger to WordPress (video) – Zero Commute
How to leave Blogger – Leanne Wildermuth
3 ways of moving from Blogger and issues involved – Lifecruiser
New blogger importer – WordPress.com
Migración de Blogger a WordPress Tutorial 1- Blogestudio
Move from Blogger to WordPress and mantain permalinks and traffic – Lazh
Moving from Blogger to WordPress – Best practices – Jotsheet
Migrating New Blogger to WordPress – Tech Corner
Maintain permalinks moving from Blogger to WordPress – Justinsomnia
The ultimate guide to migrating from Blogger to WordPress – Mamablogga
WordPress plugin: Blogger image import – Notions
301 Permanent redirect from Blogger Beta to WordPress – Tech Counter
How to move from Blogger to WP – Life in a Shoe

El poder tiene miedo de internet

Buscaba citar algo de la entrevista a Manuel Castells en El País, pero es imposible. Está toda imperdible, léanla.


Pregunta. Esta investigación muestra que Internet no favorece el aislamiento, como muchos creen, sino que las personas que más chatean son las más sociables.

Respuesta. Sí. Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa. Hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese mismo resultado.

P. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con éxito?

R. Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía… Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso.

P. ¿Por miedo a lo nuevo?

R. Exacto. Pero miedo, ¿de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a sus hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no entienden ni controlan y que perciben como un peligro, y en el fondo lo es. Porque Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar.

(…)

Sobre la brecha digital:

R. Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, ésa es la verdadera brecha digital.

Manuel Castells es profesor de Sociología en la Universitat Oberta de Catalunya. Una de sus investigaciones más recientes es el Proyecto Internet Cataluña, en el que durante seis años ha analizado, mediante 15.000 entrevistas personales y 40.000 a través de la Red, los cambios que Internet introduce en la cultura y la organización social, y acaba de publicar, con Marina Subirats, Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? (Alianza Editorial), donde aborda las consecuencias de estos cambios.

Saltamos todas

Leí hoy este post de Vanina en La Propaladora, que coincidía con el artículo de El País sobre mujeres bloggeras, y se hacía eco de A. Estalella cuando preguntaba dónde estábamos. Por la tarde recibía email de Paula que me lo recomendaba. Varias saltaron en los comments y el debate se puso interesante.

Vanina se pregunta si hay menos blogueras que blogueros y luego plantea que quizás el problema esté en la falta de continuidad y desarrollo en los blogs que escribimos las mujeres.

Yo no sé si realmente podemos afirmar que hay más chicos que chicas bloggers, tampoco lo había pensado así, porque no soy realmente consciente del sexo del autor de muchos blogs que leo.

Lo que sí hay es más blogs de tecnología que sobre otras temáticas, y es lógico que sea así en esta todavía temprana etapa de desarrollo de las blogósfera, sobre todo de la latinoamericana. También es cierto que los chicos suelen ser quienes más escriben sobre tech y que la proporción de féminas estudiantes de programación/informática ni siquiera se acerca a un 50/50. Por lo menos hasta hace un par de años, no.

Pero no creo que no haya bastantes chicas blogueras. Creo que hay diferentes temáticas, y hay un tiempo de incorporación un poco más tardío en la historia de los blogs, quizás esto esté relacionado. Las chicas escriben más bitácoras personales, como sus diarios. Más introspectivamente, y linkean menos. Y hay muchas, aunque yo no las lea. Pequeña confesión: en la escuela siempre me decían varonera (arg: típico insulto de niños de 8 años para decir que una nena juega con los chicos y no con las otras niñas).

Y hay claramente un tema de visibilidad. Imagínense una madre bloguera, ya que se ha puesto por ahí el ejemplo, ¿creen que destina cien euros + viajes y otros gastos a ir a un evento o congreso?. Quizás si, si su marido se queda en casa a cuidar a los niños para que vaya, pero son situaciones que tardaremos todavía un tiempo en ver, por lo menos a nivel general. Es el tema de siempre.

Pero chicas, haberlas haylas. Nosotros lo notamos muchísimo en los encuentros twitteros que hacemos: siempre se dicen que en el twittmad hay mayor proporción de mujeres que en otros encuentros blogosféricos. ¡Y todas con su blog!

Algunos de los blogs que leo que están escritos por chicas son:

La Petite Claudine – Marta Peirano
Dos de Rosa: Les Cents Jours y Rosa J.C.
Carpe Diem – Laura Pintos
A desalambrar – María Rodríguez
Aryentina – Paula Carri
Es evidente – Marina Torchiari
Mondo Brocco
Alma Matinal – Lorena Betta
Celestina no cocina – Paloma Abad
Sonia Blanco
Maggie in Spain
Aeromental
Brandxdesign – Marleen
Thamar – Thamar Kiemel

Y mi último feliz descubrimiento:
Itzapapalotl

***

Feliz 11111011000

Un año en el que puse cara a mucha gente de internet (definitivamente 2007 fue mi año de socialización 2.0) y en el que internet ha generado varios proyectos, no podía terminar de una forma no-geek. Por eso, el 30 despedí el 2008 haciendo fotos en el Photowalk Navideño y contando las 10 campanadas en código binario.


El Photowalk fue una idea de frikis.net. Durante unas cinco horas recorrimos las frías calles de Madrid en la hora azul para retratar la decoración navideña y no a Marichalar, como pensó alguna señora al ver a tanto fotógrafo junto. Como siempre que veo a Mauro, aprendo un montón de fotografía porque lo acribillo a preguntas.


Después de la obligada cena, fuimos al árbol de navidad pac-man de Azca. El título del post no quiere decir que mis niveles de geekismo alcancen a hacer cuentas regresivas en binario, sino que fue lo que hicimos en la celebración del año nuevo geek, que había sido convocada por los chicos de Clipset.net. Lo pasamos muy bien y muchos nos despedimos diciendo: ¡nos vemos en el twittmad!

Links
Pool de fotos del Photowalk Navideño en Flickr

Estuvieron allí y postearon:Pixel y Dixel
Rosa J.C.
Enrique Tapia
Fotomaf

Crisis en Le Monde, cambios en los medios

Ayer hablábamos con una compañera periodista que busca trabajo en Madrid de lo difícil que es entrar en la prensa tradicional vía curriculum. Yo le recomendaba abrir su búsqueda hacia los contenidos digitales. ¿Por qué quitarle importancia? En el futuro las noticias se leerán en el móvil. O por lo menos, cada vez más.

Los cambios en las estructuras periodísticas siguen marchando. El contenido digital es el nuevo elemento que muchos medios deberán tener en cuenta de cara al futuro. Antonio comenta algo de eso hoy con relación a la noticia de Le Monde.

Links
Caspa.tv: Le Monde se dispara en el pie
El País: Crisis interna de Le Monde en torno a la edición digital

Un libro que hablará de Twitter

Muchos ya hablan de twitter como el fenómeno del momento en la red. Uno de ellos, Dioni Nespral, está haciendo un libro donde las personas hablan de la nueva revolución social en internet, y quieren utilizar a twitter para agregar los testimonios de 100 personas más.

Si puedes definir «tu idea de la revolución social de las personas y cómo afectará ésta al futuro de la empresa y de la sociedad” en menos de 140 caracteres, ya estás perdiendo tiempo.

Twittmad está encargándose de recopilar testimonios. Allí te explican cómo hacerlo.